Morfología Urbana y Desarrollo Histórico en Ciudades Españolas
El Ensanche: Definición y Necesidad
Un Ensanche es un terreno urbano dedicado a las edificaciones en las afueras de una población, normalmente mediante urbanismo planificado. También define la ampliación de una ciudad. Solía desarrollarse mediante un plano en cuadrícula o plano ortogonal.
El crecimiento de la población y de la ciudad dentro de un recinto amurallado era insostenible. La insalubridad y los usos del suelo no compatibles con el residencial (cementerios o fábricas) hicieron que la mortalidad se disparara, impulsando la necesidad de esta expansión urbana.
Pamplona: La Expansión Adosada al Ensanche Burgués
El Ensanche Burgués
Los dos primeros ensanches adoptaron un plano ortogonal. El primer ensanche (1890-1900) tuvo lugar hacia el sur, rompiendo un baluarte de la ciudadela, y fue una tímida respuesta al crecimiento de la población. En el segundo ensanche (1920-1950), la ciudad se expandió hacia el sur, más allá de la ciudadela.
Características y Usos del Suelo
- Trama inicial: En la primera fase de construcción, la trama fue de baja densidad, alternando en la edificación las manzanas con los chalés y edificios de baja altura.
- Usos iniciales: Inicialmente residenciales para las clases medias tradicionales.
- Evolución (Desde 1950): Se incrementaron los usos terciarios (comerciales, financieros y de servicios liberales), que se trasladaron a esta zona desde el casco antiguo.
Instalaciones Industriales y Barrios Obreros
La construcción de la estación del ferrocarril en el norte de la ciudad (1864), sobre la orilla derecha del río Arga, propició la localización en sus proximidades de las primeras instalaciones industriales y dio lugar a la aparición de barrios obreros, donde se alojaron quienes acudieron a trabajar a la industria. Estos barrios presentaron:
- Trama cerrada.
- Edificación de baja calidad.
- Deficiencias en equipamientos y servicios, que deben subsanarse en la actualidad con políticas urbanísticas adecuadas.
Los Barrios Jardín
Los barrios jardín se crearon a finales del siglo XIX y en el primer tercio del XX. Son el resultado de la difusión en España de las ideas:
- Naturalistas: Que propugnaban el acercamiento a la naturaleza.
- Higienistas: Que valoraban los efectos positivos del sol y del aire libre sobre la salud.
En Pamplona, adosado al ensanche burgués, hay un barrio de chalés al estilo ciudad-jardín propio de la época (Colonia de Argaray), de trama abierta y viviendas unifamiliares con jardín, que tienen una función principalmente residencial.
La Periferia Urbana
Desde mediados de la década de 1950, las ciudades experimentan un alto crecimiento, debido al baby boom y al éxodo rural. El crecimiento urbano de Pamplona se produjo sobre todo a partir de los años sesenta del siglo XX, impulsado por un fuerte motor industrializador que convirtió a la ciudad y a su área metropolitana en un centro industrial importante. Con el desarrollo industrial se reactivaron y diversificaron los servicios.
Modelos de Expansión Periférica
- Modelo Compacto (Hasta 1975): La periferia se extiende de forma contigua a la ciudad existente, formando un área suburbana.
- Modelo Disperso o “Ciudad Difusa” (Desde 1975): La periferia se extiende más allá del continuo edificado, por áreas periurbanas o rururbanas, de límites imprecisos entre el campo y la ciudad. Se caracteriza por la baja densidad de la urbanización y la zonificación en áreas con diferentes usos del suelo, separadas por vacíos urbanos, pero bien conectadas entre sí y con el centro urbano.
Diferenciación de Áreas en la Periferia
Dentro de la periferia pueden diferenciarse diversas áreas caracterizadas por sus usos del suelo:
- Áreas Residenciales: Los barrios residenciales son de diversa categoría y morfología: alternan barrios de trama abierta y de trama cerrada, barrios estandarizados de edificios hechos en serie, con otros de mayor variedad y calidad. También varía la altura y el tipo y la calidad de los edificios, en función del mayor o menor valor del suelo.
