Poesía y teatro de posguerra

Tema 6.-El Teatro desde 1939 a finales del Siglo XX. 1.- Introducción y teatro del exilio. Tras la Guerra Civil, el panorama teatral no es demasiado prometedor con obras de baja calidad artística y mediocres, humorísticas e intranscendentes. Los autores más importantes se abren camino con dificultad. Motivos:* La muerte de Valle Inclán y Lorca, en 1936, había interrumpido la línea renovadora del teatro que promovían.* El exilio de autores como Max Aub, Alberti o Alejandro Casona aleja de los escenarios el teatro de calidad, aunque en el exilio había mucha actividad (Alberti: El adefesio; Salinas: Judit y el tirano; Max Aub: San Juan; Alejandro Casona: Prohibido suicidarse en primavera* La censura previa recorta muchos temas* El público, sobre todo burgués, prefiere un teatro sencillo y tradicional.* Interés principalmente económico de los empresarios.* EL centralismo redujo el teatro representado a Madrid y Barcelona.2.- EL TEATRO de la España de la posguerra (años 40) Hay 3 tipos:1.- El teatro de alta comedia (o burgués). Es un tipo de comedia burguesa en la línea de Jacinto Benavente, infidelidades, mezcla el humor y el sentimentalismo y tiene un final feliz. Su finalidad era el entretenimiento con una ‘amable’ crítica de las costumbres y una defensa de los valores tradicionales. Tuvo gran éxito de público: diálogos cuidados, habilidad en la trama, y escenografía de lujo. Autores famosos fueron José María Pemány Joaquín Calvo Sotelo y más tarde (años 50/60) Alfonso Paso.2.- El teatro poético o de ensueño. Es un teatro en prosa poética con rasgos variados: sátira burlesca, sainete y teatro de evasión. Son obras hábilmente construidas en todos sus aspectos; mezcla de humor, ternura y nostalgia; los personajes cultivan la pasión por la fantasía y felicidad. Edgar Neville y Alejandro Casona. Alejandro Casona escribe (La sirena varada, Nuestra Natacha). En sus obras busca la universalidad, el idealismo, el humanismo y el lirismo (un lenguaje más poético).


3.- El Teatro de humor (cómico). Aparece un teatro de humor renovado, con situaciones insólitas y un lenguaje ingenioso y nada convencional. Jardiel Poncela y Miguel Mihura.Enrique Jardiel Poncela (1901-1952), con obras como Eloisa está debajo de un almendro(1940) y Los ladrones somos gente honrada (1941). Le caracterizan:* un humor de raíz intelectual, con un tratamiento lógico del absurdo.* La atemporalidad del conflicto. Encadenamiento de situaciones inverosímiles, con un lenguaje destipificado, que no refleja ninguna clase social.
Recurre a los contrastes, lo inesperado, el miedo. Sus personajes se caracterizan por el hecho de tener tics, manías…Miguel Mihura. (1906-1977). Considerado como precursor del teatro del absurdo europeo y de gran importancia por su carácter innovador, sobre todo, con su primera obra “Tres sombreros de copa” (1932), aunque estrenada en 1952, donde une humor y vanguardia y satiriza la mediocridad de la burguésía de provincias. La comicidad de su teatro reside en la ruptura de lo lógico, para crear situaciones absurdas. Otras obras suyas con “Maribel y la extraña familia” y “Ninette y un señor de Murcia”……3.- El Teatro existencial y social (años 50). En la década de los cincuenta aparece un teatro inconformista y preocupado, que recoge la frustración vital. Se sitúa en la misma línea que la novela y poesía sociales: los dramaturgos tratan de reflejar la violencia e injusticia social de la posguerra y denunciarla. Algunas de sus carácterísticas son


