Redes de Transporte en España: Características y Desarrollo de Carreteras y Ferrocarriles

Comentario sobre la Red de Carreteras de España

Nos encontramos ante el mapa de la red de carreteras de España en 2008. Comenzaremos comentando que la red de carreteras estatal es la más utilizada para distancias cortas y medias (hasta 400 km), y el número de automóviles se ha incrementado de forma incesante en los últimos años. La red estatal enlaza los principales núcleos del país y comunica con la red internacional.

Características Generales y Estructura

Tal como se observa en el mapa, la red de carreteras peninsular tiene una organización básicamente radial, con centro en Madrid y ejes hacia los principales puertos y ciudades de la periferia, donde se concentran la población y la actividad económica. Este modelo se inició en el siglo XVIII con los Borbones y se consolidó en la década de 1960, cuando se modernizó la red de carreteras. En la actualidad, la estructura radial se mantiene, aunque se han añadido algunos ejes transversales como el del Ebro, el Mediterráneo y el Andaluz.

Jerarquía y Densidad de la Red

La red española es una red muy jerarquizada. Las vías principales (autopistas y autovías) absorben la mayor parte del tráfico, mientras que la red secundaria (carreteras locales, comarcales, autonómicas) quedan a veces infrautilizadas. La densidad de la red es mayor en las comunidades más dinámicas económicamente (Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana), en las áreas fragmentadas por el relieve (Cornisa Cantábrica) y en las islas. La densidad de red es menor en las comunidades menos dinámicas y en las áreas con poblamiento disperso o núcleos distantes (Extremadura, Aragón, ambas Castillas y Andalucía).

Ventajas e Inconvenientes

La principal ventaja de esta organización es la magnífica comunicación de la capital con prácticamente todas las ciudades importantes de la península. Su mayor inconveniente es que hay zonas mal comunicadas con otras, o incluso se da la mala comunicación entre ciudades de la misma área (un ejemplo es Teruel, no comunicada por autovía con ninguna otra capital de provincia).

Actuaciones Futuras en la Red de Carreteras

Las principales actuaciones de futuro son:

  • Construir una red mallada de alta capacidad que conecte todas las capitales de provincia.
  • Cerrar los ejes pendientes:
    • La Autovía del Cantábrico.
    • La Ruta de la Plata (Asturias-Huelva).
    • La Autovía del Mediterráneo hasta Cádiz.
    • El enlace entre los valles del Ebro y del Duero.
  • Fomentar la integración con la UE por carretera, mejorando las comunicaciones con Francia y Portugal a través de vías de gran capacidad.

Comentario sobre la Red Ferroviaria de España

Contexto Histórico del Ferrocarril

Nos encontramos ante el mapa de las líneas ferroviarias en 2004. Comenzaremos comentando que el ferrocarril fue el modo de transporte principal entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Desde entonces, la competencia de otros medios lo colocó en una posición secundaria.

Tipos de Redes Ferroviarias en España

En cuanto al sistema de transporte ferroviario español, cabe decir que este se compone de tres redes:

  • La Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (RENFE): Equipada para circular a velocidades inferiores a 200 km/h. Tiene una estructura radial, pues las grandes líneas parten de la capital hacia las principales ciudades de la periferia. Desde la red básica se abren ramas que componen la red secundaria. Algunas de estas líneas son deficitarias, dado que su escaso uso no compensa los altos costes de explotación, por lo que se han cerrado o reciben subvenciones estatales.
  • La red de alta velocidad (AVE): Está equipada para velocidades superiores a 200 km/h. Se inició con la apertura de la línea Madrid-Sevilla en 1992 y se ha ampliado hacia Aragón (Zaragoza-Huesca), Cataluña (Lleida-Tarragona-Barcelona) y Castilla y León (Valladolid).
  • La red de vía estrecha (FEVE): Se localiza principalmente en la Cornisa Cantábrica. Su principal problema es la infrautilización, que trata de solucionarse mejorando las infraestructuras (reparación de andenes).

Estado Actual y Desafíos

Aunque el tráfico de pasajeros y mercancías es inferior a la media europea, parte de las vías se han modernizado y son más seguras. Pero persisten muchos tramos de vías deficientes: sin electrificar, con fuertes pendientes y rodeos que incrementan el tiempo y el coste de transporte (Madrid, Barcelona, Bilbao), mientras que otras regiones padecen infraestructuras deficientes.

Planificación y Sostenibilidad

El plan estratégico de Infraestructuras de Transporte contempla extender la red de altas prestaciones a todas las capitales de provincia, mejorar la seguridad, modernizar la red y ampliar la red de alta velocidad e incrementar el tráfico de viajeros de cercanías en las áreas metropolitanas. Las actuaciones medioambientales se centran en conseguir su integración paisajística y controlar el ruido, dando un nuevo uso a las estaciones o convirtiendo las vías fuera de servicio en rutas ecológicas y turísticas, el llamado proyecto Vías Verdes.

Integración Europea

En cuanto a la integración ferroviaria con la Unión Europea, se potenciará la integración en las redes transeuropeas de ferrocarril mediante enlaces de alta velocidad con Portugal y Francia. Por ello, la red española debe adoptar progresivamente el ancho de vía europeo.