Producción Agraria, Ganadera y Pesquera en España: Usos del Suelo y Sostenibilidad

Aprovechamientos Agrarios y Ganaderos en España

La evolución de los suelos se produce de manera muy lenta. Las variaciones producidas en los últimos 30 años se pueden resumir en:

  • Disminución de las tierras de secano y aumento de las de regadío.
  • Ampliación de los paisajes naturales protegidos.
  • Aumento de la superficie de uso no agrario.
  • Incremento de la superficie erial de monte leñoso.

La agricultura tradicional se distingue por el policultivo extensivo con barbecho de bajos rendimientos y el cultivo de la trilogía mediterránea (cereales, vid y olivo). Por otro lado, la agricultura actual se caracteriza por la especialización y el monocultivo, el desarrollo de nuevas técnicas como el enarenado, acolchado e invernaderos, el incremento de la mecanización, el uso de herbicidas, pesticidas y fertilizantes, la selección de semillas y cultivos transgénicos, el cultivo intensivo y la disminución del barbecho, así como la ampliación del regadío.

Clasificación de los Sistemas de Cultivo

Los sistemas de cultivos se pueden clasificar por diferentes criterios:

  1. Por el destino de la producción: puede ser de subsistencia o de mercado (destinado al comercio).
  2. Por la variedad de cultivos: puede ser de monocultivo o policultivo.
  3. Por el uso del suelo: se diferencian entre agricultura intensiva, la cual pretende obtener todo el rendimiento posible de la tierra, y la extensiva.
  4. Por la utilización del agua: puede ser de regadío, con un sistema de riego artificial, o de secano, que se riega con el agua de las lluvias.

Tradicionalmente, la mayor parte del territorio español que corresponde al dominio mediterráneo se ha adaptado a los cultivos de secano. El secano tradicional de la España interior se asocia al cultivo de cereales, vid y olivo, con la práctica del barbecho y la ganadería ovina extensiva. Sin embargo, debido a la falta de lluvias copiosas y regulares, en España se ha desarrollado el regadío. Esto es un ejemplo de cómo los factores físicos no afectan a las actividades agrarias de manera limitante. En los últimos tiempos, los avances científicos han desarrollado nuevas modalidades de riego como el riego por aspersión o por goteo, por gravedad o inundación, lo que permite cultivar en zonas muy secas, diversificar los cultivos y obtener mayores rendimientos. El regadío se implanta en todas aquellas regiones con escasas e irregulares lluvias y con veranos secos y cálidos. Estas regiones son:

  • La costa mediterránea.
  • La depresión del Guadalquivir.
  • Cuencas fluviales del interior.
  • El archipiélago canario.

Por su origen, el agua utilizada para el regadío puede ser: superficial, subterránea, depurada o desalada. Las ventajas del regadío frente a los cultivos de secano son evidentes: permiten cultivar productos de exportación como las hortalizas y los frutales, y contribuyen al desarrollo rural generando empleo y favoreciendo actividades como la agroalimentaria, el transporte y el comercio. Sin embargo, también podemos enumerar algunas desventajas como los altos costes ecológicos y los conflictos producidos por el uso del agua entre los territorios que la necesitan.

El barbecho es una técnica característica del cultivo de secano. Se trata de una práctica tradicional que consiste en dejar la tierra en descanso una vez se ha producido la recolección de la cosecha. Debido a las innovaciones, esta práctica se ha disminuido.

Usos y Aprovechamientos del Suelo Agrario

Los usos y aprovechamientos del suelo se dividen en 4 categorías principales:

  1. Tierras labradas.
  2. Tierras forestales.
  3. Pastos y prados.
  4. Eriales y pastizales.

1. Tierras Labradas

Son las tierras de cultivo y constituyen el principal uso del suelo, ya que ocupan un 35% de la superficie total. Las comunidades autónomas que más superficie dedican a este uso son Castilla y León, Castilla-La Mancha y Andalucía. En ellas se dan diferentes usos de cultivo: leñosos y herbáceos.

Cultivos Leñosos

En esta categoría destacan el olivar y el viñedo.

