Tipos de Paisajes Agrarios en España: Características y Distribución Regional

Los Paisajes Agrarios de España: Factores y Tipos

Los paisajes agrarios de España son el resultado de la combinación de factores físicos y humanos. Los elementos más visibles son las áreas productoras: el tipo de cobertura vegetal, el tamaño y el tipo de explotación, la presencia de ganadería, la fisonomía del hábitat humano y su disposición, y la presencia de las comunicaciones.

Existen cinco tipos principales:

1. El Paisaje Agrario de la España Húmeda o Atlántica

Medio Físico

Comprende el norte y el noroeste peninsular. El medio físico es accidentado, con escasas superficies llanas y un clima oceánico lluvioso todo el año, con temperaturas suaves, lo que favorece la presencia de prados y bosques caducifolios.

Estructura Agraria

Predomina la explotación familiar y las pequeñas empresas vinculadas con la industria láctea o cárnica. La población es muy numerosa, tradicionalmente emigrante y está envejecida. El poblamiento es disperso. Los campesinos son propietarios de pequeñas parcelas o minifundios (sobre todo en Galicia) cercadas por setos y alejadas entre sí, lo que disminuye su rentabilidad al dificultar la mecanización. Los usos del suelo son principalmente ganaderos.

Actividades Económicas

Agricultura

Ocupa una superficie poco extensa, localizada en la zona costera y en el fondo de los valles. Es de secano debido a la regularidad de las precipitaciones. El sistema tradicional, que aún persiste en algunas zonas del interior de Galicia, ha sido modificado. El policultivo orientado al autoconsumo tiende a desaparecer, y existe una tendencia hacia la especialización en cultivos de huerta y plantas forrajeras. Los prados se dedican a pasto para la ganadería bovina o a la producción de heno para forraje. El monocultivo que ocupa más superficie es el maíz forrajero; el manzano también es tradicional para la producción de sidra.

Ganadería

Es la actividad más importante, favorecida por las condiciones climáticas, la demanda urbana de leche y carne, y el éxodo rural. Se orienta a la cría de vacuno para leche en País Vasco, Cantabria y Asturias, y para carne en Galicia. Para mejorar la producción, se está llevando a cabo una modernización en tamaño y equipamiento; se ha incrementado la cabaña ganadera con la introducción de nuevas razas, como la vaca frisona. Las perspectivas de futuro no son buenas debido a la competitividad comunitaria y al problema de excedentes, lo que conlleva la imposición de cuotas y la disminución de la producción.

Explotación Forestal

Está destinada a la industria del mueble y a la obtención de pasta de papel.

2. El Paisaje Agrario del Interior Peninsular

Medio Físico

Abarca ambas mesetas y enclaves de las depresiones del Ebro y del Guadalquivir. El medio físico tiene una elevada altitud media en la meseta y un clima mediterráneo continentalizado con escasez de precipitaciones estivales y riesgos de heladas en amplias zonas del norte. La falta de precipitaciones limita el tipo de agricultura y el crecimiento de los bosques.

Estructura Agraria

Tradicionalmente, las tierras estaban muy parceladas con una extensa red de caminos cuyo centro se encontraba en pueblos grandes. En las zonas de secano y en las campiñas del Guadalquivir predominan las explotaciones grandes con una agricultura extensiva mecanizada. En las zonas de regadío, la propiedad es mediana, pero se está sustituyendo por propiedades extensas y tecnificadas cuya producción se destina a la industria agroalimentaria. El sistema de explotación es variado: minifundio (Valle del Duero y regadío del Ebro) y grandes propiedades (Salamanca, Burgos, Castilla-La Mancha, y secanos aragoneses y extremeños). La población es escasa y predomina la población envejecida. El poblamiento es concentrado en pueblos, pequeños en los valles del Duero y del Ebro, y grandes en ciudades de larga tradición agropecuaria; estos últimos, distanciados entre sí en la mitad sur peninsular.

Actividades Económicas

Agricultura

Ocupa el 44% de la superficie y presenta diferencias entre las áreas de secano y regadío. El secano, localizado en los páramos y campiñas meseteñas, se dedica a cultivos extensivos de la trilogía mediterránea (cereales, vid y olivo). Actualmente se cultiva cebada; el barbecho completo se ha reemplazado por el medio barbecho, el regadío y el uso de abonos químicos. En Castilla y León predomina el cereal; en Castilla-La Mancha, Aragón y Extremadura, el olivar y el viñedo, este último sobre todo en La Rioja y Navarra. El regadío permite un mayor aprovechamiento. Tradicionalmente, existía en las vegas de los ríos y cerca de los pueblos. Ha aumentado, diversificando su producción con plantas industriales (remolacha azucarera, lúpulo y tabaco), forrajes para el ganado, y frutas y hortalizas (que son la base de una destacada industria conservera en La Rioja, Navarra y el Valle aragonés del Ebro).

Ganadería

La ganadería predominante en los secanos castellanos y en la depresión del Ebro es la ovina, que aprovecha los prados de montaña (Meseta y Aragón); en Castilla y León, el ganado vacuno estabulado para leche y el ganado porcino; en Extremadura domina la dehesa, extendiéndose por Salamanca y Zamora, con ganadería extensiva (porcina, ovina y bovina). En las proximidades de los núcleos urbanos se hallan naves de explotaciones de ganadería industrial (porcina, bovina y avícola).

Explotación Forestal

Es característica de áreas como la Tierra Pinariega Soriana. El terreno forestal es escaso, asociado a cultivos herbáceos o barbecho y al pastoreo, como es el caso de las dehesas.

