La Revolución Francesa: Orígenes y Desarrollo
La Revolución Francesa fue un proceso social y político que se desarrolló en Francia entre 1789 y 1799, cuyas principales consecuencias fueron la abolición de la monarquía absoluta y la proclamación de la República, eliminando las bases económicas y sociales del Antiguo Régimen.
Causas de la Revolución Francesa
Causas Estructurales
- Económicas: La burguesía, a pesar de tener el poder económico, no gozaba de libertad para el desarrollo de sus actividades productivas, ya que el rey les imponía un rígido control en el marco del mercantilismo y un elevado número de impuestos.
- Sociales: La forma de concebir la sociedad no había cambiado desde la Edad Media; era una sociedad injusta en la que dos estamentos, que representaban a una minoría de la población (nobleza y clero), controlaban gran parte de la tierra y gozaban de privilegios.
- Ideológicas: La burguesía había asumido los principios de los ilustrados. Es importante recordar que las ideas de la Ilustración sometían todo a la crítica de la razón, promoviendo conceptos como la soberanía popular, la división de poderes y la igualdad ante la ley.
- Políticas: El rey seguía manteniendo un control total y absoluto de todos los poderes del Estado, y los ministros que nombraba pertenecían mayoritariamente a la nobleza y al clero, estamentos en decadencia y casi siempre arruinados.
Causas Coyunturales
Las causas coyunturales se refieren a los eventos específicos que precipitaron el estallido revolucionario, como las malas cosechas, el aumento del precio del pan y la crisis financiera del Estado francés.
Las Etapas del Proceso Revolucionario
Las Vísperas de la Revolución
Una reunión de los tres estamentos, que no se producía desde 1614, se convocó para decidir si se pagaban o no impuestos. Esta exigencia tenía trampa, pues aunque el Tercer Estado tenía más representantes que los otros dos, el voto no era por cabeza sino por estamento, lo que otorgaba a la nobleza y al clero dos votos frente a uno del pueblo.
La Asamblea Constituyente (1789-1791)
Los representantes del Tercer Estado, junto con algunos miembros de la nobleza y el clero, se retiraron al local del Juego de Pelota. Allí se constituyeron en Asamblea Nacional, es decir, en los únicos representantes de la nación, y se dispusieron a redactar una constitución para el país que garantizara la división de poderes y estableciera la monarquía parlamentaria.
Asamblea Legislativa (1791-1792)
Fue una etapa moderada. Entre los distintos partidos o tendencias se consolidaron dos: por un lado, los girondinos, que representaban a la alta burguesía de las provincias; y por otro, los jacobinos, que agrupaban a la baja burguesía. Durante este periodo, se produjo la ejecución de Luis XVI el 21 de enero de 1793.
La Convención (1792-1795)
Una vez disuelta la Asamblea, la flamante República Francesa fue gobernada por una Convención que asumió el poder ejecutivo, antes en manos del rey. En esta Convención se distinguen dos momentos:
Gobierno Girondino
Un hecho destacado de su gobierno fue la ejecución de Luis XVI tras considerarle traidor a la patria. Este suceso ocasionó que todos los demás países europeos declararan la guerra a la Francia revolucionaria. Una nueva crisis de subsistencia en el campo y el reclutamiento masivo de campesinos para la guerra produjeron un gran descontento que se extendió a las ciudades. En este ambiente, los jacobinos, aliados a los sans-culottes, se hicieron con el poder.
Gobierno Jacobino
Fue una etapa sangrienta, conocida como el Terror, donde la represión de Robespierre no respetó ni a los miembros de su propio partido. En el plano político, se introdujo la novedad de elegir a los representantes por primera vez a través del sufragio universal. Durante este periodo, se implementó el Calendario Revolucionario, con su propia equivalencia al tradicional.
El Directorio (1795-1799)
La situación a la que los jacobinos habían sometido al país no podía durar mucho tiempo. La alta burguesía (propietarios, profesionales liberales, etc.) dio un golpe de Estado y se hizo con el poder. La gente estaba ya cansada de la violencia y pedía paz y tranquilidad.
En este periodo, el poder ejecutivo se entregó a cinco directores, de ahí el nombre. En el aspecto militar, Francia había ido derrotando a todos los ejércitos europeos y había ensanchado sus fronteras.
El Imperio Napoleónico
Napoleón se proclamó emperador en 1804. En ese momento, los ejércitos franceses no solo habían rechazado los ataques de todas las coaliciones en su contra, sino que dominaban un gran número de territorios europeos, sobre todo en Alemania e Italia. En el exterior, solamente Gran Bretaña resistía el empuje de Napoleón y organizó coaliciones de varios países contra Francia que acabaron en fracaso. Sin embargo, también fracasó el intento de Napoleón de hundir a Inglaterra cerrando todas las fronteras continentales al comercio inglés mediante el llamado Bloqueo Continental. A continuación, se detallan esos dominios y su estatus político:
- Territorios incorporados directamente a Francia: Holanda, Bélgica, Piamonte, el centro de Italia, la costa croata; funcionaban como departamentos o provincias francesas.
- Territorios vasallos de Francia: Conservaban un cierto grado de autonomía, pero sus gobiernos eran designados por Napoleón: gran parte de Alemania (Confederación del Rin), Suiza y Polonia, eran federados de Francia.
- Territorios gobernados por un familiar de Napoleón: España, Nápoles y el Reino de Italia, aunque teóricamente independientes, dependían del emperador.
Napoleón había conquistado militarmente estos territorios, pero transformarlos y acabar con el Antiguo Régimen se presentó como algo casi imposible, además de ser muy difícil en tan corto espacio de tiempo. El principio del fin se inició con la campaña de Rusia; Napoleón decidió invadir este territorio, y ese fue su gran error.
Liberalismo y Nacionalismo
El Liberalismo
El liberalismo es una doctrina básica e irrenunciable de la mentalidad burguesa. Se basa en la libertad absoluta del individuo para expresar sus ideas, reunirse, conservar sus propiedades, etc., sin que ningún poder pudiera acabar con ellas.
Conceptos Clave
- Nación: Es el conjunto de individuos que pertenecen a una comunidad que tiene una lengua, una religión, costumbres, derechos e historia comunes.
- Estado: Es una unidad política con fronteras internacionales reconocidas.
Movimientos de Unificación
La Unificación Italiana
El motor de la lucha partió del pequeño Reino del Piamonte. Allí, su rey Víctor Manuel y el primer ministro Cavour dirigieron la lucha contra Austria, que ocupaba Lombardía y Venecia. Con apoyo de Francia, derrotaron a Austria y la expulsaron de Lombardía (1859), y más tarde esta se retiró de Venecia (1866). Poco a poco, muchos territorios se fueron añadiendo a la causa italiana.
La Unificación Alemana
Alemania permanecía fragmentada desde la Edad Media. Aunque de forma nominal se conocía a aquel territorio como el Sacro Imperio Romano Germánico, en la práctica era un mosaico de unos treinta y nueve estados independientes. De todos ellos, dos tenían una mayor fuerza y extensión: Austria y Prusia.
La unificación se produjo a través de varias guerras. La primera de ellas fue la llamada Guerra de los Ducados, por la que Prusia arrebató dos pequeños ducados a Dinamarca en 1864. La marginación de Austria del proceso se produjo tras la guerra entre Prusia y Austria en 1866.