Introducción a los Conectores Textuales
Es importante que conozcas las características, funciones y los distintos tipos de conectores textuales que puedes utilizar para transmitir con claridad tus mensajes.
Cuadro Resumen de Conectores Textuales
| Relación | Definición | Conectores | Ejemplos |
|---|---|---|---|
| Copulativa | Relaciona elementos análogos con sentido de suma o adición. | Y (e), ni, que, además, incluso, más, aún, etc. |
|
| Disyuntiva | Expresa separación o alternativa entre dos elementos oracionales. | O (u), ora… ora…, ya… ya…, sea… sea…, bien… bien…, ya sea… o…, etc. |
|
| Adversativa y Concesiva |
|
|
|
| Condición | Señala una condición o requisito para que se cumpla un hecho. | Si, siempre que, con tal que, siempre y cuando, cuando, en caso de que, según. |
|
| Causa | Indica el motivo o causa de un hecho planteado en la oración principal. | Porque, pues, ya que, puesto que, debido a, como, dado que, etc. |
|
| Consecutiva | Señala la consecuencia de un hecho o razonamiento planteado en la oración principal. | En consecuencia, por consiguiente, luego, por lo tanto, así que, con que, por eso, por ende, por lo que. |
|
| Comparación | Establece un vínculo de comparación, señalando igualdad, inferioridad o superioridad. | Como, así, así como, tal como, menos que, más que, tanto como, tan… como…, etc. |
|
| Tiempo | Señala una secuencia temporal y permite una ordenación cronológica de los hechos. | Antes (de), antes (que), después (de), después (que), mientras, cuando, en cuanto, tan pronto como, luego, entonces, etc. |
|
| Ordenación del Discurso | Señala el orden en el que se organiza y entrega la información. | En principio, para comenzar, en primer lugar, luego, en segundo lugar, por otra parte, por último, etc. |
|
| Finalidad | Indica la finalidad de una acción. | Para (que), a fin de (que), con el propósito de, con la finalidad de, con el objeto de, etc. |
|
| Explicativa | Repite una idea, expresándola con otras palabras para aclararla o ejemplificando. | Esto es, es decir, o sea, vale decir, mejor dicho, por ejemplo, etc. |
|
| Duda | Expresa una idea de incertidumbre o duda. | Quizás, tal vez, a lo mejor, según parece, probablemente, etc. |
|
| Modo | Indica el modo en que se realiza el proceso verbal. Son adverbios o locuciones adverbiales. | Así, bien, mal, rápido, a escondidas, y adverbios terminados en -mente. |
|
| Pronominal | Se utilizan pronombres como elementos textuales que sirven de referente en el discurso. Los pronombres usados son demostrativos y relativos. | Que, lo que, el cual, cuyo, éste, ése, aquél, etc. |
|
| Afirmación | Afirma la realización de la acción. | Sí, ciertamente, sin duda, en efecto, también, por supuesto, seguro, siempre, etc. |
|
| Negación | Niega la realización de la acción. | No, tampoco, de ninguna manera, jamás, nunca, etc. |
|
Otros Conectores o Marcadores Textuales
| Función Textual | Formas de Conectores o Marcadores |
|---|---|
| Adición | Y, además, encima, de igual forma… |
| Advertencia | Mira, oye, ¡eh!, ¡cuidado! |
| Corrección | Bueno, o sea, mejor dicho, rectificando… |
| Cierre discursivo | En fin, por fin, por último… |
| Comienzo | Bueno, bien, sí… |
| Conclusión | En fin, bueno, a fin de cuentas… |
| Digresión | Por cierto, a propósito… |
| Ejemplificación e inclusión | Por ejemplo, pongo por caso, como, tal como, verbigracia… |
| Énfasis | Pues sí que…, claro que… |
| Explicación o matización | Es decir, esto es, a saber… |
| Intensificación | Es más, más aún, máxime… |
| Llamada de atención | ¡Eh!, ¡oiga!, ¡mire!, venga, vamos… |
| Restricción | Si acaso, hasta cierto punto… |
| Resumen | En resumen, en resumidas cuentas… |
| Tematización | En cuanto a…, por lo que se refiere a… |
| Transición | Por otra parte, en otro orden de cosas… |
| Causativos | Elementos con valor de causa, condición o consecuencia. |
Materiales de Lengua