:* Se busca la obra bien hecha, con argumento lógico y consecuente aunque, a veces, hay saltos en el tiempo, escenas simultáneas o narraciones que interrumpen la acción.* Se cuida la evolución psicológica de los personajes.* Se persigue la identificación del público con los personajes, para que vivan los conflictos que se escenifica. Buero Vallejo y Alfonso Sastre son los autores más representativos. Hay una obra y una fecha claves: “Historia de una escalera” (1949), de Buero Vallejo, a la que hay que añadir “Escuadra hacia la muerte” (1953), de Alfonso Sastre. Ambos autores evolucionarán desde estos comienzos existenciales hacia el teatro social. A partir de 1955 surge en todos los géneros una orientación hacia lo social. En teatro, las obras de esta corriente abordan problemas como la deshumanización burocrática, la esclavitud del trabajador. La actitud del dramaturgo es crítica o de protesta. En cuanto a la técnica narrativa, todas las obras son realistas,· Antonio Buero Vallejo (1916-2000). Es el dramaturgo más importante de posguerra. Su obra tiene en común la defensa de la dignidad del hombre, de la libertad y la denuncia de las injusticias. Su teatro evoluciona paralelamente a la literatura de la época: Etapa existencial, con “Historia de una escalera”; Etapa social, con “EL tragaluz”, (en esta etapa sortea la censura recreando hechos históricos para denunciar situaciones actuales); etapa experimental, con “La Fundación”.

· Alfonso Sastre es el autor más genuino del teatro social comprometido y además se convierte en su ‘teorizador’, ya que expone su tesis en su libro ‘Drama y Sociedad’. Es autor de ‘La mordaza’ y ‘Muerte en el barrio’. La misión del teatro consiste en transformar la sociedad injusta en la que vive el ser humano. Es lo que el denomina un arte de urgencia llamado ‘social-Realismo’……..4.- El teatro experimental y renovador (años 60 y 70).En los años 60 y 70, la influencia de la vanguardia europea (Artaud y Grotowski) y del teatro del absurdo (Ionesco y Beckett) facilitó el inicio de un teatro que ha recibido la denominación del “teatro subterráneo”. Se basaba en dar prioridad al espectáculo y las técnicas audiovisuales. Entre los autores más importantes, destacan Francisco Nieva (Coronada y el toro) y Fernando Arrabal, creador del “teatro pánico” (o grupo
Pánico), con sus obras ‘El triciclo’ y ‘El cementerio de automóviles’. Un caso especial es el de Antonio Gala, que combina la comedia de salón con el teatro existencial y simbolista (“Los verdes campos del edén”)……5.- El teatro a partir de 1975 (Teatro actual).Con la llegada de la democracia, se produce una recuperación del teatro: se elimina la censura y vuelven los escritores exiliados. Desde la década de los ochenta, el teatro se caracteriza por la libertad y dispersión de tendencias.· Uno de los apoyos más significativos fue la creación del Centro Dramático Nacional y la Compañía Nacional de Teatro Clásico, poniendo al frente de ellos a actores y dramaturgos de prestigio, como Adolfo Marsillach, Miguel Narros y Nuria Espert, apostando por grandes montajes y por la recuperación de los clásicos de todas las épocas. Aun así, no se logra alcanzar el auge del género.· Continúa la labor iniciada por los grupos experimentales, algunos de los cuales se convierten en compañías estables y continúan en la actualidad (La fura dels Baus, Els Joglars, Los goliardos…). Desarrollan lenguajes teatrales propios, aunque predominando el afán de renovación. Se potencian los elementos estéticos y audiovisuales (música, vestuario, nuevas tecnologías) y se amplia el espacio escénico con la incorporación del público· También, a partir de 1975 se ve otra tendencia que es la vuelta a la tradición: los nuevos dramaturgos se inclinan por una comedia neorrealista que desarrolla temas de actualidad: droga, paro, delincuencia, aunque tratados de manera costumbrista y con un matiz irónico.· Algunos autores y obras reconocidas son: José Luis Alonso de Santos (La estanquera de Vallecas, Bajarse al moro); J. Sanchís Sinisterra con ¡AyCarmela!; y Fernando Fernán Gómez con “Las bicicletas son para el verano”, obra ambientada en la Guerra Civil.


