Reglamentación y Fundamentos Técnicos Esenciales de Cuatro Deportes de Cancha

Balonmano: Reglas Fundamentales y Gestos Técnicos

Acciones Permitidas

  • Lanzar, golpear, empujar, parar o coger el balón de cualquier forma.
  • Tomar contacto con las partes del cuerpo de la rodilla hacia arriba.
  • Tener el balón tres segundos como máximo, tanto en las manos como en el suelo.
  • Dar tres pasos como máximo con el balón en la mano.
  • Pasar el balón de una mano a otra, siempre que no se pierda el contacto con él.
  • Jugar el balón tumbado, arrodillado o sentado.

Acciones Prohibidas

  • Tocar el balón muchas veces seguidas, sin que haya tocado el suelo o a otro jugador.
  • Tocar el balón por debajo de las rodillas.
  • Dar más de tres pasos con el balón en las manos.
  • Lanzarse al suelo con o sobre el balón.
  • Lanzar el balón intencionadamente por la línea de banda o portería.

Penalti (Lanzamiento de 7 metros)

Es un lanzamiento de 7 metros que se sanciona cuando se produce:

  • Falta grave cometida por un jugador en el propio campo.
  • Falta que evita una ocasión clara de gol en cualquier parte del campo.

Sanciones Disciplinarias

  • Amonestación (Tarjeta Amarilla): Supone un apercibimiento de que posteriores infracciones serán sancionadas con mayor severidad.
  • Exclusión: El jugador infractor abandona el terreno de juego durante 2 minutos, quedando su equipo con un jugador menos durante ese tiempo.
  • Descalificación (Tarjeta Roja): Tras la tercera exclusión de 2 minutos del mismo jugador, este abandona el terreno de juego y el banco de reservas. El equipo quedará con un jugador menos durante 2 minutos y posteriormente podrá salir otro jugador para sustituirlo.
  • Expulsión: Se decreta en función de la gravedad de la falta en cualquier momento del partido sin necesidad de que el jugador haya sido amonestado previamente. El equipo quedará con un jugador menos el resto del partido en el campo y en el banco de reservas.

Gestos Técnicos con Posesión del Balón

Bote

Consiste en lanzar el balón contra el suelo para que vuelva a hacer contacto con la mano. Permite desplazarse con el balón por el campo sin cometer falta. Se usa para:

  • Avanzar si ningún oponente te lo impide en un espacio superior a tres pasos.
  • Alejarte de un oponente cercano.
  • Progresar para lanzar a portería después de haber recibido un pase.
  • Serenar los ánimos del equipo durante un partido.
  • Para evitar la retención del balón (3 segundos).
Aspectos a tener en cuenta en el bote:
  • No golpear el balón; contactar con toda la mano abierta y la palma hacia el suelo, acompañando su trayectoria.
  • Mantener el codo semiflexionado, botando a un lado del cuerpo.
  • No mirar el balón, para tener un amplio campo visual.
  • Botar solo cuando sea necesario; es un error hacerlo si puedes pasar a un compañero en mejor situación para culminar la jugada.
Las Fintas

Son todas las acciones que tienen por objetivo engañar al adversario.

  • De pase: Hacemos creer al adversario que vamos a pasar al compañero, para luego desplazarte y lanzar.
  • De lanzamiento: Hacemos creer que vamos a lanzar, para pasar a un compañero.
  • De desmarque: Es un rápido cambio de dirección para desequilibrar a tu defensor. Una vez provocado su movimiento hacia ti, cambia súbitamente tu dirección yéndote por el lado opuesto a la trayectoria inicial.
Pase

Constituye una técnica fundamental, pues en él se basa la velocidad de juego.

Tipos de pases:
  • Pase clásico.
  • Pase de cadera.
  • Pase en suspensión.
  • De pronación.
  • Pase de dejada.
  • Pases de recurso (Por detrás de la cabeza, del cuerpo, entre las piernas, etc.).
Recepción

Es la adaptación del balón que proviene de un pase. Suele efectuarse yendo en marcha o en carrera. El jugador receptor debe adoptar una posición que le permita realizar una acción posterior.

