Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) 2023: Implementación y Objetivos para Servicios Públicos

Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) 2023: Marco y Objetivos

El Decreto N° 347, de fecha 14 de noviembre de 2022, del Ministerio de Hacienda, establece el Programa Marco PMG al cual deberán regirse los Servicios Públicos para la formulación del año 2023. Este programa considera los compromisos de gestión que deben cumplirse para el otorgamiento del incremento por desempeño institucional, según lo establecido en el artículo 6° de la Ley N° 19.553.

El Programa Marco se fundamenta en los principios de eficacia, eficiencia y calidad de los servicios proporcionados a los usuarios. En función de estos, se estructura en tres objetivos principales:

Objetivos Clave del PMG 2023

  • Objetivo N°1: Gestión Eficaz. Consiste en mejorar procesos que contribuyan a disminuir riesgos laborales, reducir inequidades, brechas y/o barreras de género, implementar procesos de planificación y control de gestión, y mejorar los resultados operacionales.
  • Objetivo N°2: Eficiencia Institucional. Busca favorecer que las instituciones públicas realicen sus procesos de manera sustentable y mejoren su desempeño financiero.
  • Objetivo N°3: Calidad de los Servicios Proporcionados a los Usuarios. Se enfoca en mejorar el grado de satisfacción usuaria en relación con la entrega de bienes y/o servicios, la transformación digital y la oportunidad en las respuestas a las solicitudes de información pública.

Cronograma del PMG 2023

  • Diseño del PMG 2023: Agosto 2022.
  • Formulación del PMG 2023: Octubre – Diciembre de 2022.
  • Implementación del PMG 2023: Enero – Diciembre de 2023.
  • Evaluación del PMG 2023: Enero y Marzo de 2024.

Lineamientos Estratégicos 2023 y Contexto del PMG

Los lineamientos estratégicos para el año 2023 que enmarcan el PMG incluyen:

  • Promoción del trabajo decente, seguridad y salud en el ámbito público y privado, en línea con la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y la Ley N° 16.744.
  • Incorporación de la perspectiva de género, asegurando la coordinación, consistencia y coherencia de las políticas, planes y programas de equidad de género de forma transversal en la actuación del Estado.
  • Contribución, desde diversos sectores, a la mitigación de la crisis climática, reconociendo el rol social fundamental de estos sectores para una vida digna.
  • Recuperación de una trayectoria de consolidación fiscal creíble, con una reducción gradual y sostenida del déficit fiscal estructural.
  • Realización de inversión pública de manera eficiente.
  • Mejora de la experiencia de las personas en su relación con el Estado, disminuyendo la burocracia, avanzando en ventanillas únicas y dando seguimiento a las solicitudes ciudadanas.
  • Activación de la demanda de tecnologías para la adaptación a la crisis climática, la gestión de recursos hídricos, la transición hacia una economía sostenible, y la transformación digital del Estado y de las pymes.
  • Fortalecimiento de estrategias y políticas de datos abiertos para toda la información generada por el Estado, resguardando la seguridad nacional, la privacidad y la protección de datos personales.

Ejes Temáticos Clave del PMG 2023

  • Cambio Climático y Estado Verde: Incorporar materias medioambientales y de cambio climático como herramienta para movilizar a los Servicios en esta dirección. Esto incluye la Eficiencia Energética (consumo de electricidad, gas natural y gasolina, así como compras sustentables, entre otros).
  • Género: Implementar medidas de Equidad de Género en los Servicios Públicos, abarcando Políticas Públicas, Programas, Provisión de Bienes y Servicios, estadísticas y estudios.
  • Transformación Digital: Avanzar en el proceso de transformación digital del Estado (Ley N° 21.180) mediante la digitalización de los procedimientos administrativos electrónicos.
  • Calidad del Servicio y Experiencia Usuaria: Continuar mejorando la calidad del servicio y la experiencia usuaria al interactuar con el Estado. A mediano plazo, se busca avanzar con planes de acción y compromisos derivados de las mediciones de satisfacción, incluyendo otras fuentes de información como registros administrativos y gestión de reclamos.

