Principios de Economía Empresarial: Producción, Costes, Inversiones y Estrategia Competitiva

La Función Productiva de la Empresa

La función productiva de la empresa es fundamental para su operación y éxito. A continuación, se definen conceptos clave relacionados con la producción y los costes.

Conceptos Fundamentales de Producción

Eficiencia Técnica

Consiste en producir el máximo con unos factores de producción determinados. También se alcanza la eficiencia técnica cuando se logra la misma producción con menos factores productivos.

Eficiencia Económica

Consiste en producir la máxima cantidad posible de un determinado bien de la forma más barata posible.

Productividad Marginal

Nos indica cuánto aumenta la producción total (cuántos panes más vamos a producir) cuando contratamos un trabajador más, permaneciendo constante la utilización de los restantes factores. Es decir, nos indica lo que aumenta nuestra producción gracias al último trabajador contratado.

Ley de los Rendimientos Decrecientes

La ley de los rendimientos decrecientes afirma que si aumenta la cantidad de uno de los factores productivos (el trabajo), pero el resto se mantiene constante (el capital), la producción total aumentará de forma cada vez más lenta hasta dejar de crecer, pudiendo incluso disminuir. El motivo radica en que, como los factores fijos no se pueden variar (los hornos y el local), los trabajadores no tendrán con qué producir.

Tipos de Costes Empresariales

Costes Fijos (CF)

Son aquellos que no dependen del volumen de producción. Por tanto, son costes en los que incurrimos aunque la empresa no produzca nada. Un ejemplo puede ser el alquiler del local de la empresa. Aunque en agosto cerremos y no produzcamos nada, tendremos que seguir pagándolo.

Costes Variables (CV)

Son aquellos que dependen del volumen de producción de la empresa, es decir, a medida que producimos más, estos costes variables aumentan. Estos costes no aparecen si no existe producción. Un ejemplo claro serían las materias primas. Si producimos 100 mesas, compraremos mucha más madera que si producimos solo 10. Por ello, nuestros costes variables aumentan a medida que producimos más.

Costes Totales (CT)

Son todos los costes en los que incurre la empresa; es la suma de los costes fijos y los costes variables. CT = CF + CV.

Coste Medio o Unitario (CMe)

Representa el coste de cada unidad producida. Para ello, dividimos el coste total entre las unidades producidas. Si producir 10 mesas cuesta 200 €, el coste medio por mesa será de 20 €. CMe = CT / Q.

Coste Variable Medio (CVMe)

Consiste en dividir el coste variable entre el número de unidades producidas. Si tenemos 1200 € de costes de madera (CV) y hemos producido seis puertas, el CVMe de cada puerta será de 200 €. CVMe = CV / Q.

Coste Fijo Medio (CFMe)

Consiste en dividir la suma de los costes fijos (alquiler de local, maquinaria) entre el número de unidades producidas. Siguiendo el ejemplo anterior, si la empresa tiene unos costes fijos de 1800 €, el coste fijo medio de cada puerta es de 300 €. CFMe = CF / Q.

Ingresos y Beneficios

Ingresos

Se obtienen al vender en el mercado el número de unidades producidas a un precio determinado. Si vendemos las seis puertas a un precio de 700 €, obtendremos unos ingresos de 4200 €. I = Q x P.

Beneficios

Son la diferencia entre ingresos y gastos; se calculan restando a los ingresos los costes totales. Si los costes totales de las seis puertas han sido de 3000 € y hemos obtenido unos ingresos de 4200 €, los beneficios de la empresa serán de 1200 €. Bº = I – CT.

Umbral de Rentabilidad o Punto Muerto

El umbral de rentabilidad o punto muerto es el número de unidades que una empresa debe vender para poder recuperar todos sus costes, tanto los fijos como los variables. Si la empresa produce esa cantidad, su beneficio será cero, ya que los ingresos totales serán igual a sus costes totales. Si la empresa produce una unidad menos, obtendrá pérdidas, pero si produce una unidad más, ya tendrá beneficios. Qo = CF / (P – CVMe).

Productividad, Eficiencia e Innovación

La Productividad

La productividad es el indicador que nos va a medir la eficiencia. Es decir, nos mide la producción que estamos obteniendo con los factores productivos que estamos utilizando. Es una medida que nos indica el rendimiento de los factores productivos. Productividad = Producción obtenida / Factores utilizados.