Lanzamiento

Es el gesto de enviar con potencia y precisión el balón hacia la portería contraria para marcar gol. El tipo de lanzamiento dependerá de la posición del portero y el lugar donde te encuentres y la trayectoria que le quieras imprimir al balón. Es la culminación del juego en ataque. Todo jugador debe ser un buen lanzador dentro de su puesto específico.

Clasificación de los Lanzamientos
  • Con apoyo (en contacto con el suelo): Clásico, Cadera, Bajo, Rectificado, Especiales.
  • En salto: Suspensión, Profundidad, Lateral, Rectificados, Parabólico.

El Juego en Equipo (Ataque)

Todos los jugadores tratarán de ocupar todos los espacios del campo más favorables para conseguir gol, o aquellos espacios libres donde poder lanzar a portería sin oposición. Para ello se emplean los llamados sistemas de juego, aprovechando las características individuales de cada jugador que se dispone en los puestos específicos.

Sistemas de Juego más Utilizados:

  • 3:3
  • 2:4

El Portero

Principios Fundamentales

  • Atención primordial a la situación del balón.
  • Debe colocarse en la bisectriz del ángulo formado por el balón y los postes de la portería. A mayor ángulo, más debes adelantarte al balón.
  • No intentar atrapar el balón directamente, a no ser que vaya con poca fuerza.
  • Las posiciones y situaciones que el portero adopta en la portería están en función de la situación del balón y la del jugador en posesión del balón.

Acciones Permitidas al Portero

  • Interceptar el balón con cualquier parte del cuerpo.
  • Recibir y jugar el balón teniendo un pie en contacto con el terreno de juego y el otro pie en el área de portería. Al levantar un pie estará en una u otra parte del campo.
  • Abandonar y jugar fuera del área de portería sin estar en posesión del balón.
  • Meter gol directamente de un despeje o un saque de portería.

Baloncesto: Dimensiones, Reglamento y Técnicas Individuales

El Juego

El baloncesto lo juegan dos equipos de 5 jugadores cada uno.

Dimensiones del Terreno de Juego

  • Longitud: 28 metros.
  • Anchura: 15 metros.
  • Altura del techo: Mínimo de 7 metros.
  • Altura de la canasta: 3.05 metros del suelo.
  • Zona de canasta de 3 puntos: Todo el campo excepto el área próxima a la canasta del adversario, limitada por la línea de 6.75 metros.

Reglamentación del Juego

Tiempo de Juego, Empates y Periodos Extra

  • El partido se compone de 4 tiempos de 10 minutos.
  • Descansos: 2 minutos entre el primer y segundo cuarto y entre el tercer y el cuarto. En la mitad del partido habrá un descanso de 15 minutos.
  • Si el partido acaba en empate, habrá tantos periodos extra de 5 minutos como sean necesarios para romper el empate.

Inicio del Partido

El partido comienza legalmente con un salto entre dos en el círculo central cuando el balón es palmeado por un saltador.

Valor de las Canastas

  • Desde el tiro libre: 1 punto.
  • Desde dentro de la línea de 6.75 m: 2 puntos.
  • Desde fuera de la línea de 6.75 m: 3 puntos.

Tiempo Muerto

Cada tiempo muerto dura un minuto. Cada equipo puede pedir cinco tiempos muertos (dos en los dos primeros cuartos y tres en el 3º y 4º cuartos), sin ser acumulables. Habrá además un tiempo muerto por cada tiempo extra.

Reglas de Tiempo

  • Regla de los 3 Segundos: Un jugador no debe permanecer en el área restringida de sus adversarios durante más de 3 segundos consecutivos.
  • Regla de los 8 Segundos: Cuando un equipo obtiene el control del balón en su pista trasera debe hacer que el balón pase a su pista delantera antes de 8 segundos. El balón pasa a la pista delantera de un equipo cuando la toca o toca un jugador o árbitro que tiene parte de su cuerpo en contacto con la misma.
  • Regla de los 24 Segundos: Un equipo debe lanzar a canasta antes de 24 segundos desde que se hace con la posesión del balón, pero si hay un rebote ofensivo, solo dispondrá de 14 segundos.

Balón Devuelto a la Pista Trasera (Campo Atrás)

Ocurre cuando un equipo, tras haber rebasado la línea del centro del campo, lo vuelve a su pista trasera.