Etapas del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG)

El desarrollo de los PMG comprende las etapas de Formulación, Implementación, Evaluación y Cumplimiento, las cuales deberán sujetarse a las siguientes reglas:

Formulación del PMG

  • La Jefatura Superior del Servicio deberá informar, previo al inicio de cada proceso, la Propuesta de Programa de Mejoramiento de la Gestión a los funcionarios de su repartición, a través de sus delegados de personal o de las asociaciones de funcionarios, si las hubiere.
  • El Ministro o Ministra del ramo y la Jefatura Superior del Servicio son responsables de la definición de los objetivos de gestión ajustados al Programa Marco, con la coordinación y supervisión de la DIPRES como Secretaría Técnica del PMG.
  • Asimismo, son responsables de velar por la calidad técnica, coherencia intersectorial y el nivel de exigencia de los Objetivos de Gestión (OG) incluidos en el PMG de las instituciones dependientes o relacionadas.
  • En situaciones originadas por características particulares de algún Servicio que dificulten la aplicación de un determinado objetivo de gestión, este podrá concretarse de un modo distinto, siempre que se trate de una situación debidamente justificada y no se altere la esencia del objetivo en cuestión. Dichos antecedentes se incluyen en la propuesta del PMG de la institución y son analizados por el Ministro de Hacienda. En caso de ser aprobados, los antecedentes forman parte del PMG respectivo.

Implementación del PMG

  • La implementación del PMG en la institución será responsabilidad del Jefe de Servicio e incluye la ejecución de las acciones necesarias para cumplir con los objetivos de gestión comprometidos.
  • El Ministro o Ministra dispondrá de las instancias técnicas necesarias para controlar y evaluar el desarrollo de los PMG y el cumplimiento de los objetivos de gestión comprometidos por sus Servicios relacionados o dependientes. Además, deberá informar oportunamente todas aquellas circunstancias que puedan afectar el cumplimiento de los OG.
  • El desarrollo de los objetivos de gestión será apoyado por las Instituciones Públicas con conocimiento especializado (Redes de Expertos).
  • Las Redes de Expertos deben prestar apoyo a las instituciones en la formulación e implementación del PMG, y disponer de medios tecnológicos y/o formatos de bases de datos (BBDD) para facilitar el registro de la información correspondiente a los medios de verificación de los indicadores comprometidos, que serán utilizados para la etapa de evaluación de cumplimiento. En caso de no contar con aplicativos o formatos, cada Servicio deberá proveer directamente la información a la Secretaría Técnica DIPRES.
  • Los medios de verificación corresponden a antecedentes que permiten acreditar la correcta y total realización de cada Objetivo de Gestión y de sus requisitos técnicos.

Evaluación del PMG

La evaluación es el proceso en el que se determina el grado de cumplimiento global de los Objetivos de Gestión (OG) comprometidos en los PMG, basándose en una validación técnica de expertos externos y el porcentaje de incentivo que recibirá cada funcionario de los servicios públicos.

El Ministro o Ministra del Ramo es responsable de enviar, a más tardar el 15 de enero de 2024, a través de la Secretaría Técnica, la evaluación inicial del PMG 2023 de cada Servicio de su dependencia, para la validación técnica de los Expertos Externos. Esta evaluación inicial debe contener, como mínimo:

  • Cifra o valor efectivo alcanzado para cada uno de los objetivos.
  • Grado de cumplimiento de los objetivos comprometidos.
  • Análisis de desviaciones de dichos objetivos.
  • Grado de Cumplimiento Global del PMG de la institución.
  • Medios de verificación que lo respaldan.

Cálculo del Cumplimiento Global del PMG

El cumplimiento global es el resultado de la suma de las ponderaciones obtenidas en cada uno de los objetivos de gestión. El nivel de cumplimiento de cada objetivo de gestión corresponderá a la suma de las ponderaciones de cada indicador cumplido y parcialmente cumplido, y la suma de las ponderaciones obtenidas en los Sistemas de Gestión de: Planificación, Monitoreo y Evaluación, Estado Verde, y Calidad de Servicio y Experiencia Usuaria.