El Teatro Anterior a 1939
Teatro Comercial
- Realista: Refleja la vida de la alta burguesía, con una crítica social moderada y amable. Ejemplo: Los intereses creados, de Jacinto Benavente.
- En verso: Combina el teatro histórico romántico con la estética y la evasión modernista. Ejemplo: En Flandes se ha puesto el sol, de Eduardo Marquina.
- Cómico (Costumbrista): Incluye el sainete o pieza cómica breve. Ejemplos: La señorita Trevélez, de Carlos Arniches; Las flores, de los Hermanos Álvarez Quintero.
- Cómico (El Astracán): Género del disparate cómico, la exageración y lo absurdo. Ejemplo: La venganza de Don Mendo, parodia burlesca de los dramas históricos románticos, de Pedro Muñoz Seca.
Teatro Renovador: Ramón María del Valle-Inclán
Búsqueda de una estética teatral desde el modernismo hasta el esperpento. Gran maestría del diálogo y del uso connotativo del lenguaje.
- Ciclo Modernista: El marqués de Bradomín (1908). Teatro poético y de evasión.
- Ciclo Mítico: Comedias bárbaras. Pasiones en un mundo primitivo en Galicia, donde perviven los valores medievales y el pensamiento mágico.
- Ciclo de la Farsa: Farsa y licencia de la Reina Castiza. Teatro burlesco y provocador crítico.
- Ciclo del Esperpento: Luces de bohemia (1920), Martes de carnaval.
- Ciclo Final: El retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte (1927). El esperpento llevado al límite.
Federico García Lorca
Renovación poética en consonancia con el neopopularismo y las vanguardias. Teatro lírico de inspiración griega y del Siglo de Oro.
- Farsas: La zapatera prodigiosa.
- Tragedias: Mariana Pineda (drama histórico) o la Trilogía de la sangre con Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.
La Generación del 27
Conjunto de autores que publican sus primeras obras hacia 1925, abarcando los últimos años de Alfonso XIII, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y la Guerra Civil (1936-1939).
Características Generacionales y Literarias
- Homenaje a Góngora en el tricentenario de su muerte en Sevilla en 1927.
- Vínculo entre ellos, con proyectos comunes en la Residencia de Estudiantes y el Centro de Estudios Históricos de Madrid.
- Pertenecen a élites intelectuales con formación superior y son burgueses.
- Referencias a las vanguardias, la poesía pura de Juan Ramón Jiménez, el neopopularismo y el Siglo de Oro.
- Estética: síntesis de la historia literaria española.
- Líder: Juan Ramón Jiménez. Publican en revistas especializadas.
Evolución Estética
Hasta 1927
- Modelo de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez.
- Influjo modernista y becqueriano.
- Ultraísmo o poesía deshumanizada (Ortega).
- Neopopularismo (reelaboración culta de la poesía popular tradicional).
- Búsqueda de la perfección formal.
Desde 1927 hasta la Guerra Civil
- Poesía humanizada ante problemas de la sociedad.
- Neorromanticismo intimista.
- El Surrealismo para expresar la irracionalidad del hombre.
- Mayor humanización de la poesía.
- Mayor contenido social y político.
Temas
La Ciudad
Segunda Revolución Industrial (bombilla, máquina de escribir). Ciudades modernas. Naturaleza urbana y cercana. Visión positivista de la vida moderna interpretada como alienación e irracionalidad del hombre moderno.
La Naturaleza
Es urbana y cercana. Cuando es natural, es simbólica u onírica, como en García Lorca.
Autores de la Generación del 27
Pedro Salinas
- Etapa de poesía pura: El mundo moderno como locus amoenus y el amor becqueriano. Obras: Seguro azar (1929), La voz a ti debida.
- Etapa del exilio y la poesía humanizada: Tono metafísico y ascético. Obra: El contemplado.
Jorge Guillén
- Etapa del optimismo cósmico: “El mundo está bien hecho”. Poesía pura e imágenes de plenitud. Obra: Cántico.
- Etapa humanizada: Recopilaciones de su obra anterior. Pesimista y nostálgico. Obras: Clamor, Homenaje.
Gerardo Diego
- Poesía tradicional: Sonetos, décimas, vanguardista en las imágenes. Obras más vanguardistas: Manual de espumas.
- Obras más gongorinas o clasicistas: Versos humanos, Fábula de Equis y Zeda.
- Obras humanizadas: Filosóficas, religiosas. Obra: Versos divinos.
Federico García Lorca
Temas centrales: frustración, amor y muerte. Neopopularismo.
