Sectores Clave de la Economía Española: Turismo, Comercio y Transporte

Oferta Turística en España

El turismo en España está dominado por el modelo de sol y playa, lo que genera un fuerte contraste entre el litoral y el interior.

Principales Destinos Turísticos

Litoral Mediterráneo y Canarias:

  • Costa Brava (Gerona): Beneficiada por su cercanía a Francia.
  • Costa Dorada (Tarragona): Destaca por segundas residencias.
  • Costa de Azahar, Blanca y Cálida (Castellón, Valencia, Alicante, Murcia, Almería): Muy saturadas, con turismo nacional e internacional (Benidorm, Torrevieja, La Manga).
  • Costa del Sol (Málaga y Almería): Clima favorable todo el año y gran afluencia extranjera (Marbella, Torremolinos).
  • Costa de la Luz (Huelva y Cádiz): Atrae principalmente turismo nacional.
  • Baleares y Canarias: Primeros destinos del turismo extranjero (principalmente alemán y británico). Canarias destaca por su clima y menor estacionalidad.

Otros Destinos:

  • Litoral gallego y cantábrico (Asturias, Cantabria, País Vasco): Creciente turismo de naturaleza y menos saturado que el Mediterráneo.
  • Turismo de interior: Madrid es la ciudad más visitada por su oferta cultural. Otras ciudades con gran atractivo histórico son Toledo, Salamanca, Segovia, Córdoba y las del Camino de Santiago.

El turismo de interior o cultural se apoya en los grandes centros urbanos, sedes de museos, ferias internacionales o congresos (Madrid, Sevilla, Barcelona, Zaragoza) o en ciudades con un rico patrimonio histórico-artístico.

El turismo rural, los deportes de aventura aprovechando los recursos naturales de zonas de alta montaña, los paseos a caballo o el agroturismo, son nuevas posibilidades que están diversificando en gran medida nuestra ya amplia oferta turística.

Comercio Interior en España

  • Dominado por grandes empresas con formatos como hipermercados, supermercados y centros comerciales integrados.
  • Empresas líderes en distribución alimentaria: Mercadona, Carrefour, Eroski, Alcampo, Dia, Lidl, entre otras.
  • Fuerte presencia de empresas extranjeras, principalmente francesas (Carrefour, Alcampo).
  • Crecimiento de los centros comerciales integrados, combinando comercio, ocio y restauración.
  • Auge del comercio electrónico impulsado por las TIC.
  • Evolución del comercio minorista hacia la especialización, exclusividad y trato personalizado.

Comercio Exterior de España

  • Balanza comercial deficitaria, compensada por el turismo y la inversión extranjera.
  • Principales importaciones: energía y productos no duraderos.
  • Principales exportaciones: alimentos, automóviles y manufacturas no duraderas.
  • Principales socios comerciales:

Proveedores:

  • Unión Europea (varios productos)
  • Oriente Medio (energía)
  • EE.UU. (tecnología y manufacturas)

Clientes:

  • UE (productos agrícolas)
  • África e Hispanoamérica (manufacturas)

Déficit comercial con la UE y EE.UU., pero superávit con África e Hispanoamérica, donde España invierte más capital.

Instituciones Europeas y Relaciones Internacionales de España

Tres son las principales instituciones de la UE:

  • Consejo de la Unión Europea: Es el principal órgano decisorio. Los Estados miembros se turnan para ocupar la presidencia del Consejo durante un período de seis meses. A las reuniones del Consejo acude un ministro de cada país de la UE, que normalmente es el ministro competente en la materia. Cuando se reúne a nivel de Jefes de Estado o de Gobierno, se convierte en el Consejo Europeo, cuya función es dotar a la UE de impulso político en cuestiones fundamentales.
  • Parlamento Europeo: Representa a los ciudadanos. Se reparte las competencias legislativas y presupuestarias con el Consejo de la Unión Europea. El Parlamento celebra normalmente sus sesiones plenarias en Estrasburgo y las sesiones suplementarias en Bruselas.
  • Comisión Europea: Es el principal órgano ejecutivo de la UE. Tiene derecho a proponer legislación y vela para que las políticas de la UE se apliquen adecuadamente. Sus miembros son elegidos por los Estados miembros de común acuerdo, por un período de cinco años.

Otras instituciones son el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, encargado de garantizar la legislación de la UE y la correcta interpretación y aplicación de los Tratados; el Tribunal de Cuentas, que verifica la legalidad y la regularidad de los ingresos y los gastos de la Unión, así como la correcta gestión financiera del presupuesto comunitario; el Comité Económico y Social Europeo, un órgano consultivo que representa a los distintos grupos de intereses económicos y sociales; el Comité de las Regiones, órgano consultivo compuesto por representantes de las entidades regionales y locales; el Banco Europeo de Inversiones, que concede préstamos y garantías para ayudar a las regiones menos desarrolladas y contribuir a que las empresas sean más competitivas; y el Banco Central Europeo, responsable de la política monetaria de la Eurozona.

