Plauto: El Maestro de la Comedia Popular Latina y sus Personajes Inmortales

Vida y Legado de Plauto

Sobre la vida de Plauto poseemos noticias poco fiables. Originario de Umbría, ciudadano libre, pero pobre, parece que trabajó en el teatro y en otras ocupaciones hasta que logró vender y representar sus primeras obras, que lo hicieron famoso. Fue el único autor verdaderamente popular del teatro latino. Su éxito fue arrollador y creció después de su muerte, hasta el punto de que un siglo más tarde corrían por Roma, bajo su nombre, ciento treinta comedias.

El erudito Varrón las sometió a un cuidadoso estudio y llegó a la conclusión de que sólo veintiuna eran de Plauto. Esas veintiuna son las que conservamos, algunas mutiladas y una de ellas (*Vidularia*) sólo en fragmentos escasos.

El Género: La Comedia Palliata

Todas las comedias de Plauto pertenecen al género de la *palliata*, es decir, son adaptaciones de obras griegas, con personajes, lugar de acción y contenido griegos. Los autores griegos imitados no son los de la época clásica, sino los de la llamada *Comedia Nueva*, de los siglos IV-III a. C., sobre todo Menandro, Dífilo y Filemón.

Personajes Recurrentes y Trama Típica

El mundo de las comedias de Plauto es el de los hombres de la calle, el de los seres sin rostro que no tienen ningún protagonismo en la vida social y política. Sus personajes más frecuentes son:

  • El esclavo astuto (*servus callidus*).
  • El viejo avaro y estúpido.
  • El joven enamorado.
  • La prostituta ávida de dinero.
  • El parásito adulador.
  • El proxeneta avaricioso y sin escrúpulos.
  • El cocinero ladrón.
  • El soldado fanfarrón.

La trama consiste con frecuencia en un joven enamorado de una esclava y sin dinero para comprarla. Acude a un esclavo suyo y este, con su astucia, consigue el dinero, a menudo engañando al propio padre del joven o al alcahuete dueño de la muchacha. Siempre hay un final feliz y muchas veces la esclava no es tal, sino una persona libre que fue robada de niña a sus padres por los piratas; los padres la reconocen por alguna señal en el cuerpo o alguna prenda o juguete que conserva de su niñez.

Estructura de las Obras

Las obras van precedidas con frecuencia de un **prólogo**, en el que un personaje, que a veces no interviene en la comedia y hasta puede ser un dios, cuenta el argumento y pide la benevolencia y los aplausos del público para la obra que va a representarse. Los espectadores romanos querían saber la trama y el desenlace de la obra antes de comenzar la representación, para tener la seguridad de que iba a acabar bien a pesar de las penalidades por las que pasarían los protagonistas.

Después del prólogo, tal como aparecen hoy editadas, las obras de Plauto constan de cinco actos; pero esta división no proviene de Plauto, sino de sus primeros editores en época del Humanismo.

Argumentos de las Comedias Conservadas

La trama de algunas de las comedias de Plauto es la siguiente:

*Amphitruo* (Anfitrión)

Es la única obra plautina de asunto mitológico. Júpiter, enamorado de Alcmena, esposa de Anfitrión, toma la apariencia de este, mientras que Mercurio, que le acompaña, adopta los rasgos de Sosia, esclavo de Anfitrión. Júpiter vive con Alcmena hasta que inesperadamente vuelven de la guerra el verdadero Anfitrión y el verdadero Sosia, lo que da lugar a divertidas escenas de confusión y malentendidos. Finalmente, Júpiter aclara las cosas. De su relación con Alcmena nacerá más tarde Hércules.

*Asinaria* (Comedia de los asnos)

Un viejo verde llamado Demeteo intenta ayudar a su hijo, que está enamorado de una prostituta. La madre de esta, que ejerce de alcahueta, exige una cantidad de dinero de la que no disponen para entregarles a la muchacha. El padre consigue el dinero con la venta de unos asnos de su rica esposa, pero pone como condición para dárselo a su hijo pasar la primera noche con la prostituta. Finalmente, la esposa del viejo descubre el plan y le impide lograr sus propósitos.

