Evolución y Corrientes del Teatro Español: Del Siglo XIX a las Vanguardias

El Teatro Español en la Segunda Mitad del Siglo XIX: Tendencias y Evolución

En la segunda mitad del siglo XIX, el teatro español buscó ajustarse a los gustos de la burguesía y a las exigencias de los actores famosos. Destacan algunas obras de Galdós, como Electra, que pretendían alinearse con el naturalismo europeo. Así se desarrolló un teatro conservador, caracterizado por las siguientes tendencias:

Drama Burgués

Este tipo de obra crítica no fue del agrado del público burgués. Satirizaba Sigue leyendo

El Teatro de Buero Vallejo: Compromiso Social, Ética y la Condición Humana

Claves Ideológicas del Teatro de Buero Vallejo: Compromiso Social y Ético

Algunos aspectos de la vida de este dramaturgo resultan esclarecedores para comprender su visión del teatro y del mundo. Se ha dicho que, cuando nació su vocación teatral, venía de la muerte, cosa cierta si se tiene en cuenta que la Guerra Civil dejó dolorosas huellas en él y que, durante los primeros años de la dictadura, estuvo condenado a muerte. Se le conmutó la pena por treinta años de cárcel y salió en libertad Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español Contemporáneo: Movimientos y Dramaturgos Clave

I. El Teatro Independiente

En los años setenta aparecen importantes grupos teatrales independientes que se caracterizan por la representación de conflictos esenciales, la unión entre el teatro y la vida, y la importancia del público, para el cual el espectáculo se configura y adapta.

Entre finales de los setenta y principios de los ochenta surge el teatro de calle, caracterizado por sus espectáculos itinerantes, por la ruptura de las fronteras entre emisor y receptor y el predominio de los elementos Sigue leyendo

El Teatro Realista Español de Posguerra: Buero Vallejo y Alfonso Sastre

El Teatro Realista Español de Posguerra: Orígenes y Características

A partir de los años 50 surge un nuevo teatro conocido como Los Realistas. Nace con Historia de una escalera, de Buero Vallejo, y se consolida con Escuadra hacia la muerte, de Alfonso Sastre. Así se origina el Drama Realista.

Características del Teatro Realista

  • A partir de un contexto, un argumento y unos personajes identificables, se intentaba hablar de la realidad desde el escenario.
  • Complejos espacios escénicos (con frecuencia, Sigue leyendo

Panorama de la Novela y el Teatro Contemporáneo en España e Hispanoamérica

Novela de los 70: Llegada de la Democracia

En este periodo destaca la Generación del 68. Vuelve a las formas tradicionales de la novela; los temas y géneros son variados (novela histórica, intriga, intimista o lírica…). Se vuelve al sentimentalismo.

Autores y Obras

  • Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta
  • Arturo Pérez-Reverte: La tabla de Flandes, El maestro de esgrima, El capitán Alatriste
  • Carlos Ruiz Zafón: La sombra del viento

Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Características

Destacamos Sigue leyendo

Miguel Mihura y ‘Tres Sombreros de Copa’: Inconformismo y Humor Absurdo en el Teatro Español

Miguel Mihura: Vida, Obra y Legado en el Teatro Español

Miguel Mihura (1902-1977) fue una figura clave en el teatro español del siglo XX, conocido por su humor inteligente y su crítica sutil a la sociedad. Su obra más emblemática, Tres sombreros de copa, estrenada en 1952, es un referente del teatro del absurdo en España.

Contexto Teatral de la Época

Nuevas Formas Dramáticas Europeas

El teatro de la época estuvo influenciado por diversas corrientes innovadoras en Europa:

Federico García Lorca y ‘La Casa de Bernarda Alba’: Contexto, Obra y Simbolismo

Contexto Histórico, Social y Cultural de la España del Siglo XX

El siglo XX se inicia en España con las secuelas del Desastre del 98 (analfabetismo, atraso económico). El primer tercio del reinado de Alfonso XIII (y la dictadura de Primo de Rivera) se caracterizó por diferencias sociales y movimientos obreros. Tras la Primera Guerra Mundial, los llamados “felices años 20” terminan con el crac de la Bolsa de Nueva York, que afectó a todo el mundo. Surgieron regímenes totalitarios (nazismo, Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Poesía y Teatro del Siglo XX

Subordinadas Adjetivas

Las oraciones subordinadas adjetivas se clasifican en: especificativas, si no llevan comas y restringen el significado del antecedente; y explicativas, si llevan comas y añaden una información adicional sobre el antecedente.

Ejemplo:

  • «Lava la ropa que está muy sucia.» (Especificativa: se lava solo la ropa sucia).
  • «Lava la ropa, que está muy sucia.» (Explicativa: se lava toda la ropa, y se añade que está muy sucia).

La Poesía Española después de la Guerra Civil (1939- Sigue leyendo

El Teatro Español de Principios del Siglo XX: Corrientes, Autores y Evolución

El Teatro Convencional (el que triunfaba)

El público burgués, que era el que entonces asistía mayoritariamente al teatro, se caracterizaba por ser bastante conservador y de gusto poco exigente. Por tanto, no estaba interesado ni en las innovaciones formales ni en los problemas sociales y políticos. En consecuencia, el teatro que triunfaba era un teatro inmovilista, que repetía, sin arriesgarse, las mismas fórmulas una y otra vez. Sus autores se mostraban ajenos a las profundas reformas que Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española del Siglo XX: Teatro, Poesía y Novela

La Literatura Española del Siglo XX: Un Recorrido por Géneros y Épocas

El Teatro Español del Siglo XX

El Teatro hasta 1939

En el primer tercio de siglo, los empresarios teatrales (generalmente actores: las compañías se formaban en torno a los actores principales) tienen en cuenta los gustos de un público mayoritariamente burgués. Por ello, el teatro que triunfa en las salas no presenta una gran crítica social a la burguesía. Este teatro será reacio a las nuevas tendencias. No obstante, esto Sigue leyendo