- Época inicial: Pura, machadiana y modernista. Obra: Libro de poemas (1923).
- Época de plenitud: Neopopular y vanguardias, Surrealismo. Obras: El romancero gitano, Poeta en Nueva York.
- Teatro: Trilogía de la sangre (1933-36): Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba.
Rafael Alberti
Poesía pura, neopopular, vanguardista, barroquista, política, de guerra.
- Etapa inicial: Nostalgia de la infancia en el Puerto de Santa María. Obra: Marinero en tierra.
- Etapa barroquista, gongorina o tradicional: Sonetos, romances, tercetos, con temas futuristas o creacionistas. Obra: Cal y canto.
- Etapa surrealista: Poemas existenciales y angustiados. Obra: Sobre los ángeles.
- Etapa de compromiso político: Poesía de urgencia y revolucionaria. Obra: Un fantasma recorre Europa.
- Etapa del exilio: Poesía social y nostálgica tras la derrota de la Guerra Civil. Obra: Entre el clavel y la espada (1945).
Vicente Aleixandre
- Etapa de poesía pura: Influjo de los clásicos (Góngora y la poesía mística). Pesimismo cósmico. Angustia, imperfección del hombre. La muerte como forma de unidad con el cosmos. Obra: Ámbito (1928).
- Etapa surrealista: Imágenes hiperbólicas de la paradoja del Eros y Thánatos. Obras: Espadas como labios (1932), La destrucción o el amor (1935).
- Etapa humanizada: Meditación sobre temas humanos: el sufrimiento, la soledad, la muerte, etc. Obras: Sombra del paraíso (1944), Poemas de la consumación (1968).
Luis Cernuda
Temas: la frustración y el amor. Estos y la belleza no son posibles en este mundo por su condición sexual. Obra única: La realidad y el deseo [1924-1962].
- Etapa inicial tradicional: (Bécquer, el Siglo de Oro). Obra: Perfil del aire (1927).
- Etapa surrealista: Obra: Los placeres prohibidos (1931).
Poesía Española después de 1939
Poesía desde la Guerra Civil (1936-1939)
- Poesía de Propaganda: Miguel Hernández. Hondo contenido y gran perfección formal.
- La Poesía del Exilio: Tema de España. Angustia, rechazo y nostalgia. Autores de la Generación del 27 (León Felipe).
Década de los 40
Poesía Neoclásica
Temas: religiosidad, el amor, el Imperio español. Estrofas clásicas, sobre todo el soneto. Revistas: Escorial (1940), Garcilaso (1943).
- Luis Rosales: La casa encendida.
- José García Nieto: Del campo y soledad.
- Leopoldo Panero: Escrito a cada instante.
- Dionisio Ridruejo: En la soledad del tiempo.
Poesía Existencialista
Temas: el hombre, Dios y la muerte. Verso libre y versículo. Revistas: Proel, Corcel, Espadaña.
- Dámaso Alonso: Hijos de la ira.
- Vicente Aleixandre: Sombra del paraíso.
Poesía de Vanguardia
- El Postismo: Poesía imaginativa, surrealista, lúdica y sorpresiva. Revistas: Postismo, Cervatana. Autores: Carlos Edmundo de Ory, Eduardo Chinarro.
- Grupo Cántico: Barroquismo lingüístico, refinamiento formal y culturalismo. Tema amoroso vitalista. Revista: Cántico (1947). Autores: Pablo García Baena, Ricardo Molina, Juan Bernier.
Década de los 50: Poesía Social
Es una poesía de denuncia. El estilo es sencillo y se acerca al lenguaje cotidiano para llegar a toda la sociedad. Trasfondo temático e interés social.
- José Hierro: Poesía testimonial. Temas: el paso del tiempo, el amor, la alegría de vivir. La poesía como conocimiento de la intimidad y de la sociedad. Obras: Alegría (1947), Quinta del 42 (1952).
- Gabriel Celaya: Poesía existencial (El sentido social del hombre y su dignidad: Objetos poéticos, 1958). Poesía social (La solidaridad, la lucha social y la esperanza del cambio en el ser humano: Tranquilamente hablando, 1947; Cantos iberos, 1955).
- Blas de Otero: Poesía existencial (El enfrentamiento hombre-Dios: Ancia, 1958). Poesía social (Poesía de agitación de conciencias: Pido la paz y la palabra, 1955).
Década de los 60
La poesía como conocimiento, lenguaje coloquial, empleo del verso libre y tono reflexivo y meditativo.
Grupo de Madrid
Carlos Sahagún, Claudio Rodríguez, Francisco Brines, José Ángel Valente, Ángel González, José Manuel Caballero Bonald, Félix Grande.