Violaciones del Reglamento

No hay contacto físico entre jugadores. No se registran en el acta de juego, y no hay límite de comisión de las mismas.

Sanción: Pérdida de balón y saque de banda para el otro equipo.

  • Dar más de dos pasos sin botar el balón (Pasos).
  • Botar el balón, cogerlo, y volverlo a botar (Dobles).
  • Ocho segundos sin pasar de la pista trasera a la delantera.
  • Balón devuelto a la pista trasera (Campo atrás).
  • 24 segundos sin tirar a canasta.
  • Tardar más de 5 segundos en jugar, teniendo el balón en las manos, o al realizar un saque de banda o un tiro libre.
  • Interceptar el balón con el pie o con la pierna, o golpearlo con el puño.
  • Permanecer 3 segundos en el área restringida del equipo contrario.
  • Pisar la línea de fondo o de banda yendo con el balón.

Faltas Personales y de Equipo

Implican contacto físico o comportamiento antideportivo del jugador. Se registran en el acta. Existe un límite de veces que se pueden cometer.

  1. Sujetar o golpear a un oponente sin balón: Se anota la falta y saca el otro equipo de banda.
  2. Empujar o golpear a un oponente que está tirando a canasta:
    • Si encesta, vale la canasta y se concede un tiro libre adicional.
    • Si no encesta, se le conceden dos tiros libres.
    • Si cometió la falta fuera de la línea de 6.75 m, se conceden tres tiros libres.

Un jugador debe abandonar el partido si comete 5 faltas. Cuando un equipo acumula 4 faltas, todas las demás que se sigan cometiendo se penalizarán con dos tiros libres a favor del equipo contrario.

Gestos Técnicos

Tipos de Pases

  • De pecho con dos manos: Ofrece seguridad y se emplea para distancias cortas y medias. Con el balón próximo al pecho, se extienden los brazos y las muñecas, empujándolo con las yemas de los dedos.
  • De pecho con bote picado: Cuando el balón bota en el suelo, para evitar la oposición de un defensor que ocupa la línea de pase.
  • Pase con dos manos por encima de la cabeza: Se extienden los brazos, orientando el pase al receptor con un golpe de muñeca y dedos.
  • Pase con una mano: Una mano detrás del balón y la otra a un lado, extendiendo el codo con rapidez y energía.
  • Pase de béisbol: Para distancias largas, al inicio de los contraataques.
  • Pase por la espalda: Ante un oponente muy próximo. Se empuja el balón por detrás del cuerpo extendiendo el codo.

Asistencia: Cuando un jugador, tras recibir el pase, puede tirar a canasta y encestar.

Regate (Dribbling)

Se usa para superar a un oponente que te impide avanzar. Consiste en un cambio de ritmo y de dirección, botando el balón a la vez que se protege.

Lanzamiento a Canasta

Es el gesto técnico que permite conseguir puntos. Si se realiza desde una posición estática, se denomina lanzamiento o tiro; si se lleva a cabo con varios pasos de carrera previos se denomina entrada.

  • El lanzamiento de personal: Se emplea para los tiros libres.
  • Lanzamiento en suspensión: Con salto, ante un defensor cercano o cuando estamos próximos a la canasta, para encestar con más seguridad.
  • Tiro de gancho: En distancias cortas, cerca de la canasta y ante oponentes próximos. Ofrece seguridad y protección del balón.

Entrada a Canasta

Es un lanzamiento a canasta precedido de varios pasos de carrera. Al acercarte al aro aumentas las posibilidades de encestar.

  • Entrada estándar (Lado derecho): Se avanza botando, se coge el balón cerca de la cintura cuando se desplaza adelante la pierna derecha, a continuación se dan dos pasos (el primero con el pie derecho, y el segundo, más corto, con el pie izquierdo), para impulsar y elevarse en el aire, elevando la rodilla derecha. Se sube el balón hasta la cabeza, protegiéndolo y terminando con la mano derecha debajo de él, que flexiona la muñeca y los dedos, para dirigir el balón contra el tablero.
  • A canasta pasada: La misma secuencia de movimientos que antes, pero la mano se coloca en la parte inferior del balón y este se empuja hacia arriba una vez superado el aro.