- Áreas Industriales: La zona norte de Pamplona concentra el grueso de la industria en torno a los principales accesos por carretera. El plano es irregular, la trama densa y la edificación de baja calidad. En la zona sur se han creado también algunas instalaciones industriales.
- Zonas de Equipamiento: En los años sesenta surgieron en la periferia urbana buscando espacios más baratos y más amplios, inexistentes en el centro de la ciudad. Algunos servicios que buscaron grandes espacios en el área periférica son el planetario, el campo de fútbol, el aeropuerto y las zonas deportivas, entre otros.
Sostenibilidad y Alternativas
En general, el modelo de ciudad difusa es objeto de fuertes críticas por considerarlo insostenible. Las alternativas presentadas ante sus problemas son varias:
- La vuelta a la ciudad compacta.
- El reciclaje urbano y la rehabilitación de la ciudad difusa.
- El control urbanístico de la extensión urbana.
Valencia: Casco Antiguo, Ensanche y Terciarización
Valencia, como aquellas ciudades con una larga historia, presenta un espacio complejo en el que pueden distinguirse diversas áreas correspondientes a las diferentes etapas del desarrollo urbano: el casco antiguo, el ensanche de mediados del siglo XIX y primer tercio del XX, y la periferia.
El Casco Antiguo
Es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta el crecimiento urbano de mediados del siglo XIX. El emplazamiento de Valencia tiene un origen romano y se ubica en el golfo de Valencia, a escasa distancia del mar. La ciudad tenía una situación favorable respecto a las comunicaciones (en la gran calzada litoral romana) y respecto a la actividad económica (estaba rodeada de un entorno de buenas condiciones agrícolas).
Estructura Histórica
En la Edad Media, el casco antiguo estuvo rodeado por una muralla en la época musulmana y otra en la época cristiana (siglo XIV), que seguía el trazado de la actual ronda. De ella se conservan algunas puertas. Sus funciones eran defensivas, fiscales (cobro de impuestos) y sanitarias (aislamiento de la ciudad en caso de epidemias).
Morfología y Transformaciones
El plano fue irregular en la época musulmana, con calles estrechas y tortuosas y plazas sin formas definidas. Esta irregularidad se observa sobre todo en su parte norte, cuyo centro es la catedral. La parte sur sufrió transformaciones desde el siglo XIX: se abrieron nuevas calles y plazas, como la del Ayuntamiento o la del Mercado Central, con motivo de la instalación en esta zona de la estación de ferrocarril.
El casco antiguo es cerrado y compacto, debido a que el crecimiento de la ciudad se localizó durante siglos en el espacio intramuros. No se aprecia directamente en el plano, pero podemos decir que, en sus inicios, era de baja altura y ha experimentado una verticalización, deterioro, renovación y rehabilitación.
Usos del Suelo y Terciarización
En el casco antiguo se localizan los principales monumentos históricos. Los usos del suelo tradicionales eran residenciales, comerciales (comercio marítimo), industriales (seda) y artesanales. Estos usos han ido evolucionando hacia una terciarización, donde el uso residencial pierde terreno debido a la falta de accesibilidad y a los altos precios del suelo.
En la actualidad, la parte sur alberga el CBD (Central Business District), donde se instalan los comercios, oficinas, bancos y espectáculos. El casco antiguo conserva monumentos, como la catedral y palacios e iglesias de diversas épocas. La función turística también es importante, por lo que muchos usos están relacionados con el mismo (restaurantes, bares, hoteles, etc.).
Problemas y Políticas de Rehabilitación
Como en otras ciudades, los principales problemas del casco antiguo son:
- El deterioro físico de calles y casas.
- La terciarización que desplaza los usos residenciales.
- La segregación residencial, lo que da lugar a un envejecimiento de la población, un vaciamiento del centro y polarización social.
Estos hechos tratan de solucionarse a través de políticas actuales de rehabilitación física y social del centro. En Valencia, esta política se llamó Plan Integral de Rehabilitación de Valencia de 1992, con los objetivos de revitalizar el centro histórico, atraer a nuevos habitantes y dotar de servicios sociales a la zona.