Referencia Completa de Proyecciones Radiológicas y Anatomía Regional

Proyecciones Radiológicas del Cráneo Facial

Proyección Facial

  • P. Waters (Parietoacantial): Se utiliza para visualizar los senos maxilares.
  • P. Caldwell (Posteroanterior): Se utiliza para visualizar el seno frontal y los senos etmoidales.
  • P. Lateral: Se utiliza para visualizar el seno esfenoidal.

Proyecciones para la Mandíbula

  • P. PA Axial de las Ramas Mandibulares: Permite la extensión de las ramas. Los cóndilos se pueden ver, pero no con gran detalle.
  • P. PA del Cuerpo Mandibular: No se ven extendidas las ramas, pero se visualiza mejor el cuerpo mandibular.
  • P. Oblicua Axiolateral de la Mandíbula: Se visualiza mejor el ángulo de la mandíbula, las ramas en perfil, los cóndilos y la apófisis coronoides.
  • P. Towne: Se ven mejor los cóndilos.
  • P. Hirtz (Submentovertical): Se visualiza la base del cráneo, los cóndilos, los orificios oval y espinoso. Se observa toda la parte posterior de la mandíbula.

Proyección del Arco Cigomático

  • P. Tangencial: Es unilateral, específica para un arco cigomático.
  • P. SMV (Submentovertical): Es bilateral, ofrece una visión completa del arco cigomático y la apófisis pterigoides.

Proyección de la Órbita

  • P. Waters Modificada (Parietoacantial): Se ve mejor el techo y el suelo de la órbita y los senos maxilares. El peñasco no se superpone.
  • P. PA Axial: Se ven mejor los laterales de la órbita, pero no se visualiza el piso ya que el peñasco se superpone.
  • P. Rhese: Es una proyección unilateral. Se ve mejor el conducto o agujero óptico y el borde superior.

Proyección de la ATM (Articulación Temporomandibular)

  • P. Towne (BC y BA):
    • Boca Abierta (BA): Se usa para examinar la apertura máxima y ver la relación del cóndilo en la máxima protrusión.
    • Boca Cerrada (BC): Evalúa la relación del cóndilo en la oclusión habitual, útil para identificar desplazamientos o alteraciones óseas.
  • P. Lateral (Law Modificada): Se ve de perfil.
    • Cerrado: La cabeza de la mandíbula está debajo del conducto auditivo externo.
    • Abierto: Se visualiza la fosa temporomandibular.
  • P. Schuller: Se ve la fosa mandibular, el meato acústico externo y el cóndilo mandibular. Aquí se visualiza mejor la fosa.

Proyección de la Nariz

  • P. Lateral: Se ven mejor los huesos nasales y la espina nasal.
  • P. Tangencial: Se ve el cartílago septal y los huesos nasales.

Proyecciones Radiológicas del Tórax

Tórax General

  • P. PA (Posteroanterior): El corazón se observa de tamaño normal. Las escápulas están rotadas hacia afuera, lo que permite una mejor visualización de los campos pulmonares, el mediastino y la silueta cardíaca.
  • P. Lateral Izquierda: Se ven mejor las cuatro cámaras y el arco aórtico ascendente y descendente. Los hemidiafragmas (HD y HI) son paralelos.
  • P. Lateral Derecha: Se visualiza la vena cava inferior en la aurícula derecha. El hemidiafragma derecho (HD) está encima del izquierdo (HI).

Proyección del Esternón

  • P. OAI y POAD (Oblicuas): En ambas proyecciones hay superposición del esternón con la silueta cardíaca.
  • P. Lateral: Se ve el esternón mejor en perfil.

El cuerpo del esternón se extiende de la 2ª a la 7ª costilla.

Proyección de la Parrilla Costal

  • P. PA:
    • Por encima del diafragma: 1ª a 10ª costillas.
    • Por debajo del diafragma: 8ª a 12ª costillas.
  • P. Oblicua: Se ven los arcos posteriores en toda su extensión, ya no se encuentran superpuestos.
  • OPD y OAI: Lado derecho.
  • OPI y OAD: Lado izquierdo. (Se usan más las proyecciones posteriores).

Anatomía y Proyecciones del Abdomen y Tracto Digestivo

Faringe

Conducto común del aire y los alimentos.

  • Nasofaringe: Sobre el paladar, comunica con la nariz.
  • Orofaringe: Del paladar blando a la epiglotis.
  • Laringofaringe: Detrás de la laringe, hasta el cricoides.

Se observa mejor con aire o medio opaco (Maniobra de Valsalva).

Laringe

Órgano de la voz y paso del aire. Va del C4 al C6, debajo del hioides.

  • Epiglotis: Evita que los alimentos entren a la laringe al tragar.

