Principios Fundamentales del Aprendizaje y la Memoria

Condicionamiento Clásico: Aprender a Predecir Eventos Importantes

Los experimentos de Pávlov

Pávlov observó que la salivación y la secreción de jugos gástricos se producían en los animales antes de que vieran los alimentos. Ideó un experimento: antes de presentar la comida a un perro, hacía sonar una campana. Al principio, el perro solo segregaba jugos gástricos al ver la comida. Al repetirse de forma constante la secuencia “sonido de la campana-presentación de la comida”, el perro comenzó a segregar jugos gástricos al oír la campana antes de ver la comida. Así demostró que no todos los reflejos son innatos. Esta asociación se llama condicionamiento clásico.

La comida es un estímulo incondicionado (EI). El sonido de la campana es un estímulo neutro (EN) que se convierte en un estímulo condicionado (EC). La salivación es una respuesta incondicionada (RI) y la salivación al sonido es una respuesta condicionada (RC).

Factores de influencia

Factores que influyen en el condicionamiento clásico:

  • Novedad: los estímulos novedosos provocan reacciones más intensas que aquellos que no nos son familiares.
  • Intensidad: cuanto más intenso sea un estímulo, más rápido se produce la asociación EC-EI y el condicionamiento será mayor.
  • Relevancia: se aprende mejor la asociación entre estímulo condicionado y estímulo incondicionado cuando son relevantes entre sí.

Condicionamiento Operante: Aprender las Consecuencias de la Conducta

Primeras investigaciones

Thorndike introducía gatos en cajas y colocaba comida fuera. Las cajas tenían una puerta con un pestillo. Al principio, los gatos producían respuestas estereotipadas, como oler la comida a través de los barrotes o golpear las paredes, hasta que accionaban el pestillo y abrían la puerta. A medida que realizaban nuevos ensayos, el tiempo que tardaban en salir de la jaula era más breve.

Skinner empezó a experimentar sobre una respuesta sencilla de un animal simple, una paloma picoteando un disco, seguido de un reforzador (una bolita de comida o algo de agua). La paloma se desenvolvía en un espacio sencillo con un entorno muy controlado, al que ahora llamamos la caja de Skinner. Esta paloma está hambrienta y realiza giros al azar; cuando los hace hacia la izquierda, reforzamos ese movimiento permitiéndole el acceso a un plato de grano. Una vez que se ha reforzado a la paloma con ese leve giro, se hace lo mismo con un giro algo mayor y, finalmente, con el giro completo; la paloma ha aprendido a base de reforzamientos sucesivos hasta llegar al patrón final.

Procedimientos de condicionamiento operante

  • A. Refuerzo positivo: premio que incrementa la frecuencia de la respuesta. La efectividad del refuerzo positivo depende de estas variables:
    • Cuanto mayor es la cantidad de recompensa, mayor es el esfuerzo realizado.
    • Si modificamos el tipo de recompensa, se produce una variación en la conducta.
    • Entre el refuerzo y la conducta reforzada tiene que haber una proximidad temporal.
    • El nivel de motivación es fundamental en el aprendizaje.
  • B. Refuerzo negativo: la realización de una conducta elimina un estímulo desagradable.
    • Condicionamiento de escape: el estímulo aversivo se presenta continuamente, pero se puede interrumpir si se da la respuesta instrumental.
    • Aprendizaje de evitación: El estímulo aversivo se programa para ser presentado en el futuro, y la respuesta lo impide.
  • C. Entrenamiento por omisión: se produce cuando la respuesta operante impide la presentación de un reforzador apetitivo.
  • D. Castigo: consecuencia que se aplica tras una conducta no deseada y sirve para desincentivarla o para conseguir la adhesión a ciertas normas. Provoca la disminución de una conducta. Informa de lo que no hay que hacer, pero no enseña lo que se debe hacer.
    • Castigo positivo: administrar un estímulo indeseado.
    • Castigo negativo: retirar un estímulo deseado por el sujeto.

