Leyes y Teorías de la Organización Perceptual
Leyes de Agrupación de los Estímulos (Gestalt)
Max Wertheimer formuló los principios de la organización perceptual que tratan de evidenciar los modos constantes de agrupar los estímulos perceptivos, de crear estímulos que sean estables, sencillos y consistentes, y la forma en la que disponemos los estímulos pequeños para organizar una figura.
Esta tendencia se recoge en la llamada Ley de Pregnancia o de Buena Forma: la percepción se realiza en el sentido de la figura mejor, más sencilla, con una estructuración que exija del sujeto el menor gasto de energía.
- Ley de Proximidad: Los estímulos que están próximos tienden a agruparse. De esta forma, ante estímulos semejantes, aquellos que se hallen más próximos entre sí tenderán a percibirse agrupados, formando parte de un mismo objeto.
- Ley de Semejanza: Los estímulos parecidos en tamaño, forma o color tienden a ser agrupados y se perciben como formando parte de un conjunto.
- Ley de la Continuidad: Es la tendencia a percibir unidos los estímulos que tienen una continuidad, de forma que son percibidos como formando parte de una misma figura.
- Ley de Contraste: La percepción de un elemento está influida por la relación que tiene con otros elementos del conjunto.
- Ley de Cierre: Es la tendencia a percibir los objetos como entidades totales, aunque algunas partes puedan faltar o estar ocultas. Nuestro cerebro completa figuras no cerradas, añadiendo las partes de las que carecen.
Ley de la Constancia Perceptiva
Este fenómeno revela la función adaptativa de las percepciones. Los estímulos que recibimos de las cosas varían constantemente: cambios de iluminación y de color, disminución o aumento del tamaño por la distancia, etc.
La constancia perceptiva significa que, mientras se produce un cambio importante en el plano de la estimulación, no se produce una alteración paralela en la apreciación de las cosas. Es decir, aunque los objetos reales no permanecen estables y constantes, nuestro cerebro percibe los objetos como cualidades constantes.
La percepción es también un proceso de selección. Como la información que recibimos es excesiva y los recursos de la persona son limitados, percibimos lo que es relevante para nosotros en cada circunstancia. Esta selección de estímulos, de gran importancia para nuestra adaptación y supervivencia, se produce mediante la atención.
La Teoría Cognitiva de la Percepción
La Psicología Cognitiva investiga cómo las personas procesan la información y se representan el mundo, y cómo dichas representaciones determinan su conducta. La percepción se adapta siempre a los esquemas cognitivos previos que se encuentran grabados en la memoria del sujeto como fruto de un aprendizaje anterior.
A través de esos esquemas mentales y de los vocablos que los designan, otorgamos significado a los objetos que percibimos. Los esquemas proporcionan «sentido» a nuestra experiencia habitual de las cosas, dan una apariencia de «racionalidad» y «plausibilidad» al flujo de los acontecimientos.
La diferencia clave entre sensación y percepción es:
- La sensación consiste en detectar algo sin saber qué es.
- La percepción es reconocer un objeto o hecho específico.
Desde el punto de vista cognitivo, la experiencia sensorial corresponde a la recogida de información, y la percepción se relaciona con la interpretación de dicha información.
El Esquema Cognitivo
Un esquema cognitivo es un conjunto organizado de datos o conocimientos almacenados en la memoria, que sirve para interpretar la realidad y en el que se integran nuestras experiencias y conocimientos. Los esquemas no solo guían los procesos perceptivos habituales, sino también la comprensión de expresiones simbólicas. Están ligados al modo en que la memoria recupera la información y, por ello, permiten establecer metas (planificar la acción).
La percepción puede concebirse como una operación de varios niveles:
- Nivel simple (automático): Detección de características visuales elementales (colores, líneas, ángulos, texturas).
- Nivel superior: Agrupación de características para configurar objetos y escenas, lo cual requiere la intervención de esquemas interpretativos.
En general, podemos afirmar que los sujetos van construyendo estructuras de conocimiento (esquemas) durante su desarrollo cognitivo, de forma que, con el tiempo, estos esquemas guiarán su capacidad perceptiva de manera más automática.
Factores que Influyen en la Percepción
La percepción, además de por los mecanismos fisiológicos de los sentidos y el cerebro, está condicionada por otra serie de factores. Podemos decir que un percepto es el resultado de la síntesis entre los estímulos, ciertos factores internos del sujeto y el influjo de las ideas sociales arraigadas en el individuo a partir de la educación recibida.
Por ello, para comprender la percepción debemos reconocer las enseñanzas de la Psicología de la Gestalt, que nos explica cómo procedemos en la configuración de los objetos, y las aportaciones de la Psicología Cognitiva, que nos indica cómo intervienen los factores subjetivos y culturales.
Factores Externos
Diferentes características de los estímulos condicionan nuestra capacidad perceptiva:
- Intensidad: Estímulos más intensos captan mejor la atención.
- Repetición: Tiene gran importancia en la propaganda comercial (de ahí la repetición de muchos anuncios en los medios audiovisuales).
- Tamaño: Los objetos grandes atraerán nuestra atención con mayor probabilidad que los objetos pequeños.
- Novedad: La percepción de objetos o sucesos no habituales se fija con mayor facilidad.
Factores Internos (Subjetivos)
Existen características individuales que intervienen en la percepción:
- Lenguaje: El desarrollo del lenguaje condiciona la capacidad perceptiva, de forma que a medida que el lenguaje va haciéndose más discriminativo y preciso, también aumenta la finura perceptiva.
- Atención: No podemos percibir todo cuanto sucede a nuestro alrededor, solo captamos un número limitado de estímulos, porque la atención es selectiva.
- Intereses y Valores: Atendemos los aspectos de la realidad que nos interesan. (Ejemplo: En un parque natural, un pintor y un botánico percibirán cosas muy diferentes).
- Cultura: Ejerce un papel fundamental en la percepción; nos han enseñado a percibir, y este aprendizaje condicionará nuestra perspectiva. Se ha comprobado que existe una mayor finura perceptiva de algunos pueblos para con aspectos esenciales de su medio ambiente, acompañada de un mayor número de vocablos para designar esos aspectos.
- Necesidad Biológica: Tanto las personas como los animales tienden a desarrollar una gran finura perceptiva en todo lo relacionado con sus necesidades orgánicas básicas.
- Motivos de Índole Social y Personal: Si poseemos una gran motivación para alcanzar un fin determinado, las percepciones relacionadas con la consecución de dicho fin poseerán una mayor intensidad. Los motivos hacen que la percepción sea selectiva.
- Actitudes y Juicios: Las personas con actitudes y juicios previos sobre un fenómeno son más selectivas y más discriminadoras en la percepción de dicho fenómeno.
- Otros factores: La personalidad y la situación afectiva del observador influyen en la percepción.