Es importante diferenciar: PRODUCCIÓN (cantidad total de productos obtenidos) no es igual a PRODUCTIVIDAD (productos obtenidos por factor utilizado).

Podemos diferenciar entre dos tipos de productividad:

  1. Productividad de un Factor

    Relaciona la producción obtenida con uno de los factores, generalmente el factor trabajo. PT = Producción obtenida / Unidades de factor trabajo empleadas.

    Unidades de factor trabajo empleadas = Número de trabajadores x Horas trabajadas.

    Si deseamos comparar la productividad de dos unidades diferentes, tendremos que utilizar una tasa de variación, tomando como referencia el año base. Tasa de variación = [(PT₁ – PT₀) / PT₀] x 100.

  2. Productividad Global de la Empresa

    Relaciona la producción total de la empresa (expresada en unidades monetarias) con el conjunto de factores utilizados para su obtención (materias primas, trabajo, capital). Si PG > 1, significa que el valor de los ingresos de la producción es superior a los costes de los factores utilizados. PG = Valor de producción / Coste de los factores utilizados.

    Los datos de la productividad son útiles para compararlos con datos de otros años y con los números de otras empresas. Para ello, tomaremos como referencia el año base y expresaremos los resultados en términos de porcentaje. Índice de productividad año n = (PTn / PT₀) x 100.

Los Determinantes de la Productividad

  1. Invertir en Capital Humano

    Si los trabajadores tienen mejor formación, serán capaces de producir mejor y más rápido. En este sentido, el gasto en educación de un país y los cursos de formación a los trabajadores permiten que sus ciudadanos sean más productivos.

  2. Invertir en Capital Físico (Máquinas): Acumulación de Capital

    Si los trabajadores tienen mejores máquinas y herramientas, sin duda serán capaces de producir mucho más rápido y, por tanto, serán más productivos. Así, por ejemplo, los tractores han permitido a los agricultores ser capaces de producir en una hora lo que antes hacían en semanas.

  3. Invertir en Investigación

    Otra manera de aumentar la productividad es a través de la mejora de la tecnología. Para ello, es fundamental el gasto en I+D+i. La investigación es clave porque permite la mejora o creación de máquinas que permiten producir de manera más rápida. Un ejemplo sería el lector de códigos de barras, que sin duda aumentó la productividad de los dependientes.

La Importancia del I+D+i

El I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) es el gasto que realizan muchas empresas o el Estado en investigación para adquirir conocimientos que puedan ser aplicados a la mejora de productos o procesos productivos. El gasto en I+D+i de un país se considera clave para el progreso técnico (mejor tecnología) y para que la sociedad siga avanzando.

El concepto I+D+i engloba tres actividades:

  1. La Investigación

    Tenemos que diferenciar entre la básica y la aplicada:

    • La investigación básica: Hace referencia a los experimentos o trabajos teóricos con los que se busca aumentar el conocimiento científico, pero su fin no es llegar a una aplicación práctica concreta. Por ejemplo, la investigación de cómo bacterias y virus afectan al cuerpo humano.
    • La investigación aplicada: Está dirigida a conseguir una utilidad práctica de los hallazgos que hemos conseguido con la investigación básica. La búsqueda de un medicamento que combata las bacterias sería un ejemplo.
  2. Desarrollo

    Son las actividades que tratan de aprovechar todos los conocimientos aprendidos en la investigación para desarrollar nuevos productos o procesos productivos, como por ejemplo el ibuprofeno.

  3. Innovación

    Ocurre cuando los nuevos productos o procesos son introducidos en el mercado.

El I+D+i es fundamental para el desarrollo de un país, ya que las mejoras tecnológicas van a permitir aumentar la productividad de dicho país (producimos más con menos recursos) y, por tanto, vamos a satisfacer más necesidades, mejorando la calidad de vida. Para una empresa, el I+D+i también es muy importante, debido a que los avances tecnológicos le permiten producir mejores productos utilizando menos recursos. De esta forma, la empresa consigue ventajas competitivas con respecto a sus competidores. El ejemplo más claro de innovación en las empresas lo vemos plasmado en las patentes.

