Fibromialgia
La fibromialgia es una enfermedad que se caracteriza por un dolor muscular crónico, acompañado por fatiga y cansancio. Es más frecuente en las edades medias de la vida y en mujeres.
Causas de la Fibromialgia
Sus causas son desconocidas. Se postula que la fibromialgia se produce por una alteración de determinados neurotransmisores del sistema nervioso. Los pacientes tienen una percepción anómala de los estímulos sensoriales y, por tanto, interpretan la presión, el calor, la vibración u otros estímulos también como dolorosos.
Síntomas de la Fibromialgia
Puede haber un dolor muscular conocido como mialgia, así como fatiga y cansancio. Otros síntomas incluyen la rigidez articular, tumefacciones en manos, contracturas y calambres en piernas. También son comunes la ansiedad, la depresión y problemas de concentración.
Diagnóstico de la Fibromialgia
Su diagnóstico se realiza mediante la exploración clínica del paciente, presionando sobre los 18 puntos dolorosos. Si se notan 11 sensibles, se diagnostica la condición.
Tratamiento de la Fibromialgia
El tratamiento es sintomático, ya que no se conoce la causa. Es fundamental mejorar el sueño y los niveles de actividad, así como la calidad de vida, incrementando la capacidad de afrontar la enfermedad y mejorar el bienestar general.
Osteomalacia
La osteomalacia es la falta de calcio en los huesos, lo cual produce su reblandecimiento. Mientras que el raquitismo ataca a los niños donde sus huesos todavía están en crecimiento, la osteomalacia afecta a los adultos.
Causas de la Osteomalacia
Sus causas pueden ser un déficit nutricional, enfermedades tubulares renales y hepáticas, la falta de exposición a la luz solar y la mala absorción de vitamina D por el intestino.
Síntomas de la Osteomalacia
Los síntomas pueden manifestarse como fracturas óseas, debilidad muscular y dolor óseo diseminado. También puede presentarse entumecimiento alrededor de la boca, espasmos de manos y pies, y entumecimiento de brazos y piernas.
Diagnóstico de la Osteomalacia
El diagnóstico puede realizarse mediante radiografías óseas y una prueba de la densidad ósea. En algunos casos, se recurre a la biopsia ósea para verificar el reblandecimiento de los huesos. La bioquímica de sangre es crucial para verificar los niveles de vitamina D, creatinina, calcio y fosfatos.
Tratamiento de la Osteomalacia
El tratamiento puede incluir suplementación oral con calcio, fosfato y vitamina D. Las personas que no pueden absorber bien los nutrientes a través de los intestinos pueden necesitar dosis más grandes de vitamina D y calcio. En pacientes con ciertas afecciones renales, se apoya el control de los niveles sanguíneos de fósforo y calcio.
Artrosis
La artrosis es una enfermedad degenerativa que produce el deterioro del cartílago articular. En el desarrollo de la enfermedad, la erosión del cartílago articular afecta al cartílago opuesto, lo que conlleva a la desaparición del cartílago y la pérdida del tejido, haciendo que aparezca el dolor. Esta patología es más frecuente en personas mayores y afecta principalmente a las articulaciones de las manos, los pies y las rodillas, y en menor medida a las caderas.
Causas de la Artrosis
Las causas más frecuentes son por factores mecánicos y bioquímicos. En primer lugar, se sobrecarga el cartílago provocando fisuras y pérdidas del tejido. En segundo lugar, se presentan proteínas que destruyen el cartílago y provocan el avance de la enfermedad.
Síntomas de la Artrosis
Los síntomas más frecuentes son el dolor articular, movimientos limitados y crujidos. En la fase inicial, el dolor aparece con el movimiento y, a medida que avanza la enfermedad, también se presenta en reposo.
Diagnóstico de la Artrosis
El diagnóstico se establece con una entrevista clínica, y puede complementarse con TAC, ecografías u otros medios de alta resolución para visualizar las partes blandas que rodean la articulación o si existe alguna inflamación o lesión.
Tratamiento de la Artrosis
El tratamiento se basa en una dieta sana y equilibrada, la realización de ejercicio físico y la prevención de la obesidad. También es aconsejable el uso de bastón. El tratamiento farmacológico incluye analgésicos y antiinflamatorios. Si la enfermedad está muy avanzada, se considera la cirugía.
Sistema Articular: Anatomía y Función
Una articulación es la unión de dos o más huesos entre sí, junto con todos los elementos que contribuyen a esta unión y sus funciones. Las articulaciones pueden proporcionar movimientos mecánicos, plasticidad y elasticidad al cuerpo.
Tipos de Articulaciones
Sinartrosis
Las articulaciones sinartrósicas carecen de movilidad y las uniones entre los huesos se realizan por medio de tejido fibroso, como en el caso de los dientes (gonfosis).
Anfiartrosis
Son articulaciones semimóviles y los huesos se unen a través del tejido cartilaginoso. Se dividen en:
Sincondrosis
Articulaciones propias de los huesos en desarrollo.
Sínfisis
Son articulaciones en los huesos que les permiten una leve movilidad.
Diartrosis
Son articulaciones que poseen amplios movimientos y unen los huesos largos entre sí.
Componentes Articulares Clave
Cartílago Articular
Tejido suave y liso compuesto por colágeno que permite un buen deslizamiento entre los extremos óseos, ayudando a reducir la fricción que producen los movimientos. Los cartílagos más voluminosos son los de la rodilla y las caderas.
Cápsula Articular
Membrana que envuelve la articulación y está reforzada por tendones y ligamentos que le dan firmeza.