Protocolos de Cuidados y Diagnósticos de Enfermería en Patologías Metabólicas, Neurológicas y Digestivas

Pacientes Hiperglucémicos

  • Incumplimiento del tratamiento farmacológico r/c restricciones en el estilo de vida, cambios de dieta, medicación, ejercicios m/p hiperglucemia y complicaciones agudas o crónicas de la patología.
  • Mantenimiento ineficaz de la salud r/c déficit de conocimientos m/p declaración del paciente.
  • Nutrición alterada por defecto r/c incapacidad de metabolizar la glucosa m/p astenia y pérdida de peso.
  • Déficit de volumen de líquidos r/c diuresis osmótica m/p deshidratación.
  • Alteración del estado metabólico r/c déficit de insulina m/p hiperglucemia, polidipsia, poliuria, polifagia.
  • Riesgo de alteración de la integridad cutánea r/c deterioro de la circulación periférica y pérdida de la percepción del dolor.
  • Riesgo de infección r/c disminución de la perfusión de los tejidos.
  • Riesgo de nivel de glucosa inestable r/c monitorización inadecuada de la glucemia.

Pacientes con Pie Diabético

  • Perfusión tisular periférica alterada r/c deterioro de la circulación arterial m/p entumecimiento de pies y manos.
  • Deterioro de la movilidad física r/c dolor m/p reposo prolongado.
  • Alteración del patrón del sueño r/c dolor m/p insomnio.
  • Hipertermia r/c proceso infeccioso m/p temperatura de 38 °C.
  • Déficit de autocuidado r/c desconocimiento sobre la patología m/p mantenimiento de conductas de riesgo.
  • Trastorno de la imagen corporal r/c amputaciones m/p verbalización del paciente.

Manejo Neurológico: Meningitis, Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC) y Abscesos Cerebrales

Diagnósticos de Enfermería

  • Integridad de las capas meníngeas alterada r/c enfermedad respiratoria previa m/p cefalea, signos meníngeos, irritabilidad, fotofobia, temperatura elevada.
  • Alteración de la temperatura corporal r/c proceso infeccioso m/p temperatura 39 °C, sudoración.
  • Perfusión tisular cerebral alterada r/c trauma mecánico m/p aumento de la presión intracraneal, alteraciones neurológicas (motoras, sensitivas, lenguaje, etc.).
  • Manejo ineficaz del régimen terapéutico r/c déficit de conocimientos de la familia sobre el proceso de la enfermedad.
  • Riesgo de traumatismo r/c alteración de la conciencia, pérdida de la coordinación de músculos grandes o pequeños.
  • Riesgo de deterioro del intercambio gaseoso r/c crisis convulsiva.
  • Riesgo de aspiración r/c crisis convulsivas.

Intervenciones y Cuidados Críticos

  • Mantener las vías aéreas permeables y ventilación adecuada con apoyo de oxígeno para prevenir hipoxemia e hipercapnia.
  • Mantener las cifras de gasometría arterial con PaO2 > 80 mmHg, PaCO2 entre 25-35 mmHg y pH entre 7.35 – 7.45.
  • Evitar las aspiraciones de secreciones más allá de 10 segundos, hiperoxigenar e hiperventilar antes y después de aspirar.
  • Planificar los cuidados y actividades en relación con la respuesta de la Presión Intracraneal (PIC) a las medidas instaladas, permitiendo que el paciente repose un tiempo pertinente entre una actividad y otra.
  • Mantener la normotermia con medidas de control físico de hipotermia e hipertermia.
  • Vigilar y controlar las convulsiones en colaboración médica con medidas profilácticas y anticonvulsivantes en caso necesario.
  • Administrar los medicamentos sedantes, barbitúricos y relajantes musculares para disminuir el metabolismo cerebral de acuerdo a las indicaciones del médico.
  • Asesorar al paciente, si es posible por su estado de conciencia, y a los miembros de su familia. Mantener una atmósfera tranquila y evitar temas de conversación que generen estrés en ambos.

Dolor Agudo (Patología Pancreática)

  • Dolor agudo r/c inflamación del páncreas m/p verbalización del paciente, posición antiálgica, alteración del patrón respiratorio.
  • Alteraciones hidroelectrolíticas y Déficit de volumen r/c pérdidas excesivas de líquidos (vómitos, diarrea y alto débito de la SNG) m/p hipotensión, taquicardia, alteraciones de los electrolitos plasmáticos (ELP), deshidratación de piel y mucosas, oliguria.
  • Desequilibrio metabólico r/c alteración del funcionamiento pancreático m/p hiperglucemia.
  • Deterioro de la nutrición r/c inflamación del páncreas m/p intolerancia a la dieta, aumento de los requerimientos nutricionales, baja de peso, albúmina disminuida.
  • Ansiedad r/c hospitalización prolongada m/p verbalización del paciente, miedo y temor a lo desconocido.

Patología Esofágica y Gástrica

Diagnóstico de Enfermería

  • Ingesta inadecuada de líquidos y nutrientes r/c lesión de la mucosa esofágica y gástrica m/p intolerancia a los alimentos, pérdida de apetito por epigastralgia, náuseas, vómitos, deshidratación leve de piel y mucosas.

Objetivo (OBJ)

El paciente mejorará su ingesta de líquidos y nutrientes evidenciado por aumento en la tolerancia a los alimentos, disminución de la epigastralgia, eliminación de sensación nauseosa y vómitos, y cambios en la hidratación de piel y mucosas.

Actividades e Intervenciones

  • Control de signos vitales.
  • Posición semi-Fowler.
  • Instalación de vía venosa periférica (VVP).
  • Administración de medicamentos según indicación médica.
  • Valorar la tolerancia al régimen dietético.
  • Administración de volumen indicado.
  • Valorar vómitos: frecuencia, cantidad y características.
  • Educación sobre hábitos alimenticios (calidad de alimentos, horarios, cantidad, posición al dormir, alimentos prohibidos).
  • Explicación del diagnóstico médico y autocuidado.
  • Presentación de medicamentos indicados: su forma de consumo, utilidad y Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM).

Evaluación

El paciente mejoró su tolerancia a la ingesta de líquidos y nutrientes evidenciado por disminución de vómitos y náuseas, y piel y mucosas hidratadas.