Los Inventarios de la Empresa

Para poder llevar a cabo su actividad, la empresa necesita comprar una serie de materiales que permanecen en los almacenes hasta que sean usados en la producción o sean vendidos directamente. Estos materiales almacenados reciben el nombre de existencias o inventarios. Los inventarios son necesarios en todas las empresas que fabrican o venden algún tipo de bien, generando una serie de costes que conviene analizar antes de decidir la cantidad de stock almacenado:

  • Coste de Almacenamiento o de Mantenimiento de Inventarios

    Es el coste de mantener un depósito de existencias. Aumentará a medida que crece la cantidad de mercancía acumulada.

  • Coste de Reposición o de Realización de Pedidos

    Es el coste de reemplazar unos elementos por otros, tales como el transporte, la carga y descarga, gastos administrativos, etc.

  • Coste de Ruptura de Stocks o Inventarios

    Es el coste en el que se incurre cuando no se puede atender la demanda de producción o venta porque no hay existencias en el almacén.

El Sistema Just in Time (JIT)

Se trata de un sistema de organización de la producción ideado por Toyota en los años 50. Permite reducir costes, especialmente en los inventarios de materias primas y productos terminados. La principal virtud del JIT consiste en que los suministros llegan a la fábrica «justo a tiempo», es decir, poco antes de que se usen y solo en las cantidades necesarias. Esta circunstancia reduce al mínimo la necesidad de almacenar la materia prima, generando un importante ahorro de costes. La clave del sistema consiste en realizar una gran cantidad de pedidos pequeños con alta frecuencia, para así utilizar los productos conforme llegan de la fábrica sin necesidad de que pasen por un almacén.

Para que esto sea posible, se necesitan dos requisitos:

  1. Debemos Hacer Previsiones de Demanda Precisas

    Si pensamos que vamos a vender 100 unidades la semana que viene, haremos ese pedido para que llegue el domingo.

  2. Las Entregas Deben Ser Rápidas

    Puesto que no tenemos existencias en almacén, necesitamos que los productos nos lleguen rápido y en la fecha que los pedimos. Un retraso provocará una ruptura de stock con el consiguiente coste económico, generando a la vez un retraso en la entrega de la producción a los clientes.

Valoración de Inventarios

Los almacenes de las empresas reciben existencias de manera continua; el problema es que el precio de adquisición o el coste de producción varían con las diferentes entradas. Si tenemos existencias que se produjeron o se compraron con diferentes costes, a la empresa se le plantea la duda de cómo debe valorarlas a la hora de venderlas. Son varios los métodos que existen para valorar la salida de existencias del almacén, aunque nos centraremos en dos procedimientos:

  1. El Criterio Precio Medio Ponderado (PMP)

    Consiste en hacer una media ponderada del coste de todas las existencias que entraron en almacén. Por tanto, Q₁ será la cantidad de existencias que entran en el almacén en el pedido 1 y P₁ su precio de adquisición (o coste de producción). El pedido 2 será Q₂ a un precio de P₂ y así sucesivamente. Pero a la hora de darle salida a las existencias, tendremos en cuenta el precio medio ponderado de todas las existencias que hay en el almacén en ese momento. PMP = (Q₁ x P₁ + Q₂ x P₂ + …) / Total de existencias.

  2. El Criterio FIFO (First In, First Out)

    El valor de las existencias vendidas coincide con su orden de llegada. Así, si las 100 primeras existencias en entrar en almacén (First In) se valoran a 20 € cada una, las primeras existencias vendidas (First Out) serán valoradas a esos 20 €.

    Para poder llevar una mejor contabilidad, las empresas suelen tener una ficha en la que van anotando la entrada y la salida de las existencias con su correspondiente coste.

Las Inversiones de la Empresa

Concepto de Inversión

La empresa necesita una serie de factores productivos (maquinaria, materias primas, trabajadores) para poder desarrollar su actividad. La adquisición de estos factores supone una inversión, ya que la empresa se gastará unos fondos con la esperanza de producir bienes y servicios que venderá por un importe mayor a los fondos utilizados.

