Protocolo para la Realización del Electrocardiograma (ECG) de 12 Derivaciones
1. Preparación del Equipo y del Paciente
Preparación del material necesario. Compruebe el cableado de los electrodos para verificar su integridad. Conecte el electrocardiógrafo a una toma de corriente alterna (CA) de pared conectada a tierra o, en caso de que el aparato funcione con pilas/baterías, compruebe su correcto funcionamiento.
Higiene de manos. Lávese las manos o frótelas con una solución hidroalcohólica.
Identificación y explicación. Salude al paciente, identifíquese y compruebe la identidad del paciente. Explíquele el procedimiento a realizar. Indíquele que debe respirar con normalidad y que, mientras dure el registro, no debe moverse ni hablar.
Exposición de zonas. Ayude al paciente a quitarse la ropa, preservando su intimidad y exponiendo únicamente la parte de las piernas, brazos y tórax que sea necesaria.
Posicionamiento. Ayude al paciente a colocarse en decúbito supino. Mantenga las barandillas de la cama bajadas y evite que el paciente esté en contacto con ningún objeto o superficie metálica.
Preparación de la piel. Prepare la piel del paciente con toallitas limpiadoras, agua y jabón, o bien gasas impregnadas con alcohol al 70%.
2. Colocación de Electrodos y Derivaciones
2.1. Identificación de las Derivaciones de las Extremidades
Identifique las zonas de derivaciones de las extremidades y coloque los electrodos según el código de color estándar:
- RA (Right Arm o brazo derecho) o Rojo: al electrodo de la muñeca derecha (AVR).
- LA (Left Arm o brazo izquierdo) o Amarillo: al electrodo de la muñeca izquierda (AVL).
- LL (Left Leg o pierna izquierda) o Verde: al electrodo del tobillo izquierdo (AVF).
- RL (Right Leg o pierna derecha) o Negro: al electrodo del tobillo derecho (Tierra o LR).
2.2. Identificación y Colocación de las Derivaciones Precordiales (V1-V6)
Identifique las derivaciones precordiales del siguiente modo:
Localización del Ángulo de Louis. Palpe la parte superior del esternón con el fin de identificar la zona donde la clavícula se une al esternón (escotadura traqueal). Deslice los dedos hacia abajo, en la parte central del esternón, para detectar cualquier prominencia ósea. El Ángulo de Louis o ángulo esternal permite hallar la segunda costilla y sirve de referencia para localizar el cuarto espacio intercostal (EIC).
Colocación de las derivaciones V. Una vez que se ha localizado el 4.º EIC, es necesario colocar el conjunto de derivaciones V:
- V1: Sobre el 4.º EIC derecho, en el borde esternal derecho.
- V2: Sobre el 4.º EIC izquierdo, en el borde esternal izquierdo.
- V3: Entre V2 y V4, a igual distancia de ambos.
- V4: Sobre el 5.º EIC, en la línea medioclavicular.
- V5: De forma horizontal respecto a V4, en la línea axilar anterior.
- V6: De forma horizontal respecto a V4, en la línea medioaxilar.
3. Ejecución del Registro
Aplicación y fijación de electrodos. Aplique los electrodos y fíjelos adecuadamente. Si se emplean electrodos pregelados, retire la película de protección y compruebe que están húmedos. Si se usan electrodos adhesivos, retire la película de protección y compruebe si el tampón adhesivo pega correctamente o si está húmedo.
Conexión de cables. Conecte los cables de derivación a los electrodos.
Configuración del electrocardiógrafo. Conecte el electrocardiógrafo y compruebe su calibrado, conforme al manual de uso. Introduzca, si es preciso, la información necesaria (por ejemplo, identificación del paciente).
Instrucciones finales. Indique al paciente el inicio y el final de la prueba. Recuérdele que respire normalmente y que procure no moverse ni hablar.
Realización del ECG. Realice el ECG de 12 derivaciones. Registre las derivaciones precordiales en función de lo indicado anteriormente.
4. Verificación y Documentación
Examen del trazado. Examine el trazado del ECG de 12 derivaciones para comprobar que está claro. En caso contrario, repita el proceso. Interprete el registro en relación con los siguientes parámetros:
- Ritmo y frecuencia.
- Presencia y configuración de las ondas P.
- Longitud de los intervalos P-R.
- Longitud de los complejos QRS.
- Configuración y desajuste de los segmentos ST.
- Presencia y configuración de las ondas T.
- Longitud de los intervalos QT.
- Presencia de otras ondas complementarias (por ejemplo, ondas U).
- Identificación de arritmias.
Comparación e informe. Compare el ECG de 12 derivaciones con otros registros previos. Informe al médico y registre cualquier anomalía detectada en el ECG de 12 derivaciones.
Limpieza y preparación del equipo. Desconecte el aparato, limpie el gel restante de la piel del paciente y deje preparado el aparato para su futura utilización. Si es preciso, utilice un rotulador indeleble para marcar la zona en la que estaban colocados los electrodos. De este modo, podrá usar estos puntos de referencia en los siguientes ECG.
Comodidad del paciente. Ayude al paciente a acomodarse y, si procede, explíquele el resultado del ECG.
Desecho y limpieza. Deseche el material de un solo uso y lávese las manos.
Registro. Registre el procedimiento en la historia del paciente/hoja de enfermería.