Poesía y Épica Medieval: Jarchas, Romancero y el Mester de Clerecía

Lírica Mozárabe: Origen de la Literatura Romance

El mozárabe era la lengua de los cristianos que vivían en territorio musulmán. Escritas en esta lengua se conservan las jarchas, consideradas como la manifestación más antigua de la literatura europea en lengua romance.

Son composiciones breves que aparecen insertadas al final de unos poemas cultos árabes llamados moaxajas. Estas composiciones representan una muestra de las relaciones entre cristianos y musulmanes y datan de los siglos XI, XII y XIII.

Lírica Galaico-Portuguesa: Las Cantigas

Surge a finales del siglo XII. Normalmente de contenido profano, la constituyen las cantigas. Se distinguen tres tipos principales:

  • Cantigas de amor: Cantadas por un hombre, desarrollan el tema del amor cortés.
  • Cantigas de amigo: Puestas en la boca de una mujer que se queja de la ausencia de su amado.
  • Cantigas de escarnio: Ridiculizan vicios, defectos o personas.

Lírica Castellana Primitiva

Los textos conservados de la lírica primitiva castellana han llegado a través de los cancioneros de los siglos XV y XVI. Se recogen canciones de mayo (derivadas de las fiestas paganas), canciones de vela, canciones rústicas y albadas.

Formas Líricas Castellanas

  • Villancicos: Son poemas estróficos compuestos por un estribillo y una estrofa o glosa que desarrolla el contenido del estribillo.
  • Serranillas: Derivan de las pastorelas. Las composiciones más antiguas tienen como tema el encuentro de un caballero con una pastora de las sierras de Castilla.

Lírica Narrativa: La Épica y el Cantar de Gesta

La composición épica es una manifestación lírica compuesta por una serie de narraciones en verso denominados cantares de gesta, que relatan las hazañas de un héroe.

Características del Cantar de Gesta

  • Carácter historicista: El mundo de los cantares de gesta es el de los guerreros y la batalla.
  • Figura del héroe: El héroe encarna el destino de su pueblo y propaga las ideas de la clase feudal a la que pertenece.
  • Estructura: Los cantares de gesta eran composiciones formadas por largos conjuntos de versos cuya medida oscila entre 14 y 16 sílabas, divididas en dos hemistiquios, separados por una pausa llamada cesura.

Épica Castellana

Frente al cantar de origen francés, la épica castellana tuvo siempre un carácter más realista y sobrio. Ejemplos notables son el Cantar de Roncesvalles, las Mocedades de Rodrigo y el Cantar de Mio Cid.

El Cantar de Mio Cid

El Cantar de Mio Cid es el proceso de glorificación de un héroe que se presenta como modelo de valores. Narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, personaje histórico. Cuenta cómo el rey Alfonso VI lo despojó de sus bienes y lo desterró de Castilla, y cómo, gracias a sus acciones, recupera el honor perdido.

Valores del Héroe

De la compleja personalidad de Rodrigo, el autor elige algunos aspectos clave:

  • Lealtad al rey.
  • Consideración y honra.
  • Esfuerzo personal y fe en Dios.
  • Mesura.

Estructura del Cantar

El cantar se compone de 3630 versos agrupados en tiradas monorrimas asonantes. Los versos no tienen todos el mismo número de sílabas y son bimembres. Está dividido en tres partes:

  1. El Cantar del Destierro.
  2. El Cantar de las Bodas.
  3. El Cantar de la Afrenta de Corpes.

El Romancero: Fragmentación de la Épica

En el siglo XIV, la poesía épica entra en decadencia. La sociedad en la que había surgido iba desapareciendo, los gustos del público cambiaron, y los poemas épicos se fragmentan, dando paso a una nueva forma literaria: los romances.

Definición y Estructura del Romance

Un romance es un poema de extensión variable escrito en versos octosílabos, en el que riman en asonante los versos pares y quedan sueltos los impares. Esta estructura se explica por su relación originaria con los cantares de gesta.

Temas y Clasificación de los Romances

La gran riqueza temática de los romances permite relacionarlos con los poemas épicos. Como ejes temáticos constantes pueden señalarse el aspecto épico, el amor y las relaciones entre señores y vasallos.

Según su contenido, se clasifican en:

  • Históricos:
    1. Romances fronterizos: Narraban sucesos ocurridos en la frontera durante la Reconquista e informan sobre el desarrollo de la guerra.
    2. Romances moriscos: Plasmaban la visión de los moriscos vencidos con gran dramatismo y sensibilidad.
  • Épicos y literarios: Derivan de composiciones épicas.
  • Novelescos y líricos: Aquí se incluyen algunos de los más conocidos, como el Romance del Conde Arnaldos.

Tipos de Romanceros (Según Autoría)

  • Romancero Viejo: Formado por los textos de la tradición oral y, por tanto, anónimos.
  • Romancero Nuevo: Compuesto por romances escritos por autores conocidos con una intención artística.

Mester de Clerecía: La Poesía Culta del Siglo XIII

En el siglo XIII hay un fuerte resurgir cultural ligado a la importancia que adquieren las universidades. Nace una corriente culta de poesía denominada Mester de Clerecía (clérigo significaba sacerdote y hombre de letras). Sus obras tenían intencionalidad didáctica y moral, y se dedicaban a extender los conocimientos adquiridos en los textos literarios.

Gonzalo de Berceo

Fue una de las personalidades más poéticas e interesantes de la literatura medieval, el escritor más importante del Mester de Clerecía del siglo XIII y el primer poeta romance conocido.

Clasificación de su Obra

  • Vidas de santos (Ej.: Vida de Santo Domingo de Silos).
  • Obras doctrinales (Ej.: El Sacrificio de la Misa).
  • Obras marianas (Ej.: Loores de Nuestra Señora).

Estilo

El estilo de Gonzalo de Berceo es sencillo y popular. Los rasgos más característicos son el estilo sencillo y la tendencia a novelar para interesar al oyente o lector.

Milagros de Nuestra Señora

Es su obra más extensa e importante y la más antigua colección de milagros de la Virgen en romance. Exalta el papel de la Virgen como mediadora en la salvación de los hombres. La obra está formada por:

  1. Introducción: De tipo alegórico, en la que se hace referencia a la caída del hombre por el pecado, al tiempo que asegura su salvación por medio de la devoción a la Virgen.
  2. 25 Milagros: En todos ellos aparece la Virgen como intercesora de sus devotos. Todos los milagros presentan una estructura semejante: introducción (que sitúa a los personajes y hechos en un lugar y un tiempo), el prodigio y la exhortación al culto de la Virgen con los beneficios que de ello resultan.