Panorama de las Corrientes Literarias y Artísticas Modernas

Características de la Modernidad Poética

  • Reacción frente al realismo en el arte, al positivismo y al conformismo.
  • Retorno a un nuevo intimismo.
  • Defensa de la libertad de creación.
  • Fuerte individualismo.
  • El arte por el arte.
  • Sugerencia, vaguedad y el símbolo.

Parnasianismo

Pretendía la superación de algunos aspectos del Romanticismo, como el exceso de subjetivismo y sentimentalismo o la omnipresencia del yo.

Características

  • El arte por el arte.
  • Impersonalidad.
  • Perfección formal.
  • Culto a la belleza.
  • Búsqueda de fuentes de inspiración.

Simbolismo

Es el gran movimiento poético del último cuarto del siglo XIX.

Características

  • Revelación.
  • Importancia de la música.
  • Uso del verso libre.

Decadentismo

Se caracteriza por el escepticismo y la propensión hacia un refinamiento exagerado.

Características

  • Temas: melancolía, muerte, expresión, tristeza, rebelión.
  • Los poetas se manifiestan en su refinamiento.
  • Se ven como seres elegidos.
  • Admiración por lo decadente.

Autores y Obras Destacadas

Charles Baudelaire

Libro: Las flores del mal

Walt Whitman

Sus poemas fueron publicados bajo el título de Hojas de hierba.

Henrik Ibsen

Obra: Casa de muñecas

Oscar Wilde

Su única novela: El retrato de Dorian Gray

Robert Louis

Sus novelas: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde

Lewis Carroll

Su libro: Alicia en el País de las Maravillas

Las Vanguardias

El Futurismo

  • Su principal representante fue Marinetti.
  • Defendió posturas de apoyo al fascismo y desempeñó un papel activo.

El Cubismo

  • Una manifestación cubista la realiza Apollinaire en sus Caligramas.

El Dadaísmo

  • Proviene de la palabra dada.
  • Adoptaron esta palabra como emblema por su casi carencia de significado.
  • Fue el más claro precedente del surrealismo.

Características

  • Provocación.
  • Destrucción de valores tradicionales.
  • Poder creativo del absurdo.

Expresionismo

  • Fue un amplio movimiento.
  • Se inició en 1905, pero sus grandes logros se produjeron a lo largo del siglo XX.
  • Sus principales manifestaciones se dieron en la pintura.

Características

  • Deformación de las figuras humanas.
  • Personajes en crisis psicológicas o ideológicas.
  • Gusto por lo negativo, lo feo
  • Heredero del Romanticismo y del Simbolismo.

Movimiento Surrealista

Características

  • La escritura automática permite aflorar el subconsciente y revela otra realidad: la superrealidad.
  • Se aspira a una total renovación del espíritu, que debe verse libre de ataduras de la religión, la razón y los convencionalismos sociales.
  • Esas complejas realidades y grandes problemas aparecen en forma de imágenes oníricas y visionarias.

André Breton

Tenía conocimientos de psiquiatría y había leído a Freud. Fue poeta y crítico, y también escribió Nadja.

Narrativa en Lengua Inglesa

Joseph Conrad

Su obra: El corazón de las tinieblas

James Joyce

Su obra: Ulises

Virginia Woolf

Su obra: Al faro

George Orwell

Su obra: Rebelión en la granja

Método de Stanislavsky

Basado en la pedagogía central de este director, actor y teórico ruso, inspiró a las escuelas más influyentes en la formación de actores durante una parte del siglo XX.

Importancia del Director y el Actor

Hay dos personalidades dramáticas que están en la base de la renovación teatral:

  • El director francés André Antoine llevó a escena los principios naturalistas para un teatro en el que todo fuese tan verdadero y real. Fue el creador del concepto de «cuarta pared», por el que los actores se desenvuelven en escena de forma natural, como si estuvieran en una situación real, como si no existiera el público.
  • El ruso Stanislavsky fue actor, director y teórico del teatro. Su deseo era conseguir la «verosimilitud». Sobresalen sus estudios sobre el actor (o el “autor” de la interpretación). Su «método» busca que el actor desarrolle sus posibilidades para que el personaje pueda llegar al público y transmitirle emociones.

Teatro Épico

Surge al calor de la expansión del comunismo y contra el auge de los fascismos.

Características

  • Intento de que el espectador no se implique demasiado en la acción para que pueda conservar el sentido crítico.
  • El planteamiento de técnicas de anticipación del argumento.
  • La expresión exagerada de los gestos y de los elementos teatrales.
  • La introducción de reflexiones en las intervenciones de los actores.

Bertolt Brecht

Es un dramaturgo esencial en el siglo XX. Entre los rasgos de su teatro, podemos destacar las innovaciones dramáticas y su compromiso sociopolítico.

Quiere que el espectador vea con cierta distancia lo que ocurre en la escena. Desea que comprenda que lo que está presenciando es una representación.

Busca la transformación social, critica las injusticias y denuncia la explotación del hombre.

Obras: Tambores en la noche, La excepción y la regla, Vida de Galileo, Madre Coraje y sus hijos y El círculo de tiza caucasiano.

El Teatro del Absurdo

Surge en Francia en los años 50. Se relaciona con el existencialismo.

Samuel Beckett

  • Comenzó su carrera escribiendo novelas, pero se consagró con el teatro.
  • En sus obras dramáticas critica la sociedad en la que vive y muestra su pesimismo sobre el ser humano.
  • Su obra: Esperando a Godot.

Teatro Tradicional

En esta época también se cultiva un teatro de calidad, aunque más tradicional.

Bernard Shaw

  • Su obra: Pigmalión.

Teatro Estadounidense

Arthur Miller

  • Su obra: Muerte de un viajante.

Tennessee Williams

  • Su obra: La gata sobre el tejado de zinc caliente.

El Existencialismo

Es una corriente filosófica que se desarrolla en Europa hacia mediados del siglo XX.

Son las ideas de Kierkegaard y, posteriormente, las de Husserl y Heidegger, las que sentaron las bases del existencialismo.

En el siglo anterior, el filósofo alemán Hegel defendía que el todo engullía lo singular y acababa anulando o desdibujando las diferencias. En contra de ello, Kierkegaard apostaba por la existencia individual, según la cual lo verdadero no es el todo, sino la realidad personal, la existencia humana y el individuo.

Autores

  • Franz Kafka

    • Su obra: La metamorfosis.
  • Albert Camus

    • Su obra: El extranjero.
  • Jean-Paul Sartre

    • Su obra: La náusea.

La Novela de 1900 a 1960

La Generación Perdida: Término acuñado por Gertrude Stein para referirse a los jóvenes intelectuales que habían tomado parte o habían sido testigos de la Primera Guerra Mundial.

Características

  • Literatura comprometida.
  • Visión crítica de la guerra.
  • Falta de fe en los valores tradicionales.
  • Rechazo de la falsa retórica y de la falsedad de los políticos.
  • Numerosas innovaciones en la estructuración de las novelas y en el estilo.
  • Persiguen el objetivismo estilístico.
  • Presentan visiones múltiples de la realidad.
  • Juegos con el tiempo.
  • Simultaneidad de escenas.

Autores

  • Ernest Hemingway

  • Scott Fitzgerald

  • William Faulkner

  • John Steinbeck