Panorama de la Literatura y la Lengua Gallega: De la Edad de Plata (1916-1936) a la Estructura Lingüística

Literatura Gallega (1916–1936): La Edad de Plata

Contexto Histórico-Cultural

Este periodo (1916–1936) se considera la Edad de Plata o época de esplendor cultural gallego.

Surgen movimientos clave:

  • Las Irmandades da Fala (1916).
  • El Grupo Nós (1920).

El objetivo común era triple:

  1. Modernizar la literatura gallega.
  2. Dignificar la lengua.
  3. Crear una cultura nacional propia.

Se observa una fuerte influencia de las vanguardias europeas (futurismo, creacionismo, surrealismo). El gallego comienza a ganar presencia en la prensa, la educación y la política cultural.

Movimientos Culturales Fundamentales

Irmandades da Fala
Promueven el gallego culto y literario; fundan la revista A Nosa Terra; sientan la base del galleguismo político.
Grupo Nós
Liderado por Risco, Otero Pedrayo y Castelao, entre otros. Su meta era acercar Galicia a Europa y superar el folclorismo regionalista.
Vanguardias
Se manifiestan con el texto Máis alá! (1922), defendiendo la libertad creadora y la renovación del idioma.

Poesía: Diversificación y Renovación

La poesía se diversifica y renueva profundamente, adoptando diversas tendencias:

Tendencias Temáticas

  • Costumbrismo ruralista: Idealización del mundo campesino. Ejemplo: Noriega Varela (Do ermo).
  • Historicismo celtista: Recuperación de la mitología gallega y el patriotismo. Ejemplo: Ramón Cabanillas (Na noite estrelecida).
  • Lirismo intimista y cívico: Influencia de Rosalía y Curros; mezcla emoción personal y compromiso social.

Poesía de Vanguardia

Caracterizada por el lenguaje simbólico y la libertad formal.

  • Manuel Antonio (De catro a catro, creacionismo).
  • Álvaro Cunqueiro (poesía onírica y surrealista).

Subtendencias Vanguardistas

Neotrovadorismo
Recupera formas y temas de la lírica medieval. Autores destacados: Bouza Brey, Cunqueiro.
Hilozoísmo (Imagismo)
Concepción de la naturaleza animada y uso de lenguaje sensorial. Autor destacado: Amado Carballo (Proel).

Narrativa: La Renovación de la Prosa Gallega

Este periodo marca la renovación total de la prosa gallega, superando el costumbrismo del siglo XIX.

Corrientes Narrativas

  • Narradores de las Irmandades: Prosa con fin didáctico (Carré, Lesta Meis).
  • Grupo Nós: Prosa simbólica e intelectual.
    • Vicente Risco: Sátira social (O porco de pé).
    • Otero Pedrayo: Novela psicológica e histórica (Os camiños da vida).
    • Castelao: Humor y compromiso social (Os dous de sempre).
  • Novecentistas: Unión de lo popular y lo culto. Ejemplo: Rafael Dieste (Dos arquivos do trasno).

Ensayo y Teatro

Ensayo

Se consolida como reflexión cultural y política:

  • Castelao (Sempre en Galiza).
  • Risco.
  • Otero Pedrayo.

Teatro

Desarrollo del teatro social y simbólico:

  • Antón Villar Ponte (dramas sociales).
  • Castelao (Os vellos non deben de namorarse).
  • Rafael Dieste (A fiestra valdeira).

Conclusión de la Edad de Plata

Entre 1916 y 1936, Galicia logra su Edad de Oro literaria: el gallego se convierte en una lengua moderna y culta, con poetas, narradores y pensadores de nivel europeo. La Guerra Civil interrumpe esta evolución, pero su legado será esencial para la recuperación cultural posterior.


La Lengua Gallega en el Primer Tercio del Siglo XX y la Conciencia Lingüística

Contexto Sociolingüístico

A comienzos del siglo XX, el gallego era la lengua del pueblo, sin presencia oficial ni educativa. Predominaba la diglosia (gallego = oral; castellano = culto). Surgen movimientos que buscan dignificar el idioma y convertirlo en símbolo de identidad nacional.