  • El olivar: presenta mayor concentración y se destina a la producción de aceite y aceituna de mesa.
  • El viñedo: se destina a la elaboración de vino, alcohol y elaboración de pasas.

Otros cultivos de esta categoría son los almendros, los avellanos y las algarrobas.

Cultivos Herbáceos

Son muy variados.

  • El grupo de cereales es el más extendido. Los principales cereales son el trigo, la cebada, el maíz y el arroz, y los llamados cereales “pobres”: la avena y el centeno. En general, el cultivo de los cereales genera bajos rendimientos, aunque difiere si es de regadío o de secano.
  • Las plantas forrajeras: se destinan al alimento animal. Son la alfalfa, el maíz forrajero, la veza y la avena.
  • Los cultivos industriales: se centran en las regiones con abundantes recursos hídricos. Son esencialmente el girasol, el tabaco, el algodón, el pimentón y el cáñamo.
  • Las leguminosas: es un amplio grupo de cultivos destinados al forraje y granos secos para la alimentación humana y animal. Son las judías, lentejas y garbanzos.
  • Las hortalizas: representan un valor equivalente al 32% de la producción vegetal y proporcionan una gran parte a la exportación, por lo que son fundamentales para la economía española. Los cultivos más representativos son la lechuga, el tomate (Murcia, Almería, Badajoz), el ajo (Cuenca), las cebollas y las judías verdes (Valencia), los espárragos (La Rioja, Navarra, Cáceres) y el melón (Toledo y Ciudad Real).

Los cultivos de horticultura de ciclo manipulado han roto con la tradición de las comarcas donde se practica. La alta tecnificación está teniendo fuertes repercusiones socioeconómicas. En las provincias de Alicante, Murcia, Almería, Granada y Huelva, los cultivos de invernadero (tomates, fresas, pimientos, judías verdes y calabacín) están generando mucho empleo y un alto nivel en las rentas de las comarcas.

La patata presenta un amplio abanico de demandas, usos y destinos.

Los frutales son unos de los principales exponentes de la exportación española, y se clasifican en cítricos (Castellón, Valencia, Alicante) y no cítricos, que se organizan en los grupos de frutas con pepita y frutas con hueso, y junto a estas, algunos cultivos tropicales. El clima y el agua son factores que limitan la distribución espacial de estos cultivos, por lo que las tierras más propicias son las litorales y las prelitorales.

2. Los Terrenos Forestales

Ocupan el 34,4% de la superficie total del país. Se localizan en los espacios de elevada altitud donde las condiciones climáticas y las fuertes pendientes restringen los aprovechamientos agrícolas. En estos territorios, los árboles autóctonos o de repoblación son el centro productivo de la actividad rural.

3. Los Prados y Pastos

Son tierras destinadas a la producción de hierba, ocupan el 14% de la superficie total y ambos tienen orientación ganadera.

  • Los prados: se aprovechan directamente para que el ganado se alimente. Se localizan en zonas húmedas de montaña y en todo el norte peninsular, desde Galicia hasta el norte de Navarra, Asturias, Cantabria y País Vasco.
  • Los pastos: son también espacios de explotación ganadera. Se localizan sobre todo en el sector occidental de la península.

4. Los Eriales y Pastizales

Son terrenos rasos utilizados por el ganado ocasionalmente. Se diferencian de los prados porque no realizan labores de cultivo.

Aprovechamientos Ganaderos en España

La actividad ganadera genera en España un 40% de la producción final agraria. Desde los años 70 se ha ido produciendo un aumento de la cabaña por la creciente demanda de carne y leche, pasando de 2 a 6 millones de cabezas.

  • El ganado porcino es el primer abastecedor de carne. Lleida, Badajoz y Huesca, junto con Murcia, Zaragoza y Barcelona, concentran el 50% de la piara del país.
  • La cabaña bovina o vacuna aporta un 28,4% de la producción animal, suministrando carne, pieles y leche. Las provincias más destacadas son A Coruña, Lugo, Asturias, Cantabria, Salamanca, Cáceres, Badajoz y Toledo.
  • El ganado ovino aporta un 13,6% de la producción, suministrando carne, leche, queso, pieles y lana. Ha multiplicado su censo desde principios del siglo XX.