· Alfonso Sastre es el autor más genuino del teatro social comprometido y además se convierte en su ‘teorizador’, ya que expone su tesis en su libro ‘Drama y Sociedad’. Es autor de ‘La mordaza’ y ‘Muerte en el barrio’. La misión del teatro consiste en transformar la sociedad injusta en la que vive el ser humano. Es lo que el denomina un arte de urgencia llamado ‘social-Realismo’……..4.- El teatro experimental y renovador (años 60 y 70).En los años 60 y 70, la influencia de la vanguardia europea (Artaud y Grotowski) y del teatro del absurdo (Ionesco y Beckett) facilitó el inicio de un teatro que ha recibido la denominación del “teatro subterráneo”. Se basaba en dar prioridad al espectáculo y las técnicas audiovisuales. Entre los autores más importantes, destacan Francisco Nieva (Coronada y el toro) y Fernando Arrabal, creador del “teatro pánico” (o grupo Pánico), con sus obras ‘El triciclo’ y ‘El cementerio de automóviles’. Un caso especial es el de Antonio Gala, que combina la comedia de salón con el teatro existencial y simbolista (“Los verdes campos del edén”)……5.- El teatro a partir de 1975 (Teatro actual).Con la llegada de la democracia, se produce una recuperación del teatro: se elimina la censura y vuelven los escritores exiliados.

 Desde la década de los ochenta, el teatro se caracteriza por la libertad y dispersión de tendencias.· Uno de los apoyos más significativos fue la creación del Centro Dramático Nacional y la Compañía Nacional de Teatro Clásico, poniendo al frente de ellos a actores y dramaturgos de prestigio, como Adolfo Marsillach, Miguel Narros y Nuria Espert, apostando por grandes montajes y por la recuperación de los clásicos de todas las épocas. Aun así, no se logra alcanzar el auge del género.· Continúa la labor iniciada por los grupos experimentales, algunos de los cuales se convierten en compañías estables y continúan en la actualidad (La fura dels Baus, Els Joglars, Los goliardos…). Desarrollan lenguajes teatrales propios, aunque predominando el afán de renovación. Se potencian los elementos estéticos y audiovisuales (música, vestuario, nuevas tecnologías) y se amplia el espacio escénico con la incorporación del público· También, a partir de 1975 se ve otra tendencia que es la vuelta a la tradición: los nuevos dramaturgos se inclinan por una comedia neorrealista que desarrolla temas de actualidad: droga, paro, delincuencia, aunque tratados de manera costumbrista y con un matiz irónico.· Algunos autores y obras reconocidas son: José Luis Alonso de Santos (La estanquera de Vallecas, Bajarse al moro); J. Sanchís Sinisterra con ¡AyCarmela!; y Fernando Fernán Gómez con “Las bicicletas son para el verano”, obra ambientada en la Guerra Civil.


 Desde la década de los ochenta, el teatro se caracteriza por la libertad y dispersión de tendencias.· Uno de los apoyos más significativos fue la creación del Centro Dramático Nacional y la Compañía Nacional de Teatro Clásico, poniendo al frente de ellos a actores y dramaturgos de prestigio, como Adolfo Marsillach, Miguel Narros y Nuria Espert, apostando por grandes montajes y por la recuperación de los clásicos de todas las épocas. Aun así, no se logra alcanzar el auge del género.· Continúa la labor iniciada por los grupos experimentales, algunos de los cuales se convierten en compañías estables y continúan en la actualidad (La fura dels Baus, Els Joglars, Los goliardos…). Desarrollan lenguajes teatrales propios, aunque predominando el afán de renovación. Se potencian los elementos estéticos y audiovisuales (música, vestuario, nuevas tecnologías) y se amplia el espacio escénico con la incorporación del público· También, a partir de 1975 se ve otra tendencia que es la vuelta a la tradición: los nuevos dramaturgos se inclinan por una comedia neorrealista que desarrolla temas de actualidad: droga, paro, delincuencia, aunque tratados de manera costumbrista y con un matiz irónico.· Algunos autores y obras reconocidas son: José Luis Alonso de Santos (La estanquera de Vallecas, Bajarse al moro); J. Sanchís Sinisterra con ¡AyCarmela!; y Fernando Fernán Gómez con “Las bicicletas son para el verano”, obra ambientada en la Guerra Civil.


