Principios de Percepción Visual (Gestalt) y Fundamentos Esenciales de la Acústica

Leyes Fundamentales de la Percepción (Gestalt)

1. Ley de la Figura-Fondo

Gracias a un mecanismo de la percepción, tendemos a fijar nuestra atención sobre un objeto (figura) que resalta sobre el entorno que lo envuelve y rodea (fondo). Esta ley se aplica cuando hay figuras que comparten un mismo límite común.

Características distintivas:

  • Los elementos que se perciben como figura tienen forma, mientras que los elementos del fondo no la tienen.
  • La figura siempre resalta sobre el fondo.
  • La figura se percibe como algo con signos, mientras que el fondo carece de ellos.
  • El color de la figura parece más denso que el fondo, que parece difuso.
  • La información de la figura es la que se almacena en la memoria, mientras que la del fondo no se almacena.
  • El contorno entre la figura y el fondo siempre pertenece a la figura.

2. Ley de la Pregnancia (Buena Forma y Agrupamiento)

Este mecanismo busca siempre la forma de organización más simple o más consistente. Nos permite ver los elementos como unidades, resolviendo posibles ambigüedades o distorsiones.

Principios de Agrupamiento:

  1. Proximidad: Los estímulos que están próximos tienden a percibirse formando parte de la misma unidad. Relaciona elementos que están cerca unos de otros.
  2. Semejanza: Los estímulos que son semejantes tienden a percibirse como parte de la misma percepción. Permite relacionar elementos en función de su similitud.
  3. Buena Dirección o Continuidad: Toda configuración formada por elementos continuos es más estable y se percibe con más facilidad. Permite agrupar diversos elementos en una fila o curva uniforme.
  4. Cierre: Una figura incompleta es terminada por el observador para lograr mayor sencillez y estabilidad en la percepción de la forma. Permite ignorar vacíos para completar una figura.

Sobre la base de estas leyes, las formas percibidas se caracterizan por ser aislables, destacables, cerradas y estructuradas.

Fundamentos del Sonido y Acústica

1. La Función Expresiva del Sonido

El sonido actúa en tres líneas expresivas concretas:

  1. Comunica sensaciones y universos espaciales, creando perspectiva.
  2. Crea y comunica la continuidad del relato.
  3. Matiza, intensificando o suavizando el efecto narrativo de la imagen.

2. Conceptos Técnicos Básicos

2.1. Definición del Sonido

El sonido es la sensación producida por las variaciones de presión que, generadas por el movimiento vibratorio de un objeto (la fuente), se transmiten a través de un medio elástico, bien sea gaseoso, líquido o sólido.

2.2. Sonido Audible por el Oído Humano

Es la sensación detectada por el oído, producida por las variaciones rápidas de presión en el aire por encima y por debajo de un valor estático (la presión atmosférica). Esas vibraciones llegan a la membrana del oído externo o tímpano y se propagan por la cadena de huesecillos del oído interno hasta el nervio auditivo, que envía esa señal al cerebro.

Elementos necesarios para la producción de sonido:

  1. Un cuerpo capaz de vibrar (emisor o fuente).
  2. Un medio elástico por el que puedan desplazarse las vibraciones.
  3. Un receptor (oído humano, membrana de un micrófono, etc.).

Variables que definen el sonido:

  1. Intensidad o Volumen: Es la energía que tienen las ondas sonoras. Está determinada por la amplitud de onda y se traduce en el volumen con que lo escuchamos. Se mide en decibelios (dB) o vúmetros (VU).
  2. Tono: Es la frecuencia con que vibran las partículas del sonido. Nos permite distinguir entre sonidos graves y agudos. Los graves son frecuencias bajas y los agudos, altas. Se mide en ciclos por segundo o hercios (Hz). Un hercio es igual a una vibración por segundo. El oído humano puede percibir entre 16 Hz y 20.000 Hz.
  3. Timbre: Son frecuencias secundarias que distinguen sonidos de igual tono o intensidad. La onda principal viene acompañada de otras frecuencias secundarias que son múltiplos de la principal y se llaman armónicos. No tienen unidades de medida y nos permiten distinguir una misma nota (misma frecuencia) emitida por distintos instrumentos.

3. Movimiento Ondulatorio y Conceptos Clave

  • Velocidad: Es el espacio que avanza la onda por unidad de tiempo. Depende del tipo de onda y del medio por el que se propague.
  • Periodo (T): Es el tiempo que tarda una partícula en efectuar una oscilación completa. Se representa por T.
  • Frecuencia: Es el número de oscilaciones completas que realiza una partícula por unidad de tiempo. Se mide en hercios (Hz), siendo un hercio igual a una oscilación por segundo.
  • Concordancia de Fases: Se dice que dos puntos de un medio elástico por el que se propaga una onda están en concordancia de fase si ambos ocupan posiciones idénticas y se mueven del mismo modo.
  • Longitud de Onda: Es la distancia entre dos puntos consecutivos cualesquiera que se encuentran en concordancia de fase.
  • Amplitud de Onda: Es la separación máxima que alcanza cada punto del medio respecto a su posición de equilibrio (el eje de la onda). Se identifica con el volumen del sonido.

4. La Grabación del Sonido: El Micrófono

El micrófono es un transductor acústico-eléctrico, es decir, un dispositivo que transforma las ondas sonoras en electricidad. Se compone de una parte mecánica llamada diafragma o membrana, que vibra con la onda sonora, y una parte eléctrica que transforma esta vibración en señal de audio.