Técnicas de Confección de Prótesis Fija Provisional (PFP)
47. Técnica de Alginato Acrílico para Prótesis Provisional (Método Directo)
A continuación, se describe el procedimiento para la técnica alginato-acrílico mediante el método directo:
- Impresión superior e inferior y vaciado en yeso piedra para obtener el encerado diagnóstico.
- Impresión con alginato del modelo ya encerado (envolver en servilleta húmeda y reservar).
- Impresión del cuadrante a tratar en boca y vaciado en yeso para la realización de un modelo de trabajo.
- Probar la impresión tomada con alginato del modelo en el modelo del cuadrante a tratar y comprobar el completo asentamiento.
- Seleccionar el color de la resina acrílica, preparar la mezcla y colocarla en la impresión sobre el diente a tratar.
- El modelo, el acrílico y la sobreimpresión se colocan juntos, manifestándose el exceso de acrílico. Mantener con una liga.
→ Consideraciones para la Técnica Directa:
La sobreimpresión es llevada con el acrílico autopolimerizable directamente a la boca, previa aislación de la zona con saliva o vaselina. En este caso, se debe retirar la impresión en varias oportunidades y agregar agua con la jeringa triple para disminuir los efectos dañinos producidos a la pulpa por la reacción exotérmica que se produce en el proceso de polimerización.
- Se coloca el conjunto modelo-acrílico-sobreimpresión en una taza de goma con agua caliente durante 5 minutos, para disminuir la porosidad y aumentar las fuerzas transversales.
- Separar el modelo de la sobreimpresión.
- Eliminar excesos más allá de la línea de acabado y de zonas retentivas (utilizando fresa de carburo para acrílico o discos de lija de grano grueso).
- Prueba en boca, chequeo de oclusión, pulido y cementado provisional.
Nota: También se puede utilizar una silicona como molde y el acrílico para elaborar la restauración.
48. Técnica con Lámina Termoplástica para PFP (Método Indirecto)
- Toma de la impresión: Se toma la impresión y se realiza un encerado diagnóstico para obtener un modelo mejorado totalmente en yeso.
- Copiado del modelo: Se colocan las láminas en el Sta-Vac y se comienzan a calentar. Se coloca el modelo en el centro del portamodelos y, cuando se empiece a formar la burbuja, se baja la lámina y la succión hace que se copie perfectamente el modelo.
- Relleno de la matriz: Se coloca resina dentro de la matriz (el hueco que se está reparando), se lleva al modelo y se fotocura.
49. Confección de PFP usando Coronas Prefabricadas de Policarbonato
- Determinar el tamaño de la corona.
- Aislar la preparación dentaria (saliva o vaselina).
- Llevar el acrílico a boca (los excesos, cuando no están polimerizados, se pueden quitar con un explorador; de lo contrario, se usa un pimpollo).
- Chequear la oclusión, pulido y cementación.
50. Confección de PFP con la Técnica de Bloque de Acrílico
- Tallado del diente y lubricado.
- Se mezcla el acrílico en vaso dappen (se usa uno con polimerización más lenta porque se debe hacer el bloque).
- Bloque de acrílico (cuando esté en etapa plástica).
- Ocluir en céntrica (obtener huella del antagonista).
- Eliminar excesos y marcar puntas de cúspides y fosas.
- Retirar de boca.
- Dar anatomía (pimpollos y fresas).
- Chequear adaptado marginal.
- Chequear contornos axiales, oclusión, estética y retención.
- Pulir y cementar.
51. Cementación de Prótesis Fijas Provisionales (PFP)
Las PFP se cementan con óxido de zinc, el cual viene en presentación pasta-pasta. Se realiza con aislamiento relativo, se lleva a boca y se espera a que se endurezca por completo. Por último, se remueven los excesos con un explorador e hilo dental para los espacios interproximales.
Cuestionario de Modelos Diagnósticos y Oclusión
Definición Clave: Articulación
Es el conjunto de elementos por los cuales los huesos se unen entre sí.
1. Movimientos de la Articulación Temporomandibular (ATM): Rotación y Traslación
La ATM tiene la capacidad de realizar movimientos mandibulares que llevan a cabo una compleja serie de actividades de rotación y traslación. Estos movimientos son:
- Apertura y Cierre (Movimiento de bisagra)
- Protrusión y Retrusión
- Lateralidad
La rotación ocurre en la fase inicial de la apertura, y la traslación ocurre cuando el ATM realiza el movimiento completo de apertura.
2. ¿En cuántos planos de espacio se mueve la mandíbula?
La mandíbula se mueve en tres planos de espacio:
- Plano Frontal: Se orienta hacia la porción anterior, aproximadamente paralelo a las caras vestibulares de los dientes anterosuperiores. Siempre es perpendicular a los planos sagital y horizontal. Este plano intercepta la cabeza en varios sectores y, en este caso, se halla inmediatamente por detrás de las articulaciones temporomandibulares.