3. El Paisaje Agrario Mediterráneo

Medio Físico

Comprende el litoral y prelitoral mediterráneo, las zonas de las depresiones del Ebro y del Guadalquivir que reciben la influencia marina y las islas Baleares. Presenta un relieve accidentado, llano cerca de la costa y algo montañoso en las zonas prelitorales, con valles sedimentarios de suelos fértiles. El clima mediterráneo se caracteriza por las escasas precipitaciones. La sequía se agudiza durante el verano.

Estructura Agraria

Se caracteriza por una población numerosa y dispersa que, hoy día, tiende hacia núcleos concentrados. La propiedad de la tierra está muy dividida en zonas regadas. En el secano, las propiedades son pequeñas y medianas en Valencia y Murcia, medianas en Cataluña y grandes en Andalucía occidental.

Actividades Económicas

Agricultura

En zonas donde las temperaturas son más suaves y los suelos fértiles, se practica la agricultura de regadío. Los principales cultivos son: hortalizas plantadas al aire libre o bajo plástico, como en Andalucía; la fruticultura mediterránea (cítricos y frutales de hueso y pepita) en las huertas de Levante, desde Castellón a Murcia; y los frutos tropicales (chirimoya, aguacate) en las hoyas de Málaga y Granada. Los cultivos de secano se dan en las campiñas del valle del Guadalquivir y en las zonas prelitorales más montañosas o accidentadas, donde dominan los cereales, la vid, el olivo y el almendro.

Ganadería

La ganadería bovina y porcina tiene carácter intensivo en Cataluña y Murcia, pues está destinada a abastecer a la numerosa población de los núcleos urbanos. La ovina y la caprina son típicas de los secanos, y las reses bravas de las orillas del Guadalquivir; ambas son extensivas en las zonas de secano.

Explotación Forestal

El terreno forestal es extenso pero poco productivo, porque la proporción de monte para extraer madera es escasa. Las áreas arbóreas se han ido degradando, al igual que las arbustivas.

4. El Paisaje Agrario de Montaña

Medio Físico

Se localiza en las altitudes altas y medias, presentando un relieve de elevada altitud y fuertes pendientes. Son zonas de relieves escarpados donde el clima es frío y las precipitaciones muy abundantes, que en su mayoría caen en forma de nieve.

Estructura Agraria

Se caracteriza por una densidad de población muy baja, con tendencia al despoblamiento, y un poblamiento disperso en pequeños núcleos en valles. Predomina la pequeña propiedad en parcelas cerradas, con áreas cultivadas en valles y al pie de las montañas; muchas superficies forestales continúan siendo de propiedad municipal de aprovechamiento exclusivo de los vecinos.

Actividades Económicas

Actividades Agropecuarias y Silvícolas

Se caracterizan por el escalonamiento de los usos del suelo según la altitud y la insolación. En las montañas del norte de la Península, los paisajes son parecidos al modelo alpino, con tierras de pasto, huertas y cultivos en el fondo de los valles; bosques en las vertientes y prados de altura. En las montañas del sur peninsular, los cultivos se escalonan hasta los 1500 y 2000 metros en la parte de solana. Las laderas están trabajadas en bancales, hoy muy abandonados por la dificultad de utilizar maquinaria.

Ganadería

Es bovina y ovina, criada de forma extensiva. La ganadería ovina mantiene una trashumancia local. Actualmente, los paisajes de montaña están cambiando debido al impacto del turismo y al abandono casi total de las actividades agrarias, aunque se mantiene la explotación ganadera.

Explotación Forestal

Se basa en la haya y el castaño. Son especies de crecimiento lento; por ello, se ha extendido la repoblación de pinos y eucaliptos.

5. El Paisaje Agrario de Canarias

Medio Físico

Caracterizado por un relieve volcánico accidentado y escarpado, por tanto, se deben aprovechar para la agricultura barrancos, cumbres y laderas. El clima cálido subtropical durante todo el año presenta precipitaciones tan escasas e irregulares en las zonas bajas que a veces se recurre a los cultivos enarenados.

Estructura Agraria

Población rural en retroceso por la atracción del sector servicios, con un poblamiento concentrado laxo en aldeas y caseríos. La población dedicada al pastoreo está envejecida y en retroceso. El tipo de propiedad es variado. En zonas de larga tradición de economía de subsistencia, la propiedad es pequeña; en la costa, hay propiedades extensas destinadas a la comercialización de su producción (grandes explotaciones de los regadíos costeros).

Actividades Económicas

Superficie Cultivada

Es reducida. En las áreas litorales regadas, predomina el monocultivo destinado a la exportación (tomate y plátano), los cultivos bajo plástico (flores, pimiento y pepino) y las nuevas plantaciones tropicales de papaya, mango, piña y aguacate. En las zonas medias y altas de interior se da una agricultura tradicional de secano orientada al autoconsumo con cultivos como la vid y la patata. El primer producto de las islas es el plátano, el segundo el tomate y, después, la patata.

Ganadería

La más numerosa es la caprina, le sigue la ovina, mientras que el bovino y el porcino están en retroceso.

Explotación Forestal

Utiliza la madera de pinos, fayal-brezal y laurisilva para el carboneo, la construcción y los soportes de los cultivos (varas y ramas). Sus bosques sufrieron una tala abusiva; actualmente, buena parte de la superficie forestal está protegida, especialmente los bosques de pino canario y la laurisilva, con zonas declaradas Patrimonio de la Humanidad, como el Parque de Garajonay.