La Poesía Romántica Alemana
La poesía romántica alemana había tenido su precedente en los autores del Sturm und Drang.
Friedrich Hölderlin
Nació en el año 1770 en Lauffen am Neckar. En 1802 comenzó su enfermedad mental, la esquizofrenia, por la que, tres años más tarde, fue internado en una clínica hasta que un ebanista de Tubinga lo acogió en su casa, donde murió en 1843. Es considerado uno de los mejores poetas de la literatura universal. No perteneció directamente ni al Clasicismo ni al Romanticismo, pero su pensamiento refleja elementos comunes a ambos. Busca la evasión del mundo circundante como aceptación de su propio destino. Dicha evasión se realiza desde el mundo doloroso hacia un mundo ideal, puro, excelso y paradisíaco, que tiene como modelo a la Grecia clásica. Su estilo es equilibrado entre forma y contenido, y se apoya en la intuición. El tono es exaltado, trágico y entusiasta; invoca y clama sin esperar respuesta. El contenido de la poesía de Hölderlin suele ser claro, salvo en algunos poemas narrativos de larga extensión y asunto simbólico-religioso, gracias al magistral dominio del verso y de la estrofa, trasladando con frecuencia a métricas modernas los metros griegos. Su poema más destacado es El Archipiélago, en el que evoca con gran plasticidad la Grecia clásica como símbolo de su ideal de mundo perfecto y aspiración lírica. En su forma y tono, el poema es muy clásico, pero de una gran emotividad al describir esa Grecia ideal para el poeta.
La Poesía Romántica Inglesa
La poesía romántica inglesa se manifiesta en dos generaciones de poetas:
- La primera, conocida como los lakistas (porque sus componentes residieron una temporada en la región de los lagos del noroeste de Inglaterra), está representada por William Wordsworth y Samuel Taylor Coleridge, autores de una obra conjunta y anónima, las Baladas líricas.
- La segunda generación, denominada los poetas rebeldes por sus actitudes e ideas, incluye a tres grandes figuras de la lírica inglesa: Lord Byron, Percy Shelley y John Keats.
Lord Byron
Perteneció a la nobleza inglesa. Nació en Londres en el año 1788. A los diez años heredó el título de Lord de un tío suyo. Estudió en Cambridge, donde inició una vida licenciosa de amores y escándalos que lo acompañaron siempre. Creó una figura arquetípica, el héroe byroniano, un marginado y rebelde que solo se preocupa de sus necesidades personales. Vitalmente, el comportamiento de Byron también se correspondió con dicho modelo.
La obra más popular de Lord Byron fue Peregrinación de Childe Harold, en la que relata su viaje por Europa. Su protagonista es un trasunto del propio Byron, con el que crearía el modelo de héroe romántico que él mismo intentó emular en su vida: un joven rebelde, hastiado de la vida y del placer, y en permanente contradicción interior. Destacan la descripción tópica del paisaje mediterráneo, las evocaciones históricas y literarias, las meditaciones y el relato de hechos contemporáneos. Byron empleó en el poema la octava real, a imitación de los poetas renacentistas.
Hoy se destacan sus sátiras, en las que expone irónicamente su visión del mundo. Estas obras revelan el sentimiento de amargura ante el dilema existente entre el ideal y la realidad. Sobresale Don Juan, que trata de la vida afectiva del joven don Juan, quien, desde Sevilla, recorre el mundo yendo de amor en amor y de país en país, pasando por Inglaterra. El protagonista es más bien seducido que seductor, más pasivo que activo, envuelto en aventurillas picantes más que en grandes pasiones. En Don Juan, Byron hace una caricatura del Romanticismo, riéndose de su propio estilo, de la literatura tradicional y de la de su tiempo.
La Poesía Romántica Francesa
En la poesía romántica francesa destacó un grupo poético en el que el poeta más conocido es Víctor Hugo.
Víctor Hugo
A los quince años fue premiado por la Academia Francesa y pensionado por el rey. Entre 1811 y 1812 vivió un año en España. Abandonó sus estudios de Derecho para dedicarse a la creación literaria. A partir de 1878, una enfermedad mental apenas le permitió retocar su obra y escribir algo más, pero continuó su actividad política hasta su muerte en el año 1885.
Escribió poesía, teatro y novela. Su obra teatral Cromwell (1827) contiene en su prefacio un manifiesto sobre la literatura romántica y la libertad artística. También escribió obras tan destacadas como Nuestra Señora de París y Los Miserables.
La poesía de Víctor Hugo se puede dividir en dos etapas:
- Primera etapa: Sus primeros libros, como Odas y baladas, se caracterizan por su falta de profundidad, que suple con una personalísima fantasía.
- Segunda etapa: A partir de 1850, después de casi diez años sin escribir, se desarrolla su etapa de madurez. Esta se caracteriza por el abandono del intimismo de su poesía anterior, que sustituye por la concepción religiosa del arte como medio de ordenación del caos, y la poesía como búsqueda de la unidad de Dios, hombre y mundo. Obras representativas de este período son Las Contemplaciones y La leyenda de los siglos.