Solamente el ganado equino ha disminuido por ser sustituido como animal de carga y de trabajo agrario. La cabaña española es la segunda de la UE en términos absolutos en cuanto a cabezas de ganado ovino (después de Gran Bretaña), caprino (tras Grecia) y porcino (tras Alemania, Reino Unido e Italia). La avicultura también ha aumentado su productividad tras la crisis de las vacas locas. El 100% de estos productos se explotan en régimen intensivo.

La ganadería se puede explotar de dos maneras: intensiva (en las granjas) y extensiva (al aire libre). La ganadería extensiva cumple funciones de carácter medioambiental como ocupar áreas desfavorecidas, fertilizar la tierra o aportar productos de buena calidad, mientras que la ganadería intensiva crea problemas de contaminación, por ejemplo.

Diversificación Económica y Desarrollo Rural

La progresiva degradación de los espacios rurales se compensa con nuevas actividades económicas que permiten generar rentas complementarias y alternativas a las tradicionales. La actividad industrial tiene un nuevo sistema de emplazamiento geográfico, compartiendo las áreas rururbanas con núcleos rurales. La actividad turística recreativa atrae hacia el espacio rural a los habitantes de las áreas urbanas en busca de tranquilidad y atractivos culturales y patrimoniales. El desarrollo del turismo rural no solo ha tenido que ver con el cambio de gusto de la población, sino también con el papel de las políticas públicas y los planes de desarrollo rural financiados con los fondos europeos. La actividad cinegética en ciertas zonas se está convirtiendo en un recurso que genera importantes rentas. La construcción de segundas residencias se relaciona también con el éxodo rural y el retorno de inmigrantes.

La Actividad Pesquera en España

Nuestro país encabeza la lista de los países de la UE en la producción pesquera. Sin embargo, solo contribuye en un 0,5% al PIB, aunque se convierte en un 1,06% si se incluye la comercialización y la transformación industrial de la pesca. La actividad pesquera tiene la particularidad de presentar un gran efecto multiplicador, es decir, genera muchos puestos de trabajo indirectos. Además, nos provee de alimentos y materias primas de primera necesidad.

Factores Humanos en la Pesca

La población activa dedicada a la pesca ha ido en descenso desde los años 70. Las causas fueron:

  1. Entre 1977 y 1984 se perdieron unos 10.000 puestos de trabajo causados por la crisis económica de 1974 y la instauración de 200 millas como Zona Económica Exclusiva por los países ribereños. La nueva ordenación jurídica del Derecho del Mar nos obligó a cerrar algunos de los caladeros tradicionales y reducir las capturas.
  2. Posteriormente, los empleos siguieron reduciéndose. Los motivos estuvieron relacionados con la Política Pesquera Común (PPC) de la UE de modernizar nuestra flota, lo que supuso una reconversión y la disminución de la tripulación. La flota española también ha sufrido en las últimas décadas una reducción, y se compone actualmente de 13.000 buques.

Tipos de Pesca por Tecnología

En función de la tecnología, existen dos grandes grupos de pesca:

  • La pesca de bajura: que utiliza técnicas artesanales y de carácter familiar.
  • La pesca de altura: es aquella que introduce técnicas industriales, tanto en los métodos de pesca como en la tecnología con la que dotan a los barcos. Estos barcos se pueden alejar durante meses de sus puertos de origen y disponen de una numerosa tripulación. Un ejemplo es la flota bacaladera o congeladora.

También existen otras clasificaciones atendiendo a los criterios geográficos, al tamaño de la embarcación, a las artes utilizadas o a las especies capturadas.

Casi el 80% de los buques españoles son de bajura y utilizan redes de enmalle y anzuelos. Cerca del 4% son de altura y faenan exclusivamente en aguas internacionales. La UE, a través del IFOP, destina una parte de su presupuesto a modernizar la flota pesquera, lo que ha obligado a una reconversión del sector. Esto ha supuesto reducir el número de embarcaciones y la capacidad de pesca, y en contrapartida hemos tenido ayuda para afrontar dicha conversión.