Factores que influyen (en el castigo)

  • Intensidad: cuanto más intenso es el castigo, mayor es la supresión de la conducta.
  • Aplicarlo inmediatamente después de la conducta que se quiere suprimir.
  • Constancia: castigar una conducta unas veces sí y otras no produce el efecto contrario al deseado.

El castigo hace que desaparezca temporalmente la conducta.

Aprendizaje Social

Aprendizaje por imitación

El sujeto observa la conducta de un modelo.

Procesos:

  • Atención: el sujeto observa un modelo y reconoce los rasgos característicos de su conducta.
  • Retención: se almacenan las conductas del modelo en la memoria del observador.
  • Ejecución: si el sujeto considera que la conducta del modelo es apropiada y tiene consecuencias positivas, la reproduce.
  • Consecuencias: imitando el modelo, el individuo puede ser reforzado por la aprobación de otras personas.

Implica actividad cognitiva. La imitación es mayor cuanto mejor sea el modelo. Por observación se aprenden estilos de vida positivos y negativos; los niños aprenden viendo las acciones de otros.

Aprendizaje Cognitivo

Cuatro formas de aprender en el aula:

  • Aprendizaje receptivo: el estudiante recibe los contenidos de forma definitiva; solo tiene que comprenderlos para reproducirlos. Sirve para adquirir mayor información cognitiva.
  • Aprendizaje por descubrimiento: el estudiante no es pasivo, sino que descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo. Sirve para enfrentarse a problemas planteados.
  • Aprendizaje repetitivo: el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos.
  • Aprendizaje significativo: aprendizaje desde lo que ya se sabe; el alumno reorganiza su conocimiento y lo transfiere a nuevas situaciones.

La Memoria Humana

Estructura y funciones de la memoria

Richard Atkinson y Richard Shiffrin propusieron la teoría multialmacén de la memoria, y reconocieron tres almacenes que se comunican e interactúan entre sí:

Memoria Sensorial (MS) (ilimitada)

  • Explora las características físicas de los estímulos y registra las sensaciones.
  • Registra información externa durante un tiempo breve.
  • Capacidad grande y existe un subsistema para cada sentido (memoria icónica – información de imágenes y figuras; memoria ecoica – sonidos y palabras).
  • La duración de la información depende del sentido (memoria icónica – aprox. 1 segundo; memoria ecoica – aprox. 2 segundos).

Memoria a Corto Plazo (MCP) (limitada)

  • Organiza y analiza la información e interpreta experiencias.
  • Codifica la información sobre todo de forma visual y acústica, y en menor medida por signos semánticos.
  • Duración de la información entre 18 y 20 segundos.
  • Capacidad de almacenamiento limitada, no más de siete ítems a la vez (±2).

Memoria a Largo Plazo (MLP) (ilimitada)

  • Contiene los conocimientos del mundo, cultura, recuerdos, lenguaje.
  • Información semántica (verbal) y visual (imágenes).
  • Capacidad ilimitada, pero no garantiza su recuperación.
  • Puede mantenerse durante minutos, años o toda la vida.

Distintas memorias a largo plazo

Memoria declarativa y procedimental

Según el psicólogo Larry Squire, existen dos grandes sistemas de memoria a largo plazo:

  • Declarativa (saber qué): almacena conceptos, hechos o datos. Se refiere a la información accesible de forma consciente.
  • Procedimental (saber cómo): es la memoria sobre habilidades o destrezas motoras y cognitivas “cómo hacer las cosa”). Este conocimiento se adquiere por la experiencia, es inconsciente y se aprende sin gran esfuerzo.

Memoria episódica y semántica

El psicólogo Endel Tulving distingue dos tipos de memoria declarativa:

  • Memoria episódica: es la memoria”autobiográfic”, guarda acontecimientos de la vida y las circunstancias en las que se aprendieron.
  • Memoria semántica: almacena el conocimiento del lenguaje y del mundo sin tener en cuenta las circunstancias de su aprendizaje. Es casi inmune al olvido.