Podemos utilizar estos tres criterios principales a la hora de clasificar las inversiones:

  1. Según el Tipo de Activos Adquiridos

    • Inversiones en activos reales o productivos: Es la compra de elementos que le permiten a la empresa llevar a cabo su actividad productiva (maquinaria, instalaciones, materias primas, ordenadores).
    • Inversiones en activos financieros: Es la compra de acciones o bonos con los que la empresa no busca llevar su actividad productiva, sino obtener una rentabilidad futura recibiendo dividendos o intereses.
  2. Según la Duración de la Inversión

    • Inversiones a largo plazo o permanentes: Se utilizan para comprar bienes que van a permanecer en la empresa durante un tiempo prolongado (normalmente más de un año), como máquinas, equipos informáticos.
    • Inversiones a corto plazo o de funcionamiento: Son aquellas cuya duración en la empresa suele ser inferior a un año, puesto que son elementos que incorporamos a la producción de manera continua, como por ejemplo materias primas.
  3. Según la Finalidad de la Inversión

    • Inversiones de renovación: Se utilizan para reemplazar un activo productivo antiguo o estropeado por uno nuevo.
    • Inversiones expansivas: Son aquellas con las que incorporamos activos que nos permiten aumentar la capacidad de producción de la empresa.
    • Inversiones estratégicas: Son aquellas alineadas con la estrategia competitiva de la empresa. Buscan lograr objetivos a medio y largo plazo que permitan consolidar la organización y adaptarse a los cambios que surjan en el entorno. Un ejemplo sería la adquisición o fusión con una empresa rival, o ampliar la cartera de productos.

Los Elementos de una Inversión Temporal

Toda inversión requiere realizar una serie de pagos iniciales con la esperanza de obtener mayores ingresos en el futuro. Así, toda inversión tiene un conjunto de elementos:

  • Desembolso Inicial (A)

    Cantidad de dinero que la empresa tiene que desembolsar en el momento inicial (año 0) para llevar a cabo la inversión.

  • Duración Temporal (N)

    Número de años que durará la inversión y en los que habrá cobros o pagos de dinero.

  • Flujos Netos de Caja (Q)

    Diferencia entre cobros (C) y pagos (P) que la empresa recibe en cada uno de los periodos. Por tanto: Q = C – P.

  • Valor Residual (VR)

    Valor que tiene el bien que hemos adquirido cuando llega al final de la vida de la inversión. Se suma al valor del último flujo neto de caja (Q).

Podemos representar la inversión en una línea temporal de n años.

Criterios de Selección de Inversiones

Los recursos con los que cuentan las empresas son limitados; por tanto, no pueden hacer todas las inversiones que desean y es necesario que realicen una selección. Para ello, las empresas pueden usar dos tipos diferentes de métodos de selección de inversiones:

  1. Los Métodos Estáticos

    Consideran que el valor del dinero es el mismo en cualquier momento del tiempo. No importa si el dinero se cobra en el año uno o en el año cinco (no tienen en cuenta la inflación).

  2. Los Métodos Dinámicos

    Consideran que el dinero no tiene el mismo valor en cualquier momento del tiempo. Como norma general, el dinero tiene más valor en el momento presente que en el futuro.

Valor Actual Neto (VAN)

El Valor Actual Neto consiste en actualizar todos los flujos netos de caja al momento actual. Es decir, tenemos que calcular cuánto valen todos los flujos netos de caja (FNC) en el momento cero. Para ello, utilizamos el método de la actualización que consiste en dividir cada FNC entre (1 + K)ⁿ, donde la «n» minúscula nos indica la cantidad de años que tenemos que actualizar, y «k» es la tasa de actualización.

  • Si VAN > 0, interesa la inversión. Si existen varias alternativas, elegimos el VAN superior, porque los flujos netos de caja son superiores al desembolso inicial.
  • Si VAN < 0, no interesa la inversión.
  • Si VAN = 0, la inversión es indiferente.

VAN = -A + FNC₁ / (1 + k)¹ + FNC₂ / (1 + k)² + … + FNCn / (1 + k)ⁿ.

Tasa Interna de Retorno (TIR)

La Tasa Interna de Retorno (TIR) está muy relacionada con el VAN. Representa la ganancia obtenida por cada euro invertido (r). Se obtiene como el valor de «K» o tipo de actualización que hace que el VAN sea igual a cero. Para que la inversión pueda ser considerada factible, su valor debe ser superior al coste del dinero o tipo de interés (K).

  • Si r > k, interesa la inversión. Si existen varias alternativas, elegimos el VAN superior.
  • Si r < k, no interesa la inversión.
  • Si r = k, la inversión es indiferente.

VAN = 0 = -A + FNC₁ / (1 + TIR)¹ + FNC₂ / (1 + TIR)² + … + FNCn / (1 + TIR)ⁿ.

