¡Escribe tu texto aquí!
TEMA 1: LA LITERATURA MEDIEVAL
JARCHAS, CANTIGAS DE AMIGO Y VILLANCICOS
Jarcha  | Cantiga de Amigo  | Villancico  | |
Antigüedad  | mitad s.XI- mitad s.XIV  | final s.XII- final s.XIV  | mitad s.XV- final s.XVII  | 
Tema  | Queja amorosa femenina por ausencia de marido  | ||
confidencia a madre, hermanas, amigas  | confidencia a madre, hermanas, amigas y naturaleza  | igual que en jarcha  | |
mayor riqueza temática: albas, mayas, villancicos de trabajo, de vela, de viaje (serrana)  | |||
Métrica  | irregularidad imprecisión de métricas  | regularidad precisión métricas (isosilabismo y rima consonante)  | igual que en jarchas  | 
lengua  | mozárabe  | galaico-portugués  | castellano  | 
Estilo | extrema sencillez formal y conceptual  | efecto de inmovilidad intensamente lírico producido por procedimiento paralelístico  | brevedad sobriedad dinamismo dramatismo intensificación expresiva  | 
MESTER DE CLERECÍA Y DE Juglaría
De juglaría  | De clerecía  | |
agente  | el juglar  | el clérigo  | 
destinatario  | población mayoritariamente analfabeta  | |
finalidad  | informativa y lúdica  | didáctica y moralizadora  | 
técnica  | descuidada y espontánea  | rigurosa, sometida a rigores de la métrica  | 
MESTER DE JUGLARÍA
3.1 CANTARES DE GESTA
primeras manifestaciones de época medieval
poemas – carácter informativo y noticiero > carácterística: Realismo
gesta – hazañas protagonizadas por individuos con quienes se identifica colectividad
épica nace en Edad Media junto con el despertar de consciencia nacional de pueblos
MÉTRICA:
grandes poemas épicos no estructuran en estrofas
versos: 10-20 sílabas // divididos en 2 hemistiquios: 6-8 sílabas // agrupan en largas tiradas monorrimas de extensión variable y rima irregular (asonante)
ESTILO:
EPÍTETO ÉPICO: seres animados o cosas rasgo identificador – aposición
ej. Nombre propio+artículo+adj – Castilla la gentil // nombre propio+art/dem+nombre común – Burgos la casa // nombre propio+art+proposición de relativo – mio Cid, el que en buena hora nacíó
DUALIDADES/BIMEMBRACIONES: pareja de elementos
uso de VOCATIVO y FORMAS VERBALES EN 2ª PERSONA PLURAL: juglar se dirige a oyentes para mantener atención
3.2 POEMA mio Cid (mitad s.XII/principio s.XIII > gesta más antigua)
ARGUMENTO: exalta figura de héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar(el Cid)
este es desterrado por rey Alfonso VI > marcha de Castilla >conquista Valencia>se reconcilia con monarca>casa a sus hijas con infantes de Navarra y Aragón (se meprenta con reyes)
TEMA: proceso de engrandecimiento del héroe: situación inicial de deshonra >con su arrojo y valentía recupera honra y máximo encumbramiento social
ESTRUCTURA:
3 partes:
El Cantar del destierro: cid abandona Castilla por orden del rey, se adentra en tierra de moros, consigue primeras victorias
El Cantar de las Bodas: conquista de Valencia, reencuentro con su familia en dicha ciudad, casamiento de sus hijas con infantes de Carrión
El Cantar de la afrenta de Corpes: ultraje sufre Cid ne personas de sus hijas, humilladas y abandonadas por sus maridos, posterior reparación en cortes de Toledo, matrimonio de hijas con infantes de Navarra y Aragón
VALORES: destaca Realismo (histórico y geográfico) – sucesos/personajes verídicos(en mayoría) // describe con exactitud distintos escenarios de acción (nombres de lugares se corresponden con realidad)
MESTER DE CLERECÍA
TEMAS: afán didáctico-moral > escritores divulgan, popularizando los temas eruditos
MÉTRICA:
regularidad:
organización estrófica: estructurados en estrofas, cuaderna vía (estrofa de 4 versos monorrimos)
verso regular de 14 sílabas(alejandrino) divido en 2 hemistiquios
rima consonante en todos versos
ESTILO: lenguaje popular/elevado
4.1. PRIMER PERIODO (S.XIII)
Gonzalo de Berceo: primer poeta de nuestra literatura
Milagros de Nuestra Señora: 25 relatos en los que se narran otros tantos milagros de la Virgen
4.2 SEGUNDO PERÍODO (S.XIV)
Arcipreste de Hita: 
Mester de clerecía
Libro del Buen Amor
4.3 EL LIBRO DEL BUEN AMOR
TEMA: amor humano y divino> de tensión de ambos surge ambigüedad de obra
ARGUMENTO/ESTRUCTURA: sucesión de fingidas aventuras amorosas protagonizadas por propio poeta
Episodios alegóricos
cuentos y fábulas
composiciones líricas
MÉTRICA: cuaderna vía
5. PROSA MEDIEVAL
Glosas: copistas solían dejar notas en márgenes de doc. En latín en las que explicaban significado de vocablos y expresiones.
constituyen primeras muestras escritas en castellano
5.1. PROSA ALFONSÍ
Alfonso X el sabio (2ª mitad s.XIII) – creador de prosa castellana (aunq castellano no alcanza todavía rango literario, el dota a nuestro idioma de instrumentos indispensables para elevarlo a categoría de lengua de cultura)
redactó tratados históricos
5.2 PROSA LITERARIA
Don Juan Manuel (1282-1384) – autor del conde Lucanor (obra didáctica que constituye junto con Libro del Buen Amor cumbre literaria s.XIV)
conde Lucanor: 50 cuentos de procedencia clásica y oriental // donde es instruido por su criado y consejero Patronio // enseñanzas morales invitan a adoptar actitud práctica ante vida donde hay que desenvolverse con astucia y cautela
ESTRUCTURA:
exposición del problema (conde pida consejo sobre problema)
ilustración narrativa (se cuenta relato relacionado con problema)
desenlace (se aplica el cuento al problema)
generalización ( escritor compone pareado q dice la moraleja)
6. TEATRO MEDIEVAL
no vinculación con Antigüedad
nace en Edad Medieval ligado a celebraciones religiosas: surge dramatización de ceremonias de culto en interior de iglesias
6.1 AL AUTO DE LOS REYES MAGOS (mitad s.XII)
muestra más antigua de teatro medieval