…1.- Poesía de los años 40. En la poesía del exilio, la nostalgia de España y el dolor por el desarrollo que ha tenido la Guerra Civil se repiten como temas en los primeros años. La poesía “arraigada”. Es una poesía que responde a la ideología de los vencedores y que se dio a conocer a través de las revistas “Escorial” y “Garcilaso”. Engloba a una serie de poetas que habían celebrado en 1936 el cuarto centenario de Garcilaso de la Vega, autor que se convierte en modelo a seguir y que dio nombre al grupo: los “Garcilasistas”. Caracterizada por la belleza formal clásica, los temas tradicionales del Renacimiento, como el sentimiento religioso, el amor el paisaje castellano y las glorias del Imperio. En cuanto a la forma, utiliza estrofas y metros clásicos (sonetos. Sus mayores representantes son José García Nieto y Luis Rosales, así como Dionisio Ridruejo y Leopoldo Panero…..* La poesía “desarraigada”. El año
1944 marca un nuevo rumbo en la lírica española, influida por dos hechos: la publicación de “Hijos de la ira”, de Dámaso Alonso, y la fundación de la revista “Espadaña” por Victoriano Crémer y Eugenio de Nora. “Hijos de la ira supone una ruptura con la lírica del momento. Se emplea el verso libre y un lenguaje sencillo y directo. Dámaso Alonso, que llamó a su poesía “desarraigada”, parte la observación de la realidad y expresa su protesta ante la injusticia social y desilusión humana.


Los poetas muestran preocupación por el sentimiento religioso, la duda religiosa, con preguntas a Dios sobre el sentido de tanto dolor; angustia existencial, búsqueda del sentido de la vida. Formalmente, con un lenguaje sencillo y directo, dan más importancia al contenido que a la estructura del poema. Métricamente, predomina el soneto, aunque también se observan estrofas populares y el verso libre. Además de los citados Dámaso Alonso, Crémer y de Nora, también pertencecen a esta corriente Carlos Bousoño y los primeros libros de Blas de Otero (Ángel fieramente humano, 1950, y Redoble de conciencia, 1951) y Gabriel Celaya…….2.- Poesía de los años 50.- Poesía Social.La publicación de ‘Historia del corazón’, de Vicente Aleixandre, ‘Pido la paz y la palabra’, de Blas de Otero, y ‘Cantos iberos’, de Gabriel Celaya, marcan el comienzo de la poesía social que predomina en la década de los 50. Es una poesía que habla del tema de España, pretende ofrecer un testimonio crítico de la realidad ,la falta de libertad, la solidaridad con los oprimidos y el anhelo de libertad. Se rechaza la poesía ‘esteticista y neutral’ y se entiende la poesía como “comunicación” con el pueblo. En cuanto a la forma, el deseo de llegar a una inmensa mayoría, coloquial, casi prosaica, con verso libre y tono narrativo, con predominio del contenido sobre la forma, pues para ellos lo importante es el ‘mensaje’.Junto con los autores mencionados anteriormente, destaca también José Hierro con su obra “Quinta del 42”