Memoria explícita e implícita

  • Explícita: es intencional, incluye aprendizajes sobre personas, lugares y acontecimientos que suponen un conocimiento consciente.
  • Implícita: es incidental, nos permite aprender cosas sin darnos cuenta y sin grandes esfuerzos.

Recuperación de la información

Recordar

Recordar: Extraer información de la memoria. Los recuerdos no son copias exactas; la memoria los reelabora en el momento de la recuperación. Recordamos mejor la información cuando es significativa y está bien organizada.

Factores que influyen en el recuerdo:

  • Recordamos mejor aquello que se relaciona con sucesos emocionalmente significativos (Recuerdos vívidos).
  • La memoria depende del contexto. El olvido es la imposibilidad de acceder a los contenidos, más que la destrucción del recuerdo.
  • El estado de ánimo influye notablemente. La memoria graba mejor lo interesante, lo nuevo y lo emotivo.
  • Recordamos rellenando los “huecos” de la memoria. A veces, extraemos conclusiones precipitadas y afirmamos cosas que no han sucedido.

Causas del olvido

Olvido

Olvido: Es la incapacidad de recordar nombres, fechas, hechos o acontecimientos. Se produce por una saturación de información o fallos en la recuperación.

Causas del olvido:

  • Lesión cerebral: La persona tiene una lesión cerebral o alteraciones neurológicas.
  • Represión: La persona olvida porque la información es perturbadora; es un proceso inconsciente.
  • Interferencia: Competencia entre las experiencias que una persona vive.
    • Interferencia proactiva (una información aprendida dificulta un aprendizaje posterior).
    • Interferencia retroactiva (un aprendizaje reciente interfiere en el recuerdo de la información pasada).
  • Falta de procesamiento: La información nunca se procesó adecuadamente.
  • Contexto inadecuado: La información se aprendió en un ambiente diferente al de la recuperación.

Cómo mejorar la memoria

Principios generales

  • Atención: Proceso selectivo por el que atendemos a los estímulos importantes.
  • Sentido: Otorgar sentido a la información, no solo repetirla.
  • Organización: La información debe estar organizada para recordarla mejor.
  • Asociación: Consiste en relacionar lo que deseas aprender con algo que ya sabes.

Distorsiones y alteraciones de la memoria

Distorsiones de la memoria

  • Tiempo: La memoria se debilita con los años, porque las nuevas experiencias difuminan nuestros recuerdos.
  • Distracción: Se produce porque estamos preocupados por otros asuntos y no atendemos a lo que debemos recordar.
  • Bloqueo: Búsqueda de información frustrada.
  • Atribución errónea: Asignar un recuerdo a una fuente equivocada.

Alteraciones de la memoria

  • Amnesia: Pérdida total o parcial de la memoria por un problema neurológico o psicológico.
Tipos de Amnesia
  • Amnesia anterógrada o de fijación: Incapacidad para adquirir nueva información y recordar sucesos después de una lesión, pero se recuerda lo anterior.
  • Amnesia retrógrada: Incapacidad de recordar lo que ha pasado antes de la lesión, pero se pueden aprender cosas nuevas.
  • Amnesia psicógena: Impide recordar experiencias traumáticas.
  • Demencia senil: Declive gradual de las funciones intelectuales (afecta al 10-15% de los mayores).
  • Amnesias funcionales: Se deben al estilo de vida y factores como el estrés y las emociones negativas.
  • Hipermnesia: Aumento en la capacidad de retener y recordar hechos olvidados (puede darse en personas que toman anfetaminas o con trastorno maníaco-depresivo).
  • Paramnesia: Es la elaboración de “falsos recuerdos”; se recuerda algo que no ocurrió. Hay personas que cuentan recuerdos falsos, son mentirosos patológicos.