*Aulularia* (Comedia de la olla)

Un viejo avaro llamado Euclión encuentra una olla llena de monedas de oro enterrada en su casa por uno de sus antepasados. Como no se fía de nadie, la vigila día y noche sin descanso pensando que se la pueden robar, como así sucede, a pesar de sus precauciones. Un vecino viejo y rico pide la mano de la hija de Euclión, que en realidad está enamorada del joven Licónides. Cuando ya están dispuestos los preparativos para la boda con el viejo, Euclión trata de esconder la olla llena de oro, pero Licónides lo sigue y la roba. Por fin la recupera gracias a este joven enamorado de su hija y se la entrega como dote a la pareja.

*Captivi* (Los cautivos)

Un joven y su esclavo son hechos prisioneros por los etolios. El padre del joven se hace, a su vez, con dos prisioneros etolios para intercambiarlos por su hijo. Este y su esclavo intercambian su identidad, por lo que el joven amo logra irse con su padre. Luego vuelven ambos a rescatar al esclavo, que se había sacrificado por su amo y resulta que dicho esclavo es hermano de su joven amo, pues lo habían raptado de pequeño.

*Bacchides* (Las Báquides)

Son dos hermanas gemelas, cortesanas ambas, y cuyo parecido da lugar a hilarantes y escabrosas confusiones.

*Menaechmi* (Los gemelos)

Dos hermanos gemelos, hijos de un comerciante siciliano, se separan siendo niños al ser raptado uno de ellos. El otro, ya adulto, decide buscar a su hermano, y cuando llega a la ciudad donde este vive, todos lo confunden con él, incluso su amante y su mujer, lo que provoca situaciones equívocas y de gran comicidad. Al final, los hermanos se encuentran y se resuelve el malentendido.

*Miles gloriosus* (El soldado fanfarrón)

Pirgopolinices, militar fanfarrón y mujeriego, se ve burlado y apaleado por la trampa que le tiende el astuto esclavo de un joven enamorado de una muchacha que pertenecía al militar. La muchacha se va con su joven amante y el militar queda en ridículo.

*Rudens* (El cable marino)

Una joven esclava de un alcahuete, que quiere traficar con su belleza, era en realidad hija de padres libres, raptada de niña por los piratas. Acaba encontrando a sus padres y casándose con el joven al que ama.

*Pseudolus* (El trapalón)

Un joven está enamorado de una bella esclava de un alcahuete. Este la vende a un militar y espera que vengan a recogerla. Pseudolo, esclavo del joven enamorado, se hace pasar por el mensajero del militar y se lleva a la muchacha junto a su joven amo.

Impacto Social y Recursos Estilísticos

Plauto supo poner en escena las inquietudes, aspiraciones y frustraciones de la sociedad romana de su época, una sociedad que estaba cambiando como consecuencia de la gran afluencia de esclavos después de la guerra contra el cartaginés Aníbal. Los esclavos, auténticos protagonistas de las comedias plautinas, se burlan de las clases acomodadas y las engañan. Esto debía de resultar atractivo para los grupos sociales más desfavorecidos, que eran los que acudían en masa a las representaciones y se veían reivindicados en escena.

Pero más allá de mensajes sociales o morales, lo que Plauto pretendía era provocar el jolgorio popular en estado puro, colocando a los personajes en situaciones que provocaran la carcajada del espectador. La constante búsqueda del efecto cómico es patente en la utilización de la lengua popular y en los recursos estilísticos empleados:

  • **Juegos de palabras**
  • **Aliteraciones**
  • **Anáforas**
  • **Distorsiones onomásticas**

La **parodia**, la **ironía**, la **caricatura grotesca** de personajes y situaciones y las **comparaciones hiperbólicas** constituyen otros elementos que confieren mayor originalidad al teatro de Plauto.