Factores Físicos: Caladeros y Regiones Pesqueras

Los caladeros son las zonas donde se tienden las redes por la abundancia de pesca. Se clasifican en caladeros nacionales y ajenos, estos últimos divididos en comunitarios e internacionales.

Los caladeros nacionales: son aquellas aguas que discurren desde las costas hasta la línea exterior de 200 millas náuticas que delimitan la Zona Económica Exclusiva de las aguas jurisdiccionales. Los caladeros se organizan en distintas regiones marítimas: Cantábrica, Noroeste, Tramontana, Balear, Levantina, Surmediterránea, Suratlántica y Canarias. La calidad y riqueza de los caladeros depende sobre todo de las condiciones del agua: las temperaturas, la transparencia, la salinidad, la cantidad de plancton y la profundidad de las aguas. Los caladeros nacionales presentan un doble problema: la extensión de la plataforma continental y la sobrepesca.

Los caladeros comunitarios: desde el ingreso de España a la CEE, estamos integrados en la “Europa Azul”. Por tanto, es el Consejo de Pesca de la UE el que establece los totales admisibles de capturas y asigna las cuotas de pesca tanto para el caladero nacional como para el comunitario. Para garantizar una pesca compatible con el medio ambiente marino, la UE tiene en cuenta las especies, el tamaño, las técnicas y las zonas en las que se lleva a cabo la actividad.

Objetivos de la Política Pesquera Común (PPC)

La Política Pesquera Común se creó con los siguientes objetivos:

  • Conservar la población de peces.
  • Proteger el medio ambiente.
  • Garantizar la viabilidad de las flotas europeas.
  • Proporcionar alimentos de buena calidad a los consumidores.
  • Conseguir en el futuro una pesca sostenible.

Los caladeros en terceros países o en aguas no comunitarias: para que los barcos de un país puedan faenar en la ZEE de otro país, se firman acuerdos pesqueros entre los gobiernos, y es la UE quien firma estos acuerdos. En España, Marruecos es el país que mayores problemas genera en este aspecto. Para facilitar los acuerdos, se ha recurrido a la creación de empresas mixtas, en las que el capital y la tripulación están formados por españoles y marroquíes.

La Acuicultura: Alternativa Sostenible

Debido a los problemas de sobreexplotación y a la dificultad de los acuerdos pesqueros, la acuicultura aparece como una interesante alternativa. La acuicultura se define como el cultivo de organismos acuáticos, incluyendo peces, crustáceos y moluscos. Su emplazamiento es muy diverso, ya que pueden ubicarse en tierra firme o en enclaves naturales, tanto en zonas continentales como marítimo-terrestres. Los cultivos se realizan de diferentes formas: horizontal (en las zonas marítimo-terrestres o marítimas), en vertical en el agua, suspendidos o fijos en el fondo, o en jaulas en el agua.

La comunidad autónoma de mayor producción es Galicia, le siguen Murcia, Andalucía y Cataluña, y después la Comunidad Valenciana y Canarias.

La acuicultura representa el 30% de la producción pesquera mundial. Nuestro país está en el número 10.

Comercialización y Transformación Industrial Pesquera

El consumo directo de pescado fresco supone un 80% de las capturas. Según las encuestas realizadas, los productos pesqueros frescos son los preferidos de los hogares españoles. Existe un sector de la industria alimentaria que se dedica a la transformación del restante 20%. Su actividad consiste en la elaboración y conservación de pescado y productos a base de pescado. El siguiente paso es la distribución de los productos. Los canales de comercialización son las estructuras comerciales formadas por todos los eslabones interdependientes que comprenden un desplazamiento de los productos, desde el productor hasta el consumidor final. La producción y comercialización de productos de la pesca y la acuicultura están regulados por normas técnico-sanitarias. El etiquetado de los productos es la vía para garantizar la seguridad del consumidor.