Clasificación Temática de la Comedia en el Siglo de Oro
El hispanista Charles Aubrun plantea la siguiente clasificación temática de la comedia:
- Comedias de enredo: destacan por una intriga compleja y utilizan el equívoco. Por ejemplo, Don Gil de las calzas verdes, de Tirso de Molina.
- Comedias de capa y espada: su intriga es tan compleja como las de enredo, pero se carga el acento en una peripecia: el duelo mano a mano en la calle, por la noche o en algún lugar apartado. Por ejemplo, La dama duende, de Calderón de la Barca.
- Comedia de teatro: se distingue por la importancia de la puesta en escena y por recurrir a los efectos de la tramoya y los decorados. Por ejemplo, El burlador de Sevilla, de Andrés de Claramonte.
- Comedias de figurón: se pone en escena un carácter grotesco que provoca dificultades y atrae la mala suerte. Por ejemplo, Entre bobos anda el juego, de Rojas Zorrilla.
- Comedias de magia: fueron muy populares y consiguen una buena parte de sus efectos mediante juegos de óptica o de prestidigitación.
Clasificación de Charles Aubrun por estructura temática, fin y medios
El mismo Charles Aubrun planteó una clasificación de la comedia del Siglo de Oro atendiendo a la estructura temática, fin y medios:
- Comedia hagiográfica o doctrinal. Su tema es la fe y el móvil del autor la inquietud espiritual que conduce a la conversión y la santificación.
- Comedia histórica. Sus temas son el orden social y la grandeza del reino. Su móvil es la fidelidad al rey del protagonista.
- Comedia de capa y espada. Su tema es el amor y el móvil pueden ser los celos o el afán por la aventura.
- Comedia heroica. El tema es el honor y el móvil se centra en la preocupación por la fama y la honra. El honor suscita dos móviles: la preocupación por el buen nombre personal (fama) y la preocupación por el honor familiar (honra).
Clasificación de Marc Vitsé del género cómico
Marc Vitsé presenta la siguiente clasificación del género cómico durante el Siglo de Oro:
- Comedia seria, donde lo cómico aparece en secuencias aisladas y asociado a personajes especializados en esta función. Se subdivide en comedia palaciega y comedia doméstica.
- Comedia cómica, donde lo cómico forma parte de la estructura de la obra y donde la mayor parte de los personajes están implicados en la construcción de tal efecto, no solo los graciosos o criados. Se subdivide en comedia palatina, comedia doméstica y comedia de figurón.
- Comedia burlesca, donde lo cómico abarca toda la obra, pero en este caso lo cómico surge de la propia parodia.
- Géneros menores.
Clasificación de Ignacio Arellano
El historiador Ignacio Arellano, por su parte, presenta la siguiente clasificación:
- Obras dramáticas serias:
- Tragedias: existencia de riesgo trágico, implicación afectiva de los espectadores, catástrofes lastimosas, catarsis.
- Comedia seria: con posibles variedades de comedias heroicas, hagiográficas, de gran espectáculo. En este terreno se colocarían generalmente las obras llamadas tragicomedias.
- Auto y loa sacramental.
- Obras dramáticas cómicas:
- La comedia de capa y espada, protagonizada por caballeros particulares, de acción amorosa, situada en una cercanía espacial y temporal del espectador.
- Comedias de figurón: en una trama de capa y espada se inserta un protagonista cómico. Este protagonista suele ser un noble provinciano.
- Comedias palatinas: fundamentalmente lúdicas con tramas de enredo. Sus protagonistas pertenecen a la nobleza y la acción se sitúa en la lejanía espacial y/o temporal.
- Comedia burlesca.
- El entremés y otros géneros cómicos.
Enfoque de Joan Oleza sobre la producción de Lope de Vega
Como alternativa a estas clasificaciones temáticas, el profesor Joan Oleza aborda la producción de Lope de Vega y, dejando aparte su producción religiosa, establece una división entre comedias (mitológicas, pastoriles, palatinas, urbanas…) y dramas (de tema caballeresco o histórico-legendario).
La comedia, por el contrario, tiene una misión especialmente lúdica. En ella aparece el azar, la imaginación y sobre todo el enredo. En la comedia cabe tanto el disfraz como las identidades ocultas, los amores secretos, las frivolidades amorosas, la ambigüedad, etc., impensables en el drama, obligado a transmitir el dogma y la defensa de la monarquía absoluta.
Clasificación de Josep Lluis Sirera
El profesor Josep Lluis Sirera combina criterios argumentales y estructurales para presentar la siguiente clasificación:
- Las obras religiosas se dividen en autos y comedias.
- Los autos pueden ser sacramentales o de nacimiento.
- Las comedias pueden ser de Antiguo o Nuevo Testamento, hagiográficas y basadas en leyendas o tradiciones piadosas.
- Las obras profanas se dividen en dramas y comedias.
- Los dramas pueden ser caballerescos, histórico-legendarios y rurales.
- Las comedias se dividen en cortas y largas.
- Las cortas pueden ser entremeses, coloquios, loas.
- Las largas se dividen en de capa y espada y de invención.
- Las de capa y espada pueden ser picarescas, urbanas y rurales,
- mientras que las de invención pueden ser mitológicas, pastoriles, palatinas y novelescas.