Puestos en el Campo

Cuando nuestro equipo tiene el balón, cada jugador se ubica en una zona determinada del campo desempeñando un puesto y una función específica:

  • Los Bases: Son los más hábiles en el manejo del balón y su principal misión es dirigir y organizar el juego.
  • Los Aleros: Se mueven a ambos lados del área restringida, pero también pueden jugar como bases o pívots.
  • Los Pívots: Suelen ser los más altos, pues al estar más próximos al aro pueden tirar con comodidad, recuperar el balón en los rebotes y, cuando defienden, taponar el lanzamiento del contrario.

Sistemas de Juego

Los equipos aplican muchos sistemas de juego que reciben la denominación según el reparto de los jugadores en líneas con respecto a la canasta: 2-1-2, 2-2-1, 1-3-1, 1-2-2, etc.

Fútbol Sala: Sanciones, Superficies de Golpeo y Sistemas de Ataque

Reglamentación y Sanciones

Ley de la Ventaja: Si al señalar los árbitros una falta, pudieran favorecer al que la ha cometido, no la señalarán hasta que haya acabado la jugada.

Según la peligrosidad, la intención o el lugar del campo donde se produjo la falta, las sanciones son diferentes:

  • Pérdida de la posesión del balón: Se le concede el balón al otro equipo, que lo pondrá en juego mediante un saque de banda.
  • Tiro Libre Directo: Se lanza a portería desde el lugar donde se cometió la falta.
    • Cuando un equipo no ha cometido cinco faltas en un periodo de juego, se permite al equipo penalizado formar una barrera de jugadores a cinco metros del punto de lanzamiento.
    • Si el equipo ha superado las cinco faltas, no puede interponerse una barrera.
  • Penalti: Se lanza a seis metros de la portería. Se aplica cuando la falta se ha cometido dentro del área de meta.
  • Doble Penalti: Cuando un equipo acumula cinco faltas, y la falta se cometió en un lugar del campo anterior a una línea imaginaria paralela a la línea de meta y a 12 metros de esta.
  • Amonestación (Tarjeta Amarilla).
  • Descalificación (Tarjeta Roja).

Gestos Técnicos del Portero

  • Recepción: Cuando te apoderas del balón en el primer contacto. Se emplea cuando la trayectoria y velocidad del balón no entraña peligro o dificultad, y no tienes oponentes próximos.
  • Caídas o Estiradas: Cuando te lanzas o dejas caer para interceptar el balón. No hay desplazamiento previo de carrera, sino solo impulso.
  • Despejes o Desvíos: Cambias la dirección del balón mediante un contacto, ante balones rodados, media altura o aéreos, utilizando cualquier parte del cuerpo, aunque predomina la mano o el pie.
  • Salidas: Abandonas la portería yendo en busca del balón para arrebatárselo al jugador que avanza con él.
  • Saque de Portería: Pones el balón en juego mediante un lanzamiento con la mano desde el área. Es muy importante para organizar el contraataque. No se puede traspasar la línea central sin haber tocado antes un jugador el balón o haber botado el balón en tu campo.

Superficies de Golpeo

Las más utilizadas son los pies y la cabeza, pero también es importante practicar con las piernas, rodillas, muslos y tronco. Empleando una u otra superficie podrás golpear el balón con precisión y seguridad, imprimirle más velocidad o elevarlo. Además, la trayectoria del balón varía según la parte donde se golpee.

  • Interior del Pie: Útil en pases cortos, saques y tiros de máxima seguridad.
  • Talón: Para chutar cuando el balón describe una trayectoria aérea, o te encuentras próximo y de espaldas a la portería.
  • Empeine Exterior: Permite imprimir al balón una trayectoria curva en los pases y en los tiros.
  • Exterior del Pie: En regates, pases cortos y desvíos del balón.
  • Puntera: Útil para chutar o despejar el balón en situaciones forzosas.
  • Planta: Para controlar o detener el balón y en la conducción.
  • Empeine Interior: En pases a media y larga distancia, tiros con efecto o ante barreras de jugadores.
  • Empeine Total: Para pases y tiros desde largas distancias.
  • Cabeza: Para controlar el balón, efectuar un pase, rematar a gol o despejar el balón.

