Producción Audiovisual y Programación TV: Conceptos Clave y Medición de Audiencias

Producción y Postproducción Televisiva

El Estudio

Es el espacio en el que se sitúan los decorados y los personajes, presentadores, artistas, etc., para ser grabados. Su tamaño varía según el tipo de programa.

Control de Realización

Cuarto donde se encuentran el realizador, el mezclador y el director de programa. El realizador decide lo que se ve en la pantalla. Se distinguen cuatro áreas:

  • Área de Producción: Lugar desde donde se dirige el programa.
  • Área de Control de Vídeo: Donde se dirige la iluminación y la calidad de la señal de vídeo.
  • Área de Control de Audio: Asegura un buen registro de sonido.
  • Área VTR: Zona de magnetoscopios y reproductores para intercalar imágenes pregrabadas.

Control de Continuidad

Trata de conseguir una señal continua y dar servicio a los espectadores en cualquier momento. A la hora de sintonizar un canal de televisión, las funciones que tienen los operadores son:

  • Poner moscas, efectos y logos.
  • Colocar la parrilla de programación diaria en sus franjas y áreas correctas.
  • Añadir los bloques publicitarios y avisar a los programas en directo de cuándo les toca esa publicidad.
  • Conseguir sintonizar todas las cadenas con la publicidad.

Producción

Fase en la que se lleva a cabo la grabación del programa o, si es en directo, la realización emitida en el momento. Se realiza en el control de realización.

Postproducción

Última parte del proceso de producción de un programa. Se busca la unidad de este añadiendo los últimos detalles antes de su emisión. Las tres áreas más importantes antes de finalizarlo son: la edición, la sonorización y los efectos especiales.

Edición

Conjunto de operaciones realizadas sobre el material grabado para obtener la versión completa y definitiva del programa. Su responsable es el editor y trabaja bajo la supervisión del realizador. Ambos deben tener en cuenta diversas características, y en los programas en directo hay que ser cuidadoso con el orden de las tomas, su duración temporal y el ritmo.

Sonorización

Construcción de la banda sonora de un programa uniendo voces, sonido, música y efectos de sonido. Los encargados son el jefe de sonido y, durante la edición, el ingeniero de sonido. En los programas en directo, el sonido ocurre al mismo tiempo que se realiza la grabación. Utiliza mesas de mezcla y recoge la señal de micrófonos.

Efectos Visuales

Crea ilusiones ópticas a través de las imágenes. Su gama es extensa: pueden aparecer efectos generados digitalmente por ordenador o incluso utilizarse en la propia emisión en directo.

Etalonaje

Trabajo de laboratorio imprescindible en el trabajo audiovisual, ya que se hacen correcciones de luz y color a una película después de su montaje para evitar saltos de continuidad de luz.

Etalonador

Empieza su trabajo el primer día de rodaje y así entiende la filosofía de la película.

Características de la Radio

  • Inmediatez: La información se recibe en el momento en el que se produce el mensaje.
  • Rapidez: El tiempo y la noticia son casi simultáneos.
  • Irrepetibilidad: El sonido se pierde de inmediato.
  • Claridad: Motivada por los aspectos anteriores.
  • Comprensibilidad: Necesaria para no forzar al oyente.
  • Adecuación: Discurso accesible a cualquier oyente, a cualquier hora del día.
  • Brevedad.
  • Tonalidad de la voz: Influye el tipo de voz y el ritmo.

La Programación Televisiva

Trata los diferentes aspectos del contenido de una emisora televisiva según el público, el programador o el directivo. Para el espectador, se obtiene una gran variedad de programas que se encuentran a diario en la televisión. Se puede definir como la organización de los distintos programas y mensajes audiovisuales en una emisión continua de televisión. A la hora de establecer una programación, se tienen en cuenta varios modelos de televisión.

Modelos de Televisión según su Financiación

  • Televisión Pública: Elegida desde el poder político y financiada por los Presupuestos del Estado. Su objetivo es informar y entretener a la audiencia.
  • Televisión Privada: Empresa de capital privado, normalmente de sociedad anónima. Se financia por la venta de anunciantes, cuyo objetivo es obtener el máximo beneficio para sus accionistas.
  • Televisión de Pago: Financiada principalmente por el abono de una suscripción por parte del espectador.

La Rejilla de Programación

Es un esquema de la programación y puede variar en función de las épocas y comportamientos de la audiencia. Está desarrollada para obtener el mayor número posible de telespectadores.

Sistemas de Estudios de Audiencia: Audiometría

El principal sistema para medir las audiencias son los audiómetros, que son dispositivos electrónicos que registran el tiempo de los espectadores mientras consumen determinada programación geográficamente. Se conecta al televisor y recoge los cambios de canal y las personas que en cada momento contemplan la programación. El estudio se lleva a cabo por empresas ajenas a cualquier medio de comunicación.

Audiencia y Programación

Los gustos de la audiencia se establecen a partir de los resultados que proporciona una muestra de espectadores. Las estimaciones de audiencia en todos los países se realizan por empresas ajenas a cualquier medio de comunicación, y los interesados pagan por los datos que necesiten conocer.

Tipos de Audiencia y Métricas

  • Audiencia Potencial: Incluye a todo individuo capaz de ver o escuchar un programa.
  • Nicho de Audiencia: Parte de la audiencia potencial que puede convertirse en Audiencia Real.
  • Audiencia Real: Número de personas que sigue un programa.
  • Cobertura: Personas a las que se dirige un espacio y que, al menos, ven el programa una vez.
  • Índice de Audiencia: Porcentaje de la Audiencia Real en relación con la audiencia potencial de un programa.
  • Rating: Porcentaje de personas que están viendo un programa de televisión o radio.
  • Target: Público objetivo al que se dirige un programa de televisión o radio.
  • Share o Cuota de Pantalla: Porcentaje de personas que están viendo un programa de televisión con respecto al total de personas que tienen encendido el televisor durante la emisión de este programa.

Estrategias Técnicas de Programación

  • Punta de Lanza: Inicia la programación de un bloque horario con un programa de éxito.
  • La Hamaca: Se coloca un programa novedoso entre dos que están elevados por audiencia.
  • Puenteo: Iniciar un programa que compite con otros antes de que lo haga la competencia.
  • Dúplex: Emisión sucesiva de dos episodios, como se realiza en series de ficción.

Géneros Televisivos

Actualmente, los programas combinan géneros simples y crean géneros híbridos. Hay cinco tipos principales:

  • Información: Trata de informar, educar y entretener. Tienen que encontrar el equilibrio entre el contenido de ficción y el contenido periodístico. Por ello, se encuentran formatos como:
    • Flash informativo
    • Telediario
    • Edición especial
    • Programas de opinión o debate
    • Programas de reportajes de actualidad
  • Ficción: Relacionado con la simulación y la fantasía. Se trata de presentar una historia inventada para que el público llegue a creerla. No se reproduce en directo. Formatos:
    • Serie
    • Teleserie
    • Miniserie
    • Microserie
    • Telefilmes
    • Cine
  • Entretenimiento: Estos programas basan sus contenidos en cuatro conceptos: la sorpresa, el humor, el sentimiento y la emoción. Formatos:
    • Concurso
    • Magazines
    • Galas y variedades
    • Reality show
    • Reality de magazine
    • Reality magazine de famosos
    • Reality-concurso
  • Educación: Los niños y jóvenes deben consumir programas pensados para ellos y no aquellos programas dirigidos a un público adulto, que comienzan a partir de las 10 de la noche.