Payback o Plazo de Recuperación

El Payback o plazo de recuperación es un criterio para evaluar inversiones que se define como el periodo de tiempo requerido para recuperar el capital inicial de una inversión. Es un método estático para la evaluación de inversiones, es decir, no tiene en cuenta que los flujos de caja se producen en distintos periodos de tiempo (no tiene en cuenta la pérdida del valor del dinero con el paso del tiempo). Tampoco tiene en cuenta la totalidad de los flujos, ya que ignora todos aquellos que se generan después de recuperar la inversión. Por medio del Payback, sabemos el número de periodos (normalmente años) que se tarda en recuperar el dinero desembolsado al comienzo de una inversión, lo que es crucial a la hora de decidir si embarcarse en un proyecto o no. Para calcularlo, iremos sumando los flujos hasta que el resultado iguale el desembolso inicial, momento en el que la inversión se considera recuperada. En caso de no coincidir con periodos justos anuales, calcularemos los meses correspondientes para que el resultado sea exacto.

Entorno y Estrategia de la Empresa

El Entorno General

El entorno general es el marco global o conjunto de factores y circunstancias que afectan por igual a todas las empresas de una determinada sociedad o ámbito geográfico; por ejemplo, a las empresas españolas en un determinado periodo. Un aumento de la renta disponible de los españoles o una nueva ley de contratación laboral afectan a todas las empresas españolas, independientemente de la actividad a la que se dediquen. Destacan los factores económicos, socioculturales, político-legales y tecnológicos.

El Entorno Específico

El entorno específico es más concreto y se refiere únicamente a aquellos factores que influyen sobre un conjunto de empresas que tienen características comunes y que concurren en un mismo sector de actividad; por ejemplo, las empresas fabricantes de coches que compiten en el mercado español. Entre los factores más cercanos que rodean a la empresa están: los proveedores y suministradores, los clientes o consumidores, los competidores y los intermediarios o distribuidores.

Conceptos de Sector y Mercado

Un Sector

Está formado por todas las empresas que ofrecen productos similares y que satisfacen el mismo tipo de necesidades de los consumidores.

Cuota de Mercado

Proporción de ventas de una empresa respecto de las ventas totales del sector.

Líder de Mercado

Empresa que tiene la mayor cuota de mercado dentro de un sector de actividad.

Producción del Sector y Cuota de Mercado

Para conocer la dimensión o la importancia de un sector, se utiliza el concepto de volumen de negocio o producción de un sector, que es la cantidad global de ventas. El volumen de negocio puede expresarse en unidades vendidas, pero lo más habitual es que se exprese en unidades monetarias, multiplicando los productos vendidos por su precio. La cifra obtenida se conoce como facturación, ingresos o ventas del sector.

Las Fuerzas Competitivas del Sector (Modelo de Porter)

Para comprender la dinámica interna de un sector, suele utilizarse el modelo de Michael Porter (1982), cuyo análisis se centra en las fuerzas competitivas que concurren en el sector. Estas fuerzas son:

  1. El Grado de Rivalidad entre los Competidores

    La intensidad de la competencia del sector dependerá, en primer lugar, del número de competidores; es decir, el tipo de mercado (oligopolio, competencia monopolística o perfecta). También influye el grado de concentración del sector; esto es, cómo se distribuye el mercado entre los competidores. Un sector es concentrado cuando pocas empresas se reparten la mayor parte del mercado. En los sectores fragmentados, ninguna empresa tiene una participación importante en el mercado. La mayor o menor presión competitiva también depende del grado de madurez del sector. Hay sectores emergentes o en crecimiento, mientras que otros están más estancados o en declive. Así, en mercados nuevos o en expansión, con pocas empresas compitiendo, la rivalidad entre ellas será menor que en mercados muy concurridos y ya estancados o en declive.

  2. La Amenaza de Entrada de Nuevos Competidores

    Cuanto más fácil es el acceso de una empresa a un sector, mayor es la competencia. La entrada de nuevos competidores está en función de las barreras de entrada al sector. Existen, por ejemplo, más barreras para entrar en el sector del automóvil o en el bancario que para montar un nuevo restaurante. Cuanto más fácil es el acceso de una empresa a un sector, mayor es la competencia.

  3. La Amenaza de Productos Sustitutivos

    La aparición de nuevos productos puede ocasionar importantes cambios en el sector, especialmente si mejoran la relación calidad-precio de los productos existentes.