Las Irmandades da Fala (1916)

Fundadas por Antón Villar Ponte en A Coruña, fueron el primer movimiento que convirtió la defensa del gallego en un proyecto político-cultural. Sus acciones principales fueron:

  • Promover su uso en prensa, enseñanza y administración.
  • Publicar A Nosa Terra, difundiendo artículos, literatura y debates lingüísticos.

Instituciones Culturales y Normalización

  • Seminario de Estudos Galegos (1923): Investigaba lengua, historia y cultura; elaboraba gramáticas y diccionarios.
  • Grupo Nós (1920–1936): Elevó el gallego a lengua de pensamiento y ciencia.

Se establecieron las primeras normas ortográficas unificadas, recogidas en Algunhas normas pra a unificación do idioma galego.

Conciencia Lingüística y Política

Nace una actitud colectiva de orgullo hacia el idioma, que se considera símbolo de identidad nacional gallega. Se reclama su enseñanza, oficialidad y uso en la vida pública. Figuras como Castelao, Villar Ponte y Risco difundieron la idea de que el gallego no era un “dialecto”, sino una lengua completa y digna.

Gallego y Política

  • Partido Galeguista (1931): Defendía la cooficialidad del idioma.
  • Estatuto de Autonomía de 1936: Aprobado en plebiscito, reconocía el gallego como lengua oficial de Galicia (aunque no llegó a aplicarse por la Guerra Civil).

Problemas del Proceso de Normalización

  • Persistencia de la diglosia.
  • Dificultad para fijar una norma común.
  • Fenómenos de “hipergalleguización” (formas demasiado puristas).
  • Poco apoyo institucional antes de 1936.

Conclusión

El primer tercio del siglo XX fue el Renacimiento Lingüístico del gallego. Se recuperó el prestigio, se amplió su uso cultural y se creó una conciencia de identidad. Las bases sentadas entonces permitieron la normalización y cooficialidad tras la democracia de 1978.


Fonética y Fonología del Gallego

Sons, Fonemas e Grafemas

Son
Ruído producido polo aparello fonador.
Fonema
Unidade mínima con valor distintivo (p. ex., /b/ en boa vs. /s/ en soa).
Grafema
Letra coa que representamos o fonema.
Fonética
Describe fisicamente os sons (como se pronuncian).
Fonoloxía
Estuda o valor funcional dos sons (como distinguen palabras).
Alófono
Variante dun mesmo fonema (p. ex., /n/ en nada, lanza, un birlo…).

En galego, a relación fonema–grafema é máis directa ca noutras linguas (modelo fonético), aínda que hai excepcións (b/v, z/c, h muda…).

Alteracións do Vocalismo Átono

Fenómenos comúns da fala popular ou dialectal:

Adición de Vogais

  • Prótese: Engádese vogal inicial (amoto, arradio).
  • Epéntese: Engádese vogal interior (ademitir).
  • Paragoxe: Engádese vogal final (cantare, bebere).

Supresión de Vogais

  • Aférese: Pérdese vogal inicial (nemigo).
  • Síncope: Pérdese vogal interna (vran).
  • Apócope: Pérdese vogal final (Ouréns, friax).

Transformación de Vogais

  • Asimilación: Unha vogal faise parecida á tónica (samáforo).
  • Disimilación: Cambia para diferenciarse (taléfono).
  • Labialización: e → o diante de /b/ ou /m/ (somana).

Alteracións do Consonantismo

Fenómenos dialectais ou vulgares:

  • Metátese: Cambio de orde (cocreta, probe).
  • Rotacismo: s → r (bor días).
  • Aspiración do s final: (leghma, díagh).
  • Palatalización do s final: (box díax).
  • Despalatalización: deisar por deixar.
  • Vocalización de grupos: pauto por pacto.
  • Seseo: z/c → s (corasón).
  • Gheada: g → aspirada (amigha, logho). Este fenómeno é de uso popular.
  • Influencia do castelán: Perda da distinción entre vogais medias e finais, despalatalización do x, n alveolar no final (un amigo → pronúnciase [uŋ amigo]).