- José Ángel Valente: Poesía metafísica y religiosa para su propio conocimiento y salvación. Obras: A modo de esperanza (1955), El inocente (1970).
- Ángel González: Temas: el paso del tiempo, el amor, el desengaño, lo absurdo de la vida y el mundo de la infancia como Edad de Oro vital. Obras: Áspero mundo (1957), Tratado de urbanismo (1967).
Grupo de Barcelona
Carlos Barral, José Agustín Goytisolo.
- Jaime Gil de Biedma: Temas: su experiencia personal y cotidiana, el paso del tiempo y la propia Literatura. Obras: A favor de Venus (1965), Las personas del verbo (1975).
Década de los 70: Los Novísimos
Tendencia antirrealista. Se alejan de los problemas sociales o cotidianos. Interés por la nueva cultura de masas.
- Culturalismo e intertextualidad: Poesía llena de referencias a otras obras, autores y tradiciones.
- Hermetismo y barroquismo: Ofrece un reto formal y conceptual al lector, al estilo del conceptismo.
- Técnicas: Se inspiran en la cultura de consumo y global. Uso de técnicas dadaístas, surrealistas y extraliterarias (el collage y el flash cinematográfico).
Autores (Los Novísimos): Manuel Vázquez Montalbán (Una educación sentimental), Leopoldo Mª Panero (Así se fundó Carnaby Street), Pere Gimferrer (Arde el mar), Guillermo Carnero (El sueño de Escipión), Félix de Azúa (El velo en el rostro de Agamenón), Luis Alberto de Cuenca, Luis Antonio de Villena.
Desde 1975 hasta la Actualidad
El mundo urbano, la vida cotidiana y el contenido autobiográfico son la fuente de inspiración para tratar temas universales: el amor, el paso del tiempo, la angustia existencial, la muerte, etc.
Características Generales
- Rechazo de la ornamentación estilística.
- Estilo sencillo y tono coloquial.
- Uso del léxico de la vida moderna.
- Uso de la ironía y distanciamiento antilírico.
- Uso de estrofas clásicas y verso libre.
Tendencias
- Neosurrealismo: Entronca con la Generación del 27, los surrealistas de posguerra y los Novísimos. Autora: Blanca Andreu (Báculo de Babel, 1986).
- Neorromanticismo: Temas: la noche, la importancia del canto y, especialmente, la muerte. Autor: Antonio Colinas (Sepulcro en Tarquinia, 1975).
- Poesía del silencio o minimalista: Continúan la línea de Ángel Valente. Poemas muy densos conceptualmente y versos cortos. Autores: Jaime Siles (Música de agua, 1983), Andrés Sánchez Robayna (Fuego blanco, 1992).
- Poesía épica: Recupera la naturaleza y el pasado idílico y heroico. Autor: Julio Llamazares (Palmas sobre losa fría, 1989).
- Poesía sensualista o del nuevo erotismo: El erotismo unido al cuerpo, la noche o el mar. Autora: Ana Rosetti (Los devaneos de Erato, 1980).
- Poesía de la experiencia: Temas: el mundo urbano, los hechos cotidianos, el paso del tiempo y lo anecdótico. Forma: registro conversacional y monólogo. Autores: Luis García Montero (Rimado de ciudad, 1983), Miguel D’Ors (Es cielo y es azul, 1984).
La Novela Española Posterior a 1939
Generalidades de la Novela de Posguerra
La posguerra supuso la pérdida de referencias literarias por muerte (Unamuno, Valle-Inclán), por exilio (Max Aub, Francisco Ayala, Ramón J. Sender) o por la censura (Ernest Hemingway, André Malraux, James Joyce).
Respuestas Literarias a la Realidad de Posguerra
- Novela ideológica (De los vencedores / De los vencidos).
- Novela realista (Tradicional, Social, Neorrealista, Experimental).
- Novela de evasión (Fantástica, Humorística).
Evolución de la Novela después de 1939
- Literatura del Exilio: Temas de España.
- Los 40: Novela nacionalista, realismo tradicional, historicista, novela tremendista, novela humorística.
- Los 50: Neorrealismo, Realismo social.
- Los 60: Novela experimental.
- De los 70 hasta hoy: Diversidad de tendencias.
Autores del Exilio
- Ramón J. Sender: La naturaleza humana. Obra: Réquiem por un campesino español (1953).
- Max Aub: La Guerra Civil. Obra: Campo cerrado (1943).
- Francisco Ayala: La Guerra Civil y las luchas de poder. Obras: El hechizado (1944), Los usurpadores (1949).
