Repetición o Recurrencia
Repetición Léxica
Reiteración de una misma palabra, o palabras de la misma familia, en sucesivos enunciados.
Repetición Semántica
Sustitución de una palabra o frase por un término semánticamente afín.
- Sinonimia- Dos o más términos tienen el mismo significado. 
- Antonimia- Una relación de oposición entre dos términos. 
- Hiponimia- Relación de inclusión entre dos elementos: el significado del segundo (hipónimo) está incluido en el primero (hiperónimo). Ejemplo: Flor (hiperónimo) incluye Amapola (hipónimo). 
- Hiperonimia- Relación de inclusión entre dos vocablos: el significado del primero (hiperónimo) incluye al segundo (hipónimo). Ejemplo: Género (hiperónimo) incluye terror, melodrama, del oeste (hipónimos). 
- Paráfrasis- Se utiliza una expresión más larga para no repetir la palabra. Ejemplo: marcianos y criaturas raras. 
- Cadenas Nominativas- Palabras del mismo campo semántico. 
Identidad Referencial
Se alude a algo que ya se ha mencionado en el texto. La desempeñan los pronombres, determinantes (posesivos y demostrativos), adverbios y palabras comodín.
- Anáfora- Reproducir el significado que ha aparecido antes mediante un sustituto. - Pronombre: Hoy lo anuncia la prensa (=el papa visitará…).
- Determinante: Desconozco su nombre (=ese chico).
- Adverbio: Allí la vida es muy cara (=París).
 
- Catáfora- Anticipar, generalmente con un pronombre, algo que se mencionará después. Ejemplo: ¿Quiénes te van a acompañar? Pablo y sus amigos. 
- Palabras Comodín- Palabras con significado muy amplio que pueden sustituir a muchas otras, con un grado de precisión mínimo. Ejemplos: Cosa, chisme, persona, hacer, tener, pasar, suceder, etc. 
Elipsis
Uno de los términos repetidos se suprime.
- Nominal- Se suprime un nombre o sintagma nominal. 
- Verbal- Se suprime un verbo o sintagma verbal. 
- Oracional- Se suprime una proposición subordinada. 
Deixis
Localizar personas, objetos y acontecimientos en relación con el contexto de la enunciación.
- Deixis Personal- Señala las distintas voces o personas que intervienen en el discurso. Puede ser explícita (con pronombres personales) o implícita. 
- Deixis Espacial- Señala los lugares o espacios que ocupan las personas y objetos en relación con el hablante. La realizan: - Demostrativos: este, aquel, ese. Ejemplo: Tenemos un nuevo compañero. Esto es una alegría.
- Adverbios de lugar: aquí, ahí, allí (indican grado de proximidad/lejanía).
- Localizadores espaciales: de forma más precisa (dentro, fuera, encima, etc.).
- Verbos de movimiento: desplazamiento desde un punto cualquiera (ir, venir, llevar, traer).
 