- Plano Horizontal: Paralelo al piso y se orienta según las superficies oclusales de los dientes.
- Plano Sagital: Se orienta en sentido anteroposterior.
3. ¿Los movimientos bordeantes de la mandíbula se dan durante la función normal?
Los movimientos que se producen en los límites del campo del movimiento son llamados movimientos bordeantes. Los que están dentro de dichos límites pueden ser llamados movimientos intrabordeantes. Los movimientos mandibulares bordeantes son reproducibles y parecen estar limitados en una cierta dirección por la tensión de los ligamentos capsulares de la articulación temporomandibular. Generalmente, la función normal se realiza dentro de los movimientos intrabordeantes.
4. ¿Relación Céntrica (RC) y Oclusión Céntrica (OC) representan lo mismo?
No. La Oclusión Céntrica (OC) consiste en la oclusión correcta entre dientes antagonistas. La Relación Céntrica (RC) es una posición mandibular que es independiente de la posición de los dientes; consiste en dirigir la mandíbula hacia arriba y hacia adelante, limitada por el movimiento de rotación. La OC idealmente ocurre cuando la mandíbula está en RC.
5. ¿Cómo se determina el espacio libre y qué representa?
El Espacio Libre Interoclusal (ELI) es el espacio que existe entre las dos arcadas (maxilar y mandibular) cuando la mandíbula se encuentra en posición de reposo postural. Esta posición se mantiene gracias a la actividad tónica de los músculos. La presencia de ELI es fundamental para la función masticatoria y el descanso muscular.
6. Si un paciente solo tiene los dientes: 14, 15, 23, 25, 35, 44 y 46, ¿podemos hacer el montaje en Oclusión Céntrica?
No. Debido a que faltan la mayoría de los dientes antagonistas, no es posible establecer una Oclusión Céntrica estable y reproducible, ya que esta depende del contacto dentario en relación de una arcada con la otra.
7. ¿Por qué se llaman Determinantes de la Morfología Oclusal?
Se llaman determinantes porque son factores que establecen la anatomía oclusal de los dientes de manera armónica. Estos factores incluyen las estructuras mandibulares, los músculos maxilofaciales y el patrón controlado de los movimientos que se ejercen de forma fisiológica.
8. ¿Qué es el Registro Interoclusal?
Es el registro de la relación posicional entre dientes o arcadas antagonistas.
9. Si el paciente es edéntulo posterior inferior bilateral, ¿el registro interoclusal se puede tomar solo con una lámina de cera?
No. El registro interoclusal depende del contacto de los dientes de ambas arcadas. Como en este caso el paciente tiene ausencia bilateral de dientes posteroinferiores, no es posible tomar ese registro de forma exitosa solo con una lámina de cera, ya que no habría estabilidad ni puntos de referencia posteriores.
10. Si el ángulo de inclinación de la trayectoria de los cóndilos es de 45°, ¿las cúspides de los dientes posteriores deben ser mayor o menor de los 45°?
Cuando la mandíbula protruye, el eje de giro se desplaza hacia abajo y adelante, describiendo una trayectoria. Para evitar interferencias oclusales durante la protrusión (disclusión), la inclinación de las cúspides de los dientes posteriores debe ser menor que el ángulo de la trayectoria condilar (45°).
11. ¿Qué es un Articulador Dental?
Es un instrumental mecánico que representa a los maxilares y las articulaciones temporomandibulares, y al que pueden unirse los modelos del maxilar y mandibular para simular la mayoría de sus movimientos.
12. Si se va a rehabilitar una corona, ¿es necesario montar los modelos en un articulador semiajustable?
No es estrictamente necesario, pero es recomendable. Al reestablecer tan solo una corona, es de mayor importancia asegurar que esta tenga la altura, forma y dimensión correcta con respecto a los dientes antagonistas. Un articulador semiajustable permite reproducir los movimientos excéntricos del paciente, minimizando la necesidad de ajustes oclusales extensos en boca.
13. Distancia Intercondilar
Es la distancia que existe entre los centros de rotación de los cóndilos mandibulares. Es la medida que existe entre ambos cóndilos mandibulares.
14. ¿La distancia intercondilar tiene que ver con las alturas de las cúspides o ubicación de los surcos oclusales?
No. La distancia intercondilar se refiere a la distancia que existe entre los centros de rotación de los cóndilos y no está directamente relacionada con la altura o la fosa de los dientes.
15. ¿El objetivo de una rehabilitación es lograr una oclusión ideal o normal?
El objetivo es lograr una oclusión normal, ya que la oclusión ideal depende de las expectativas y parámetros teóricos, mientras que la oclusión normal se adapta a las condiciones fisiológicas y funcionales de cada individuo.