Sílaba, Ditongo e Hiato

Sílaba
Unidade de pronunciación cun núcleo (vogal) e, opcionalmente, marxes (consoantes).
Tipos de Sílaba
  • Abertas (libres): Rematan en vogal.
  • Fechadas (trabadas): Rematan en consoante.
  • Tónica: Leva o acento principal.
  • Átonas: Sen acento (pretónica / postónica).
Ditongo
Dúas vogais na mesma sílaba (rei, roubo).
  • Crecente: i/u + vogal (ia, ue).
  • Decrecente: vogal + i/u (ai, eu).
Tritongo
Tres vogais na mesma sílaba (Uruguai, mingüei).
Hiato
Dúas vogais xuntas pero en sílabas distintas (día, lúa, aínda).

Morfología: Estructura y Formación de Palabras

Clases de Palabras según su Estructura

  • Simples: Un solo lexema (+ flexión). Ejemplos: sol, casa, mestra, chegamos.
  • Derivadas: Lexema + afijo derivativo. Ejemplos: descontento, librería, refacer.
  • Parasintéticas: Prefijo + sufijo añadidos a la vez. Ejemplos: anoitecer, enriquecedor.
  • Compuestas: Varios lexemas. Ejemplos: paraugas, guardacostas, tirafondos.

Procedimientos de Formación de Palabras

A. Derivación

Consiste en añadir prefijos o sufijos a una base. La derivación sufijal puede cambiar la categoría gramatical (p. ej., feliz (adj) → felicidade (sust)).

Derivación Prefijal

Ejemplos: inútil, desarmar, reconverter.

Principales Valores de los Prefijos
Negativos
in-, des-, a-, contra- (inmoral, desorden).
Numéricos
mono-, bi-, tri-, pluri- (monólogo, bíceps).
Tamaño/Intensidad
mini-, micro-, macro-, ultra-, super- (minifalda, ultrasónico).
Lugar/Tiempo
ante-, pos-, trans-, pre- (antepasado, posguerra).
Movimiento
pro-, retro-, ex-, intro- (proseguir, extraer).
Repetición
re- (rehacer).
Derivación Sufijal

Ejemplos: belleza, tristura, lavadora.

Principales Valores de los Sufijos
Acción
-ción, -mento, -dura (abolición, acompañamento).
Agente/Profesión
-dor, -eiro, -ista, -ante (cantor, porteiro, dentista).
Cualidad
-ura, -eza, -idade, -anza (beleza, novidade).
Gentilicio
-és, -án, -ense, -eiro (vigués, limiao, rianxeiro).
Lugar
-eiro, -aría, -deiro (panadaría, miradoiro).
Caracterizador
-udo, -eiro, -oso (barbudo, medroso).
Afectivos
Diminutivos: -iño, -ciño, -elo. Aumentativos: -ón, -aza. Despectivos: -ucho, -astro, -alla.

B. Derivación Regresiva

Formación por acortamiento de una palabra base (generalmente de un verbo a un sustantivo): pechar → peche, amarrar → amarre. Es un procedimiento poco común en gallego.

C. Composición

Unión de dos o más lexemas (paraugas, rañaceos, ollomol).

Tipos de Composición
  • Propia: Los lexemas forman una sola palabra gráfica.
  • Sintagmática: Los lexemas siguen separados, pero expresan una sola idea.
    • Disyunción: porco bravo, garda civil.
    • Sinapsia: arco da vella, pano da mesa.
    • Contraposición: navarro-aragonés, político-social.

D. Parasíntesis

Añade prefijo y sufijo al mismo tiempo (enriquecer, embarcadoiro, encadear). Se verifica si, al quitar uno de los dos afijos, la palabra resultante no existe en el idioma.

E. Acronimia

Formación de una palabra a partir de siglas o fragmentos de otras palabras: informática (información + automática), motel (motor + hotel), ovni (obxecto voador non identificado).

F. Onomatopeya

Palabras que imitan sonidos: tictac, miañar, piar.

G. Préstamos y Extranjerismos

  • Préstamos: Palabras adaptadas al gallego (xefe (chef), violín, túnel).
  • Extranjerismos: Palabras sin adaptar (chat, software, bluetooth).