El Activímetro: Medición y Protocolo en Medicina Nuclear
El activímetro es un instrumento utilizado en los servicios de medicina nuclear para medir la actividad radiactiva de los radionúclidos. Su función principal es garantizar que la dosis administrada al paciente sea exacta y segura. Además, forma parte esencial del control de calidad en radiodiagnóstico y medicina nuclear, ya que permite verificar la precisión de las dosis y el correcto funcionamiento de los equipos.
Protocolo de Medición con el Activímetro
Cuando llega un radionúclido al servicio, se debe seguir un protocolo de medición que asegure resultados fiables. Los pasos son los siguientes:
- Tarar el equipo: Se realiza una medición con un blanco para ajustar el activímetro a cero y eliminar el ruido de fondo.
- Colocar la fuente radiactiva: Se introduce cuidadosamente la muestra en el interior del activímetro, siguiendo todas las normas de seguridad y utilizando los elementos de protección necesarios.
- Esperar la estabilización: Una vez introducida la muestra, se debe esperar unos 30 segundos hasta que la lectura del equipo se estabilice.
- Efectuar la corrección de la medida: Se resta la posible respuesta de fondo, si no se eliminó completamente durante el tarado, con el fin de obtener la actividad real del radionúclido.
- Retirar la fuente radiactiva: Finalmente, se retira la fuente del activímetro y se deposita en el contenedor blindado correspondiente, siguiendo las normas de protección radiológica.
Control de Calidad de los Radionúclidos
El control de calidad es fundamental para garantizar que los radionúclidos obtenidos sean seguros, puros y eficaces para su uso en medicina nuclear.
Control Biológico
Asegura que los radionúclidos obtenidos mediante el generador sean seguros para uso médico. Se centra en dos aspectos principales:
- Grado de esterilidad: El producto debe estar libre de patógenos y sustancias contaminantes.
- Tonalidad del eluido: Debe tener una tonalidad y una apariencia macroscópica limpia y purificada.
Control Radiológico
Garantiza la seguridad, pureza y eficacia de los radionúclidos. Se centra en tres tipos de pureza:
- Pureza radionuclídica: Mide la presencia de partículas del radionúclido padre en el radionúclido hijo después de la elución. Por ejemplo, la presencia de Molibdeno-99 (padre) en Tecnecio-99m (hijo). La cantidad máxima permitida de Molibdeno es de 0.1%.
Métodos de control:
- Colorimetría: Se añade una sustancia que reacciona con el Molibdeno-99, produciendo un cambio de color.
- Detección de fotones: El activímetro mide la energía emitida por el Molibdeno-99 (entre 740 y 780 keV).
- Pureza radioquímica: Indica qué cantidad del radionúclido está en la forma química correcta para su aplicación. Por ejemplo, el Tecnecio-99m en forma de pertecnetato sódico (TcO4Na).
Métodos de control:
- Cromatografía (papel, electroforesis, etc.).
- Pureza química: Evalúa la presencia de impurezas químicas en el eluido, que pueden reducir la eficacia del radionúclido.
Criterios de Manipulación de Radiofármacos
Pedido
- Gammagrafía y SPECT (Generador Tc-99): Se piden una vez por semana.
- PET: Se preparan bajo demanda, justo cuando se van a usar, porque su radiactividad disminuye rápidamente. Por ello, la entrega debe ser muy puntual y bien planificada, ya que cualquier retraso puede provocar que el radiofármaco pierda eficacia y se desperdicie.
Recepción
- Adquisición del producto radiactivo: Debe estar previamente autorizada por el titular de la instalación.
- Registro del pedido: Se debe anotar información importante como el número de unidades, fecha de recepción, compuesto, radioisótopo, suministrador (laboratorio) y la persona que realiza la recepción.
- Inspección visual: Verificar que el producto sea el solicitado y descartar cualquier daño en el embalaje.
- Almacenamiento seguro: Colocar el radiofármaco en un contenedor blindado. Los traslados también deben hacerse en contenedores de transporte especiales.
- Registro en el diario de operaciones: Documentar toda la información relevante sobre las operaciones de la instalación. (El diario de operaciones es el registro oficial donde se documenta toda la información importante sobre la manipulación y uso de los radiofármacos en la unidad).
Almacenamiento
El almacenamiento de los radiofármacos depende principalmente de dos características:
- Tipo de emisión:
- Radionúclidos de PET (emisión β+): se guardan en blindaje de metacrilato.
- Radionúclidos de gammagrafía y SPECT (emisión γ): se guardan en blindaje de plomo.
- Energía de la emisión: Se utiliza el concepto de capa hemirreductora (CHR), que es el espesor del material necesario para reducir a la mitad la energía radiante. Este espesor varía según el radiofármaco; por ejemplo, los de PET, con alta energía y vida media corta, necesitan un blindaje más grueso o específico.
Tipos de Radiaciones y sus Aplicaciones
- Radiación Alfa (α): Es una radiación corpuscular de alta energía pero con baja capacidad de penetración. Se utiliza en terapia metabólica, aunque su uso es poco frecuente.
- Radiación Beta (β⁻ / β⁺): Es una radiación corpuscular de energía media y baja capacidad de penetración.
- La radiación Beta negativa (β⁻) se utiliza en terapia metabólica.
- La radiación Beta positiva (β⁺) se utiliza en radiodiagnóstico PET.
- Radiación Gamma (γ): Es una radiación electromagnética de baja energía pero con alta capacidad de penetración, por lo que requiere blindaje de plomo. Se utiliza en radiodiagnóstico por gammagrafía y SPECT.