Sistemas Ofensivos de Ataque

  • Sistema en Rombo 1-2-1: Se usa mucho, sobre todo al comienzo del partido. Los dos alas (jugadores 3 y 4) y el pívot (jugador número 5) pueden alejarse de su lugar inicial, pero el cierre (jugador número 2) debe permanecer delante de su portería.
  • Sistema en Cuadrado 2-2: Los alas o delanteros se cruzan continuamente para confundir a los jugadores contrarios. Uno de los defensas suele adelantarse más para apoyar a los delanteros. Con este sistema se presiona más al equipo contrario en su portería.
  • Sistema en Triángulo 3-1: Parecido al rombo, pero el pívot (jugador número 5) se encuentra bastante retrasado, y las alas (jugadores 2 y 4) próximos al cierre (jugador 3). Se usa cuando nuestro equipo va ganando y no quiere arriesgar, siendo muy eficaz para los contraataques.
  • Sistema en Embudo 1-1-2: Favorece la consecución del gol, pero es muy arriesgado para los contraataques contrarios.

Gestos Técnicos Defensivos

Estos gestos se realizan según la colocación del jugador:

  • Ataje o Corte: Consiste en interceptar la trayectoria del balón golpeándolo con el interior del pie.
  • Entrada: Consiste en lanzar el cuerpo al suelo ante balones rodados, para llegar al balón con una o ambas piernas, siempre tocando el balón, no la pierna del adversario.
  • Despeje: Consiste en interrumpir la trayectoria del balón, desviándolo, para alejarlo. Se usa cuando no es posible controlar el balón, o ante situaciones peligrosas para tu equipo.
  • Carga: Consiste en contactar con el hombro del oponente sin cometer falta.
  • Repliegue: Cuando, situados frente al jugador con balón, retrocedemos sin intentar quitárselo, pero sin dejar de darle el frente, evitando así que te sobrepase con un regate, retrasando su avance u obligándole a que se desplace hacia una zona del campo más desfavorable.

Voleibol: Participantes, Formato de Juego y Técnicas de Contacto

Participantes

Un equipo debe componerse de un máximo de 12 jugadores. Cada equipo tiene la opción de registrar, al final de la lista de 12 jugadores, uno especializado en defensa llamado Líbero. Se prohíbe utilizar uniformes de un color diferente al de los otros jugadores, excepto para el Líbero.

Formato del Juego

Falta de Juego y Consecuencias

Una falta es una acción contraria a las reglas. La consecuencia de una falta es la pérdida de la jugada:

  • Si la falta la comete el equipo que no saca, el equipo que saca anota un punto y sigue sacando.
  • Si la falta la comete el equipo que saca, el equipo que no sacaba anota un punto y gana el derecho al saque.

Ganar un Set

Un set, excepto el decisivo (quinto), es ganado por el equipo que anota 25 puntos con un mínimo de 2 puntos de diferencia. En caso de empate a 24, el juego continúa hasta alcanzar la diferencia de 2 puntos.

Ganar el Encuentro

El partido es ganado por el equipo que gana 3 sets. En caso de empate a 2, el set decisivo (quinto) es jugado a 15 puntos, con un mínimo de diferencia de 2.

Estructura del Juego

Sorteo

Antes del encuentro, el árbitro realiza un sorteo para determinar a quién corresponde el primer saque y qué lados de la cancha ocuparán en el primer set. Si es necesario un set definitivo, se realizará un nuevo sorteo.

Formación de los Equipos y Posiciones

Siempre debe haber en juego 6 jugadores por equipo. La formación inicial de los equipos indica el orden de la rotación de los jugadores en la cancha, que debe mantenerse a lo largo del set. Cuando un equipo usa la opción de registrar el jugador defensivo (Líbero), su número debe indicarse en la ficha de posiciones para el primer set, junto con los números de los 6 jugadores iniciales.

En el momento en que el balón es golpeado por el sacador, cada equipo debe estar ubicado dentro de su propio campo en el orden de rotación (excepto el sacador).

  • Delanteros (Frente a la red): Posición 4 (delantero izquierdo), 3 (delantero centro) y 2 (delantero derecho).
  • Zagueros (Atrás): Posición 5 (zaguero izquierdo), 6 (zaguero centro) y 1 (zaguero derecho).

