Conciencia y Procesos Psíquicos Fundamentales
Con este término designamos una función psíquica que nos permite el conocimiento del mundo exterior y de nosotros mismos. Las facultades involucradas son la percepción (estímulos del mundo exterior e interior), la atención (selección de ciertos estímulos que llegan simultáneamente al cerebro en un instante concreto) y la memoria (recuperación de recuerdos y aprendizajes anteriores que se asocian a la estimulación de ese momento).
El Descubrimiento del Inconsciente en Psicología
Desde tiempos remotos, el ser humano advirtió una clase de fenómenos que incidían sobre los estados normales de conciencia. En el siglo XIX surgieron los primeros balbuceos teóricos sobre lo que más tarde sería conocido como inconsciente. Aparecieron varias obras que ya apuntaban a la existencia de una estructura situada por debajo de los procesos conscientes. Aunque Freud no fuese el único en proponer la acción del inconsciente sobre la conducta, sí cabe considerarlo como el creador de la primera teoría sistemática al respecto. En ella se proporcionaba ya una explicación general de los mecanismos inconscientes y de su acción sobre los actos humanos, quedando integrados aquellos dentro de una concepción global sobre la personalidad y la psicoterapia.
Modelo Topográfico de la Mente según Freud
El primer modelo topográfico propuso tres zonas constitutivas de la personalidad:
- La conciencia: caracterizada por las propiedades que se describían al inicio de la unidad.
- El preconsciente: formado por aquellos contenidos que no se hallan actualmente en la conciencia, pero que pueden ser recuperados con facilidad a través de la memoria.
- El inconsciente: formado por todos aquellos impulsos, deseos y sucesos olvidados que permanecen fuera de la conciencia por causa de la represión.
Las Pulsiones en el Psicoanálisis Freudiano
Freud entendía por sexualidad la energía de las pulsiones relacionada con todo lo que puede designarse con la palabra amor. Entiende por pulsión el impulso provocado por una energía, que tiende a buscar su satisfacción mediante un objeto adecuado. Las pulsiones son sexuales (son denominadas libido e incluyen actitudes relacionadas con la satisfacción de los deseos sexuales) y de autoconservación (son funciones necesarias para mantener la vida, como la nutrición). Posteriormente, Freud revisó esta clasificación y procedió a una nueva distinción entre pulsiones de vida (donde se hallan las de autoconservación) y pulsiones de muerte (que designan las tendencias destructoras que se muestran bajo la conducta agresiva, ya sea hacia uno mismo o hacia los demás). El mundo instintivo del ser humano consiste en la acción de impulsos sexuales e impulsos instintivos.
Principios Reguladores del Psiquismo: Placer y Realidad
La actividad psíquica se encuentra regulada por dos principios: el de placer y el de la realidad. El primero explica las tendencias del organismo a reducir las tensiones que son fruto de una excitación, descargando el impulso sexual en un objeto que le provoque satisfacción. Así, el psiquismo tiende a la satisfacción de sus impulsos con el objeto de procurarse placer. El principio de realidad no debe entenderse como un ajuste a las condiciones exteriores. Si quiere colmar sus deseos, el sujeto debe postergarlos hasta el momento en que las circunstancias de la realidad se lo permitan. Gracias a la acción de este principio, el individuo se socializa, aprendiendo a controlar su egoísmo primitivo y descubriendo los fundamentos del orden social, la moralidad, etc.
Modelo Estructural de la Mente: Ello, Yo y Superyó
Freud modificó su concepción topográfica por otro modelo que incorporaba una división estructural del psiquismo humano. Esta está formada por tres estructuras:
- El Ello: que engloba los instintos y pulsiones primarias de la naturaleza humana no controlados por la conciencia. Sus características son: sus demandas incondicionales de satisfacción, su irracionalidad (puesto que no se guía por el principio de realidad) y su amoralidad (ya que exige satisfacción sin atender a censuras morales o sociales).
- El Yo: que media entre el Ello y la realidad exterior, buscando satisfacer los deseos del Ello en la medida en que dicha satisfacción no provoque conflictos en el sistema de creencias del individuo. Lleva a cabo una censura sobre los mecanismos de defensa.
- El Superyó: que es el conjunto de las normas morales, prohibiciones y amenazas éticas interiorizadas por el individuo. En el lenguaje coloquial es lo que generalmente se denomina la conciencia moral. Su función es la de oponerse a los impulsos primitivos del Ello cuando estos entran en conflicto con la moralidad.
Evolución del Psiquismo: La Fase Oral
Freud consideraba al psiquismo como puramente dinámico. Así, evoluciona y se desarrolla mediante fases. En el momento de su nacimiento, el niño solo habita los instintos del Ello. Puesto que aún no posee ninguna norma moral, exige la satisfacción inmediata de estos impulsos. Freud dice que el niño solo vive para el placer. Llora para que los padres satisfagan el impulso placentero. Durante el primer año y medio de vida, el placer se concentra en la boca (chupar, morder, succionar la leche), por eso Freud bautizó esta etapa con el nombre de fase oral.
La Aparición del Yo y la Adaptación a la Realidad
Con el paso del tiempo y el desarrollo de su cerebro, el niño aprende que el mundo exterior no cede siempre a sus deseos. Comienzan en esa época las primeras negativas paternales, con lo que el Ello primitivo debe modificar su acción con el fin de prestar atención al mundo externo. Esa modificación del Ello da lugar a la aparición del Yo. Este consiste en moderar y frenar los impulsos sexuales y agresivos, procurando satisfacerlos siempre que las circunstancias lo permitan. El Yo impone el principio de realidad al de placer. Van surgiendo así los procesos conscientes, los cuales permiten al niño la adaptación a su propio medio familiar y una primitiva comprensión sobre el mundo que le rodea. El Yo aplica una censura a los deseos del Ello, con lo que van grabándose los primeros traumas en el inconsciente.