…….3.- Poesía de los años 60. Aunque todavía perdura la poesía social, poco a poco, la llamada Generación del 50, empieza a alejarse de la poesía social. Se pretende crear una nueva lírica, Conciben la poesía como un vehículo de “conocimiento” de la realidad y de sí mismos; Tratan temas personales e íntimos, como la familia, la infancia, la soledad, el erotismo, el amor, la vida cotidiana, el paso del tiempo. En lo formal, utilizan un estilo depurado, irónico, humanista, que mantiene la naturalidad y el tono conversacional (al escribir, el poeta se dirige a un interlocutor, Dios, la amada, el propio poeta…), con poemas elaborados y predominio del verso libre: predomina la forma sobre el contenido, se siguen usando técnicas vanguardistas, especialmente del Surrealismo (imágenes inverosímiles, asociaciones semánticas originales…).Los poetas más representativos de la llamada ‘promoción de los sesenta’ son: Ángel González, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente y José Agustín Goytisolo……4.- Poesía de los años 70. En los años 70 aparece la antología “Nueve novísimos poetas españoles”, que dará nombre al grupo de poetas conocidos como “Novísimos”.Los rasgos de su poesía nacen de sus variadas influencias culturales: poetas españoles y extranjeros, la música, el cine, la canción, ‘Marilyn Monroe’, ‘Che Guevara’, ‘Groucho Marx’ se convierten en referencias culturales. Algunas de sus carácterísticas son:· Métrica: rechazo de las estrofas tradicionales y uso del verso libre· Estilo: adopción de elementos surrealistas como imágenes oníricas, ausencia de mayúsculas y puntuación…· Ambientación: Huída de la realidad e introducción de elementos exóticos procedentes de otras raíces y culturas· Técnicas: utilización del ‘collage’ (alusión a cómics, películas, frases publicitarias) que rompe el discurso lógico· El culturalismo: el texto se carga de alusiones culturales que provocan hermetismo y dificultan la comprensión del texto; reaparece el gusto por lo decadente, lo exquisito y lo refinado.· Temas: Junto a lo personal (infancia, amor y erotismo) aparece lo público (guerra de Vietnam, sociedad de consumo) e incluso sobre su propia poesía. Pero al lado de estos tonos, aparece también la frivolidad.Los poetas más destacados son: Pere Gimferrer, Manuel Vázquez Montalbán, Vicente Molina Foix, Félix de Azúa y Leopoldo María Panero…….5.- Poesía de los años 80. Se regresa a la poética de los años 50. La poesía vuelve a ser un vehículo de comunicación que intenta llegar a muchos lectores. Como los poetas manifiestan su gusto por la poesía intimista, se denomina a este período como ‘Poesía de la Experiencia’. Métricamente, emplean formas clásicas, aunque algunos usan el verso libre. El lenguaje y estilo tiende a la naturalidad: sencillo y coloquial, incorporando el argot de grupos marginales y de los medios de comunicación. Temáticamente, preferencia por asuntos realistas y verosímiles que afectan al individuo moderno: el tiempo, lo íntimo, lo individual…Los autores más representativos son: Luis García Montero, Jon Juaristi, Aurora Luque…..6.- Últimas tendencias.- La década de los 90 y primeros años del Siglo XXI están marcados por un rasgo típicamente posmoderno: la convivencia de diversas sensibilidades poéticas sin que ninguna prevalezca sobre otras: no hay una estética dominante. Precisamente, uno de los movimientos con más predicamento es la llamada ‘poesía de la diferencia’, que defiende la pluralidad de estilos y discursos poéticos, a partir de un compromiso con la realidad histórica. Junto a ellos, hay una corriente minimalista (el Neopurismo o poesía del silencio: poesía breve, de significado muy condensado, próxima a la poesía pura, con Jaime Siles y Álvaro Valverde); el erotismo, con Ana Rosseti; el Neosurrealismo, con Blanca Andreu; y el clasicismo o corriente de ’poesía épica’, con César Antonio Molina y Julio Llamazares.


…….3.- Poesía de los años 60. Aunque todavía perdura la poesía social, poco a poco, la llamada Generación del 50, empieza a alejarse de la poesía social. Se pretende crear una nueva lírica, Conciben la poesía como un vehículo de “conocimiento” de la realidad y de sí mismos; Tratan temas personales e íntimos, como la familia, la infancia, la soledad, el erotismo, el amor, la vida cotidiana, el paso del tiempo. En lo formal, utilizan un estilo depurado, irónico, humanista, que mantiene la naturalidad y el tono conversacional (al escribir, el poeta se dirige a un interlocutor, Dios, la amada, el propio poeta…), con poemas elaborados y predominio del verso libre: predomina la forma sobre el contenido, se siguen usando técnicas vanguardistas, especialmente del Surrealismo (imágenes inverosímiles, asociaciones semánticas originales…).Los poetas más representativos de la llamada ‘promoción de los sesenta’ son: Ángel González, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente y José Agustín Goytisolo……4.- Poesía de los años 70. En los años 70 aparece la antología “Nueve novísimos poetas españoles”, que dará nombre al grupo de poetas conocidos como “Novísimos”.