  4. El Poder Negociador de Proveedores y Clientes

    La empresa se encuentra situada entre sus proveedores y sus clientes. Si los proveedores son escasos y fuertes para imponer sus condiciones, y sus clientes están organizados y bien informados, las empresas tendrán menos margen de beneficio, lo que se traducirá en una mayor presión y en más competencia interna en el sector.

El Análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades)

El análisis DAFO es un método para analizar los puntos fuertes y débiles de la empresa, así como las amenazas y oportunidades que presenta el entorno, con objeto de conocer sus ventajas competitivas y la estrategia más conveniente en función de sus características propias y las del mercado en que se desenvuelve. Este método parte de un análisis de la empresa, tanto externo como interno, para posteriormente elaborar un cuadro resumen de su situación (matriz DAFO) como esquema de ayuda para valorar las distintas estrategias posibles.

  • Análisis Externo

    Las amenazas son cambios en el entorno que, si no se afrontan a tiempo, pueden situar a la empresa en una situación competitiva de desventaja. Algunos ejemplos son la entrada de nuevos competidores con costes más bajos. Las oportunidades son la mejora de la renta de los consumidores.

  • Análisis Interno

    Los puntos débiles de una empresa son los aspectos internos que suponen una desventaja frente a sus competidores. Los puntos fuertes son aquellos aspectos positivos internos de la empresa que suponen una ventaja frente a sus competidores.

La Estrategia Competitiva de la Empresa

La estrategia competitiva de la empresa persigue la búsqueda de una posición favorable en un sector determinado. La base para lograr esta posición favorable es conseguir algún tipo de ventaja competitiva que permita a la empresa obtener mejores resultados que sus competidores. Para obtener una ventaja competitiva, existen tres posibles estrategias:

  1. Liderazgo en Costes

    Una empresa tiene esta ventaja cuando, basándose en su eficiencia, produce con unos costes inferiores a los de sus competidores manteniendo una calidad aceptable. Esta ventaja en costes permite a la empresa rebajar sus precios y aumentar su cuota de mercado, al mismo tiempo que pone en dificultades a sus competidores.

  2. Diferenciación

    Esta estrategia pretende lograr que el bien o servicio ofrecido se perciba en el mercado como único o exclusivo. Así, los clientes están dispuestos a pagar incluso algo más para obtener este producto diferenciado. La diferenciación puede estar basada en características del propio producto (que sea de mayor calidad, un diseño exclusivo, una buena imagen de marca), como Mercedes-Benz o BMW, o en aspectos complementarios (atención al cliente, servicio posventa).

  3. Segmentación o Creación de Nichos de Mercado

    Consiste en la elección de una parte o segmento del mercado en el que la empresa decide especializarse. Al centrarse en satisfacer las necesidades de un segmento limitado dentro del sector, la empresa puede ser más eficaz que otras que se dirigen a un mercado más amplio y diverso, consiguiendo con ello una ventaja competitiva. Por ejemplo, Red Bull domina el 70 % del sector de bebidas energéticas después de crear y especializarse en este nuevo segmento. Una vez elegido el segmento o nicho de mercado, las empresas adoptan una estrategia de liderazgo en costes o diferenciación, pero centrándose en el segmento elegido.

La Responsabilidad Social de la Empresa (RSE)

La Responsabilidad Social de la Empresa (RSE) hace referencia al conjunto de obligaciones y compromisos legales y éticos que esta asume para cuidar y mejorar los impactos de su actividad sobre los ámbitos social, laboral y medioambiental.

Los ámbitos de responsabilidad social son los siguientes:

  • Compromiso con la Sociedad

    Manteniendo y generando empleo y evitando el despido de trabajadores o el traslado de la compañía a otros países (deslocalización).

  • Clima de Confianza con los Trabajadores

    Fomentando un clima de cooperación, motivación y participación de los empleados, así como la mejora de las condiciones laborales: salarios, formación profesional y promoción, e igualdad entre hombres y mujeres.

  • Credibilidad ante Clientes y Consumidores

    Demandando calidad y precios razonables, garantías posventa y atención a las reclamaciones de los clientes.

  • Respeto al Medio Ambiente

    Exigiendo a las empresas que utilicen técnicas eficaces para tratar las emisiones y los vertidos contaminantes, la recuperación de materiales y el desarrollo de estrategias de ahorro energético.