Regiones Abdominales y Contenido

  • HPD (Hipocondrio Derecho): Hígado (lóbulo derecho), vesícula biliar, ángulo hepático del colon, riñón derecho.
  • HPI (Hipocondrio Izquierdo): Parte del estómago, cola del páncreas, bazo, ángulo esplénico del colon, riñón izquierdo.
  • FD (Flanco Derecho): Colon ascendente, asas intestinales.
  • FI (Flanco Izquierdo): Colon descendente, asas intestinales.
  • FID (Fosa Ilíaca Derecha): Ciego, ovario derecho y trompa de Falopio.
  • FII (Fosa Ilíaca Izquierda): Colon sigmoideo, ovario izquierdo y trompa de Falopio.
  • Epigastrio: Estómago, duodeno, páncreas e hígado (lóbulo izquierdo).
  • Mesogastrio: Colon transverso y porción del yeyuno e íleon.

Proyección del Esófago

  • P. AP (Anteroposterior): Se ve el esófago completo.
  • P. Lateral: Se visualiza la parte posterior.
  • P. OAD (Oblicua Anterior Derecha): El esófago en su totalidad y los segmentos.

Proyección del Estómago

  • P. AP: Se visualiza el fondo. El píloro se superpone con la columna y el duodeno.
  • P. Oblicua: Se ve el estómago sin superposición de la columna.
  • P. OPI (Oblicua Posterior Izquierda): Se ve todo el estómago, el píloro y el duodeno sin superposición.
  • P. Lateral Derecha: Se ve mejor el duodeno, el cuerpo, el fondo, la porción pilórica y la porción ascendente.

Duodeno

  • P. AP: Se ve todo el marco duodenal.

Intestino Delgado

  • P. AP: Se ven todas las asas intestinales y el yeyuno. Algunas veces se visualiza la unión del íleon y la válvula ileocecal.

Colon (Intestino Grueso)

  • P. AP: Se ve todo el intestino grueso.
  • P. OAD – OPI: Mejor visualización de la flexura hepática y el colon sigmoide un poco desenrollado.
  • P. OAI – OPD: Para ver el ángulo esplénico.

Recto

  • P. AP: Para ver el recto y el colon sigmoideo.
  • P. PA Axial 30° Caudal: Mejor visualización del colon sigmoide y el recto.
  • P. Lateral: Para ver el recto y su relación con el sacro (parte posterior).

Vías Biliares y Páncreas

Vías Biliares

  • P. AP CPRE (Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica): Técnica endoscópica que visualiza todos los conductos biliares.
  • P. AP CTPH (Colangiografía Transhepática Percutánea): Punción percutánea hasta canalizar uno de los conductos hepáticos con catéter, donde se introduce el contraste.
  • Colangiografía Post AP: Visualiza el conducto hepático izquierdo y derecho, el hepático común, el cístico y parte del conducto de Wirsung.

Páncreas

  • Pancreatografía Retrógrada AP: Solo para ver el conducto de Wirsung y el accesorio de Santorini.

Conductos de la Vesícula Biliar

  • Ampolla Hepatopancreática (Ampolla de Vater)
  • Conducto Pancreático (Wirsung)
  • Esfínter Hepatopancreático (Esfínter de Oddi)

Anatomía del Mediastino

Mediastino Superior

  • Vascular: Vena cava superior (origen), venas braquiocefálicas (derecha e izquierda), arco aórtico, troncos braquiocefálicos, arterias subclavia derecha y carótida primitiva derecha.
  • Nervios: Nervio vago (X), nervios laríngeos recurrentes, nervios frénicos.
  • Visceral: Tráquea (por delante), esófago (por detrás).
  • Linfático: Conducto torácico.
  • Otros: Timo (y sus vasos).

Mediastino Inferior

Mediastino Anterior

  • Límites: Entre el esternón y el pericardio.
  • Contenido: Ligamentos esternopericárdicos, arterias torácicas internas, perforantes y pericardiofrénicas, restos del timo (en adultos).

Mediastino Medio

  • Límites: Entre los mediastinos anterior y posterior.
  • Contenido: Pericardio y corazón, grandes vasos (origen), ganglios linfáticos cardíacos, nervios frénicos, arterias pericardiofrénicas.

Mediastino Posterior

  • Límites: Entre el pericardio y la columna vertebral (T5-T12).
  • Contenido: Esófago, arterias bronquiales, bifurcación traqueal (carina).

Densidades Radiográficas del Tórax

  • Aire (Negro): Tráquea, bronquios principales y parénquima pulmonar.
  • Grasa (Gris Oscuro): Planos fasciales de la musculatura de la caja torácica y el ápice cardíaco.
  • Agua (Gris Claro): Mediastino, arterias y venas pulmonares.
  • Calcio (Blanco): Esqueleto óseo.