Los rasgos de su poesía nacen de sus variadas influencias culturales: poetas españoles y extranjeros, la música, el cine, la canción, ‘Marilyn Monroe’, ‘Che Guevara’, ‘Groucho Marx’ se convierten en referencias culturales. Algunas de sus carácterísticas son:· Métrica: rechazo de las estrofas tradicionales y uso del verso libre· Estilo: adopción de elementos surrealistas como imágenes oníricas, ausencia de mayúsculas y puntuación…· Ambientación: Huída de la realidad e introducción de elementos exóticos procedentes de otras raíces y culturas· Técnicas: utilización del ‘collage’ (alusión a cómics, películas, frases publicitarias) que rompe el discurso lógico· El culturalismo: el texto se carga de alusiones culturales que provocan hermetismo y dificultan la comprensión del texto; reaparece el gusto por lo decadente, lo exquisito y lo refinado.· Temas: Junto a lo personal (infancia, amor y erotismo) aparece lo público (guerra de Vietnam, sociedad de consumo) e incluso sobre su propia poesía. Pero al lado de estos tonos, aparece también la frivolidad.Los poetas más destacados son: Pere Gimferrer, Manuel Vázquez Montalbán, Vicente Molina Foix, Félix de Azúa y Leopoldo María Panero

…….5.- Poesía de los años 80. Se regresa a la poética de los años 50. La poesía vuelve a ser un vehículo de comunicación que intenta llegar a muchos lectores. Como los poetas manifiestan su gusto por la poesía intimista, se denomina a este período como ‘Poesía de la Experiencia’. Métricamente, emplean formas clásicas, aunque algunos usan el verso libre. El lenguaje y estilo tiende a la naturalidad: sencillo y coloquial, incorporando el argot de grupos marginales y de los medios de comunicación. Temáticamente, preferencia por asuntos realistas y verosímiles que afectan al individuo moderno: el tiempo, lo íntimo, lo individual…Los autores más representativos son: Luis García Montero, Jon Juaristi, Aurora Luque…..6.- Últimas tendencias.- La década de los 90 y primeros años del Siglo XXI están marcados por un rasgo típicamente posmoderno: la convivencia de diversas sensibilidades poéticas sin que ninguna prevalezca sobre otras: no hay una estética dominante. Precisamente, uno de los movimientos con más predicamento es la llamada ‘poesía de la diferencia’, que defiende la pluralidad de estilos y discursos poéticos, a partir de un compromiso con la realidad histórica. Junto a ellos, hay una corriente minimalista (el Neopurismo o poesía del silencio: poesía breve, de significado muy condensado, próxima a la poesía pura, con Jaime Siles y Álvaro Valverde); el erotismo, con Ana Rosseti; el Neosurrealismo, con Blanca Andreu; y el clasicismo o corriente de ’poesía épica’, con César Antonio Molina y Julio Llamazares.


…….5.- Poesía de los años 80. Se regresa a la poética de los años 50. La poesía vuelve a ser un vehículo de comunicación que intenta llegar a muchos lectores. Como los poetas manifiestan su gusto por la poesía intimista, se denomina a este período como ‘Poesía de la Experiencia’. Métricamente, emplean formas clásicas, aunque algunos usan el verso libre. El lenguaje y estilo tiende a la naturalidad: sencillo y coloquial, incorporando el argot de grupos marginales y de los medios de comunicación. Temáticamente, preferencia por asuntos realistas y verosímiles que afectan al individuo moderno: el tiempo, lo íntimo, lo individual…Los autores más representativos son: Luis García Montero, Jon Juaristi, Aurora Luque…..6.- Últimas tendencias.- La década de los 90 y primeros años del Siglo XXI están marcados por un rasgo típicamente posmoderno: la convivencia de diversas sensibilidades poéticas sin que ninguna prevalezca sobre otras: no hay una estética dominante. Precisamente, uno de los movimientos con más predicamento es la llamada ‘poesía de la diferencia’, que defiende la pluralidad de estilos y discursos poéticos, a partir de un compromiso con la realidad histórica. Junto a ellos, hay una corriente minimalista (el Neopurismo o poesía del silencio: poesía breve, de significado muy condensado, próxima a la poesía pura, con Jaime Siles y Álvaro Valverde); el erotismo, con Ana Rosseti; el Neosurrealismo, con Blanca Andreu; y el clasicismo o corriente de ’poesía épica’, con César Antonio Molina y Julio Llamazares.