- Rosa Chacel: La memoria como identidad vital. Obras: Teresa (1941), Barrio de Maravillas (1976).
Novela de los 40
Novela Nacionalista
Novela de los vencedores. Exaltación de la guerra, primero; desencanto, luego. Autor: Rafael García Serrano (La fiel infantería, 1943).
Realismo Tradicional
- Valores de la burguesía y su decadencia.
- Argumentos extensos.
- Profundidad descriptiva de ambientes y retratos psicológicos. Autor: Ignacio Agustí (Mariona Rebull, 1945).
Novela Tremendista
Realidad social en sus aspectos más sórdidos. La crudeza en el lenguaje y el influjo de la novela picaresca (el Lazarillo). Autor: Camilo José Cela (La familia de Pascual Duarte, 1942).
Novela Existencialista
Sus personajes buscan el sentido de la vida en medio del sufrimiento o la imposibilidad de cambiar la realidad.
- Carmen Laforet: Nada (1944).
- Miguel Delibes: La sombra del ciprés es alargada.
Novela Fantástica y Humorística
Novela de evasión ante la dura realidad. Autor: Wenceslao Fernández Flores (El bosque animado).
Los Años 50: Realismo Social y Neorrealismo
España deja el aislamiento internacional y la dictadura franquista se hace más soportable y aperturista. Empiezan a oírse también las primeras críticas ante la actitud del Régimen con los vencidos y el atraso español.
Características Generales
- Novelas de compromiso ético.
- Concreción espacial y temporal.
- Protagonistas colectivos y personajes tipo.
- Reducción del argumento.
- Realismo en el lenguaje.
El Realismo Social
Pretende concienciar al gran público de los problemas sociales. Estilo sencillo y asequible. El narrador se disuelve para convertir al lector en testigo de los testimonios críticos de las vidas de sus personajes. Personajes colectivos: representan grupos sociales.
- Camilo José Cela: La colmena.
- Juan García Hortelano: Nuevas amistades (1959).
- Jesús López Pacheco: Central eléctrica.
El Neorrealismo
Son novelas de compromisos éticos de individuos, no de grupos sociales. Novelas psicológicas con personajes con angustia, soledad y frustración. Personajes tipo: representan perfiles de individuos.
- Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama (1956).
- Ignacio Aldecoa: El fulgor y la sangre (1954).
- Ana María Matute: Pequeño teatro.
- Carmen Martín Gaite: Entre visillos.
- Jesús Fernández Santos: Los bravos.
La Década de los 60 y Mediados de los 70: Novela Experimental
El compromiso social del Realismo de los 50 continúa, pero algunos autores dejan su sencillez y crean novedades o experimentos para lectores más preparados, buscando la superación del Realismo. Se aspira a una novela perfecta y bella. Las técnicas narrativas se toman de autores europeos (como Proust, Kafka o Joyce), norteamericanos (como John Dos Passos) o latinoamericanos (Vargas Llosa, García Márquez o Cortázar).
Características de la Novela Experimental
- Ausencia de puntuación o divisiones claras.
- Superposición de narradores y líneas argumentales.
- Se rompen las reglas de la verosimilitud en favor de ficciones delirantes.
- Se prescinde del orden lineal, se dan saltos hacia delante y hacia atrás.
- Se usa el monólogo interior directo.
Autores de la Novela Experimental
- Luis Martín Santos: Tiempo de silencio.
- Juan Goytisolo: Señas de identidad.
- Juan Benet: Volverás a Región.
- Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa.
Parodia de la Novela Experimental
- Gonzalo Torrente Ballester: La saga/fuga de J. B.
Vuelta al Realismo Clásico e Historicista
- Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta.
Desde los Años 70 hasta la Actualidad
Existe dificultad para reconocer un estilo, tema o intención como criterio de clasificación. Coexistencia de todas las técnicas y tendencias anteriores. Se vuelve hacia el interés por la historia y la novela rehumanizada.
Variedad Temática
Novela policíaca, histórica, fantástica, del conflicto entre el pueblo y la ciudad, de la Guerra Civil y la Posguerra, metaliteraria, etc.
Autores Destacados
- Julio Llamazares: Lluvia amarilla.
- Luis Mateo Díaz: Estaciones provinciales.
- Manuel Vázquez Montalbán: Asesinato en el Comité Central.
- Manuel Rivas: Qué me quieres amor?
- Javier Marías: Todas las almas.
- Juan José Millás: Papel mojado.
- Antonio Muñoz Molina: El jinete polaco.
- Otros autores: José María Merino, Álvaro Pombo.