- Deixis Temporal- Señala el momento de la enunciación. La realizan adverbios que expresan tiempo. 
Conexiones Extraoracionales
Conectores que vinculan enunciados o párrafos, situados casi siempre entre comas.
- Adición- Asimismo, incluso, aparte, encima, además. 
- Oposición- En cambio, no obstante, aun así, sin embargo. 
- Causalidad- Por lo tanto, en consecuencia, entonces, por eso. 
- Reformulación- Es decir, esto es, o sea, en conclusión, en fin, por ejemplo. 
- Ordenación- En principio, bueno, pues, entonces, por otra parte, primero, en fin, finalmente. 
- Otras Funciones- Vale, de acuerdo, bueno, en cierto modo, hasta cierto punto, a pesar de todo, a no ser que, por cierto. 
Subjetividad
Personalización del discurso con una clara actitud subjetiva.
- Uso de la Primera Persona- Uso de la primera persona gramatical, determinantes posesivos y formas pronominales. Ejemplos: yo creo…, mis costumbres son…, a mi modo de ver… 
- Afirmaciones y Certezas- Expresiones que denotan seguridad. Ejemplo: Es evidente que… 
- Apelaciones al Receptor- Llamadas al receptor para que comparta opiniones o sentimientos. Ejemplo: Estarás conmigo en que la Educación española necesita un cambio. 
- Cambio de Registro- Alteración del registro lingüístico para llamar la atención. 
- Cultismos y Coloquialismos- Uso de cultismos en situaciones informales y coloquialismos en situaciones formales (como recurso estilístico subjetivo). 
Modalidades Oracionales
Uso de oraciones que reflejan la actitud del hablante hacia el receptor o su intención comunicativa.
- Oraciones imperativas que intentan influir en el receptor. Ejemplos: Haz el ejercicio. / Tu corazón te lo agradecerá.
- Oraciones interrogativas para obtener una respuesta. Ejemplo: ¿Es verdad que hace dos años que no vas al cine?
- Oraciones exclamativas. Ejemplo: ¡Qué estupenda ciudad!
- Oraciones desiderativas. Ejemplo: ¡Ojalá pudiéramos ir juntos!
- Oraciones dubitativas. Ejemplo: No sé qué opinar sobre eso.
Uso de Verbos Modales
Verbos utilizados en primera persona para expresar la actitud del hablante.
- Verbos intelectivos: creo, pienso, supongo.
- Verbos de sentimiento: lamento, me entristece, me alegra.
- Verbos volitivos: deseo, necesito.
- Perífrasis verbales que presentan la acción como obligatoria o necesaria. Ejemplos: Tengo que decírtelo. / Debo sobreponerme.
Léxico Valorativo
Muestra el punto de vista personal del emisor.
- Uso de prefijos intensificadores (super-, hiper-, extra-, ultra-) o sufijos aumentativos y diminutivos. Ejemplos: bombazo, resultón, chiquilla.
- Adjetivos valorativos. Ejemplos: bueno, fácil, increíble, horrible.
- Adverbios valorativos. Ejemplos: afortunadamente, tristemente.
Voluntad de Estilo
Se manifiesta en el uso de recursos expresivos.
- Redundancias y pleonasmos. Ejemplo: Lo vi con mis propios ojos.
- Interrogaciones retóricas e interjecciones retóricas. Ejemplos: ¡Qué vida esta! / ¿Qué será de nosotros?
- Metáforas, símiles, personificaciones, hipérboles. Ejemplos: ¡Eres un sol! / Es como un libro abierto.
- Ironía. Ejemplo: Tiene la sana costumbre de no comer fruta.
- Hipérbole. Ejemplo: Aprobaré sin tocar un libro.
- Asíndeton y enumeración. Ejemplo: busca, compara, encuentra, disfruta.
Tipografía y Signos de Puntuación
Llaman la atención sobre determinados contenidos del texto.
- El tamaño, la disposición o el tipo de letra, como la cursiva o negrita.
- Puntos suspensivos para expresar duda, temor, continuar palabras malsonantes o dejar la expresión incompleta. Ejemplo: Ya se sabe: se cree el ladrón…
- Paréntesis para insertar una nota subjetiva o una aclaración.
- Comillas para señalar una o varias palabras utilizadas de manera irónica. Ejemplo: Por lo visto tiene «tres carreras».
Objetividad
Características lingüísticas que evitan manifestar la opinión del emisor.
- Tipos de Oraciones- Oraciones que no manifiestan la opinión del emisor. - Predominio de las oraciones enunciativas. Ejemplos: El tren sale a las tres. Hoy hace calor.
- Oraciones impersonales y pasivas reflejas. Ejemplos: Se observa que… / Se convocaron diferentes reuniones…
- Proposiciones subordinadas adverbiales y sustantivas construidas con formas no personales. Ejemplos: Es posible considerar. / Teniendo en cuenta la investigación.
 
- Formas, Tiempos y Usos Verbales- Empleo del indicativo (modo de la objetividad y de la realidad) y del presente atemporal o gnómico. Ejemplo: El sol sale por el este.
- Predominio de la 3.ª persona.
- La 1.ª persona del plural con finalidad didáctica (plurales de modestia, inclusivos…). Ejemplo: Podemos afirmar que…
- Uso del condicional para expresar hipótesis. Ejemplo: Se convocarían elecciones en primavera.
 
- Léxico Denotativo- Palabras con significado objetivo o denotativo, evitando las referencias emocionales, subjetivas o ideológicas. 
- Adjetivación y Construcciones Nominales- Empleo de adjetivos especificativos, descriptivos y de relación o pertenencia. Ejemplos: bomba nuclear, estructura tripartita…
- Uso de aposiciones especificativas y explicativas (van entre comas). Ejemplo: En la época de Carlos III, rey de la dinastía de los borbones, se construyó la Biblioteca Nacional.
- Construcciones nominales como resultado de la transformación de verbos en sustantivos. Ejemplo: Próximamente se construirá un nuevo centro de salud → Próxima construcción de un nuevo centro de salud.
 