Relaciones Internacionales Prioritarias de España

Entre las relaciones internacionales prioritarias se encuentran:

  1. Europa y en concreto la Unión Europea es el ámbito geográfico mundial con el que España mantiene relaciones exteriores más estrechas de todo tipo.
  2. El Mediterráneo y el norte de África son zonas prioritarias de la política exterior española, por su proximidad geográfica, su vinculación histórica y la cantidad de intercambios. España suscribe Tratados de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación con Marruecos, Túnez, Argelia y Mauritania.
  3. Iberoamérica ha mantenido importantes lazos históricos con España. Se trata de potenciar el diálogo político y la ampliación del comercio y de las inversiones. España impulsa las Cumbres Iberoamericanas y colabora en el estrechamiento de sus relaciones con la UE. España impulsa el reforzamiento del papel internacional de Iberoamérica participando en las Cumbres Iberoamericanas y colaborando en el estrechamiento de sus relaciones con la UE.
  4. Los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) se han convertido en destinos prioritarios para los intereses económicos españoles por su potencial de crecimiento. Se han intensificado las relaciones diplomáticas y económicas para favorecer una mayor presencia de las empresas españolas en estos países.
  5. Estados Unidos, que mantiene acuerdos bilaterales con España en cuestiones políticas y de seguridad. Además, se potencian las relaciones económicas, culturales y científicas.
  6. El Próximo Oriente. España apoya el proceso de paz en el conflicto árabe-israelí y tiene numerosos Tratados de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación con varios países.
  7. Asia y el Pacífico. España pretende fortalecer su escasa presencia en este ámbito mediante diálogos bilaterales, visitas, el refuerzo de las relaciones diplomáticas, económicas y culturales.
  8. África subsahariana. Es el espacio mundial de menor desarrollo.

Transporte Marítimo en España

La red nacional de puertos del Estado cuenta con 28 puertos. El modelo de organización de dichos puertos es el landlord, que significa que solo es propiedad pública la infraestructura portuaria, mientras que las superestructuras (remolques, almacenes, grúas y otros equipos de gestión del tráfico) son de propiedad privada.

Hay otros puertos de menor tamaño (pesqueros, deportivos) que no están integrados en el sistema nacional y que se encuentran transferidos a las Comunidades Autónomas.

En nuestro sistema portuario destacan los movimientos de mercancías, siendo los mayores puertos por orden de importancia: Algeciras, Valencia, Barcelona y Bilbao.

Los graneles líquidos (petróleo, productos químicos) suponen un 39% del volumen total de mercancías. Los graneles sólidos (áridos, minerales) suponen el 31%. Las mercancías generales y otros bienes suponen el restante 30%.

El tráfico de cabotaje, que se realiza entre puertos españoles, está dedicado sobre todo al transporte de productos petrolíferos, minerales, cemento y agua potable en épocas de sequía. El transporte de viajeros tiene menor importancia que el de mercancías. Los puertos con mayor tráfico de viajeros son aquellos situados a ambos lados del estrecho de Gibraltar, como Bahía de Algeciras (Ceuta y Tánger) y Bahía de Cádiz, y los que se ocupan de los traslados entre las islas o entre las islas y la Península, como Baleares, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas, Barcelona o Valencia.

En España no existen grandes aglomeraciones y la red de puertos está muy atomizada:

  • La fachada mediterránea es la más dinámica y cuenta con 13 puertos: Barcelona, Tarragona, Castellón, Baleares, Valencia, Alicante, Cartagena, Almería, Motril, Málaga, Algeciras, Ceuta y Melilla.
  • La fachada atlántica: menos dinámicos; se trata de Vigo, Marín-Pontevedra, Vilagarcía de Arousa, A Coruña, Ferrol, Huelva, Cádiz y Sevilla.
  • La fachada cantábrica acoge los puertos de Avilés-Gijón, Santander, Pasajes y Bilbao.

En Canarias destacan Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas.

Transporte Aéreo en España

El transporte aéreo ha crecido rápidamente debido al aumento del poder adquisitivo, la liberalización del tráfico aéreo y la integración de España en la economía global.

Historia y Compañías Aéreas:

Iberia, fundada en 1927, tuvo el monopolio del tráfico aéreo regular tras la Guerra Civil. AVIACO, creada en 1948, se integró en el INI en 1954 y operaba el transporte nocturno de correo aéreo. Desde la década de 1960, el auge del turismo impulsó la modernización y expansión de Iberia.

Aeropuertos Españoles:

España cuenta con 48 aeropuertos organizados en tres niveles:

  1. Aeropuertos Centrales:

    Los aeropuertos centrales de Barcelona y Madrid-Barajas. Madrid-Barajas es el aeropuerto que cuenta con mayor número de enlaces aéreos internacionales. Es uno de los puntos de las grandes líneas que enlazan Norteamérica con África del Norte y Oriente Medio, y una de las tres grandes rutas del Atlántico Norte a través de Nueva York; además, destaca su excelente conexión con los aeropuertos latinoamericanos. Barcelona ocupa el segundo lugar, seguido de Palma.
  2. Aeropuertos Troncales:

    Canalizan los tráficos de su área de influencia hacia otros centros regionales y muchos de ellos canalizan los flujos turísticos. Son los aeropuertos de Sevilla, Málaga, Valencia, Bilbao, Santiago, Tenerife-Sur y Las Palmas.
  3. Aeropuertos Locales:

    Son el resto de los aeropuertos nacionales.

Un caso singular es el aeropuerto privado de Ciudad Real, inaugurado en 2008.

Tráfico y Características del Transporte Aéreo:

El puente aéreo Madrid-Barcelona es una de las rutas más transitadas. El tráfico de mercancías es menor, centrado en Madrid-Barajas, Barcelona, Las Palmas y Vitoria.

En conclusión, las características más destacadas del transporte aéreo son dos:

  • El tráfico aéreo español se encuentra muy concentrado en pocos aeropuertos. Solo el litoral mediterráneo soporta más de la mitad del tráfico de viajeros.
  • Hay un excesivo número de aeropuertos para el tráfico que desarrollan; las consecuencias son la baja rentabilidad, la infrautilización y el aumento de los costes.