Posiciones relacionadas entre jugadores: Cada zaguero debe estar más alejado de la red que su delantero correspondiente. Después del golpe de saque, los jugadores pueden desplazarse y ocupar cualquier posición en su propia cancha y en la zona libre.

Una falta de posición conlleva las siguientes consecuencias: El equipo es sancionado con la pérdida de la jugada y las posiciones de los jugadores deben rectificarse.

Rotación

Cuando el equipo receptor gana el derecho al saque, sus jugadores deben efectuar una rotación en la dirección de las manecillas del reloj: el jugador 2 se mueve a la posición 1 para realizar el saque, el 1 a la posición 6, etc.

Sustitución de Jugadores

Se permite un máximo de 6 sustituciones por equipo por set. Pueden sustituirse uno o más jugadores a la vez. Un jugador de la formación inicial puede salir del juego y reingresar, pero solo una vez por set y únicamente a su posición previa en la formación. Un jugador sustituto puede entrar al juego pero solo una vez en el set para reemplazar a un jugador de la formación inicial y a su vez puede ser reemplazado únicamente por el jugador a quien reemplazó.

Faltas en el Toque de Balón

  • Cuatro Toques: Un equipo toca el balón 4 veces antes de regresarlo.
  • Golpe Asistido: Un jugador se apoya en un compañero u objeto para alcanzar el balón dentro del área de juego.
  • Retención: Un jugador no golpea el balón y este es retenido y/o lanzado.
  • Doble Golpe: Un jugador golpea el balón dos veces consecutivas o lo toca sucesivamente con varias partes del cuerpo.

Faltas del Jugador en la Red

  • Un jugador toca el balón o un adversario en el espacio contrario antes o durante el golpe de ataque de este último.
  • Un jugador penetra en el espacio adversario debajo de la red interfiriendo en el juego de este.
  • Un jugador penetra en el campo contrario.
  • Un jugador toca la red o la antena durante su acción de juego o su intento de jugar el balón.

Faltas más Frecuentes en Voleibol

  • El equipo golpea el balón más de 3 veces seguidas (el bloqueo de un balón rematado por el equipo contrario no se contabiliza).
  • Un jugador toca el balón dos veces consecutivas (sin contar el bloqueo).
  • El balón es acompañado por la parte del cuerpo que lo golpea.
  • Sobrepasar la línea central (se puede pisar, pero no rebasarla completamente con el pie).
  • Tocar la red con el cuerpo. No puede tocarse, pero por su movimiento, esta sí puede tocar al jugador.
  • Un zaguero situado en la zona de ataque, remata.
  • Pisar la línea de fondo al sacar.
  • Efectuar el saque antes de que el árbitro lo indique.
  • No atender en el saque el orden de rotación.
  • Comportarse de manera antideportiva.

Técnicas de Contacto

Toque de Antebrazos

Se utiliza para controlar los balones que vienen con fuerza del saque o del remate, o balones suaves que vienen demasiado bajos.

Ejecución:
  • Piernas semiflexionadas.
  • Manos unidas abrazando una a otra.
  • Antebrazos totalmente juntos, ofreciendo al balón la mayor superficie de contacto posible, debiendo estar paralelos en el momento de golpear el balón.
  • Hombros y pies mirando hacia el lugar donde queremos dirigirlo.
  • Cuando golpeamos el balón, realizamos un ligero ballesteo de caderas para darle el impulso necesario, o bien nos quedamos quietos para tratar de amortiguarlo si viene con mucha fuerza.

Toque de Dedos (Colocación)

Es el golpeo mediante el cual se da el segundo pase del equipo, cuando un jugador delantero coloca el balón a un compañero para que este remate. Permite controlar la velocidad y la dirección del balón para enviarlo a cualquier parte del campo con precisión.

Defectos más Comunes:
  • Codos muy abiertos o muy juntos.
  • Pulgares mirando hacia delante.
  • Golpear el balón con la palma de la mano por tener los dedos rígidos.
  • Darle con una mano antes que con otra.
  • Retener el balón entre los dedos, sin darle el golpe seco.