3) Sócrates

SÓCRATES

El paso de la physis al nomos

La filosofía presocrática finaliza con un cambio en el objeto de estudio de los filósofos: si los presocráticos estudian las leyes de la naturaleza (physis) ahora la nueva filosofía se dedicará al estudio de las leyes sociales (nomos). Este nuevo planteamiento coincide con un desplazamiento geográfico de la filosofía desde las colonias periféricas hacia la Grecia clásica, concretamente hacia Atenas. Si ahora los filósofos se preocupan por comprender la sociedad en la que viven es porque la convivencia se ha vuelto problemática y, por lo tanto, requiere que se reflexione sobre los cambios sociales que se han dado y averiguar si han sido o no positivos. Esos cambios en la sociedad ateniense consistieron en el paso de una sociedad aristocrática (donde gobiernan los nobles) a una sociedad democrática; porque es en Atenas, en el siglo V a.C., donde aparece por primera vez en la historia de la humanidad la democracia (el gobierno del pueblo). Y esa nueva forma de orden social va a ser tan novedosa que no les va a quedar más remedio a los filósofos que estudiar sus ventajas y sus inconvenientes. El principal inconveniente de la democracia, piensan algunos, es que en ella gobierna la mayoría, la cual por ser ignorante en los asuntos políticos se equivoca con facilidad. Precisamente, Sócrates, Platón y Aristóteles se alinean con esta forma de pensar y defenderán el gobierno de los sabios pues son los que garantizan decisiones acertadas en beneficio de todos.

Los sofistas

Estos eran los filósofos que defendían la democracia y contra los que polemizaban tanto Sócrates como Platón. Trabajaban al servicio del pueblo, proporcionando argumentos para que los representantes populares supieran defender con éxito sus intereses frente a los de los aristócratas. Los sofistas cobraban por sus servicios como profesionales de la política y la filosofía. Una filosofía que se basaba en 3 teorías:

  • -El escepticismo: consiste en sostener que es imposible conocer la realidad (ningún conocimiento es seguro). Los sofistas se hicieron famosos por el uso de argumentos tan sutiles que producían confusión incluso entre los más sabios, queriendo demostrar que ni si quiera los más sabios son capaces de conocer la verdad. El sofista más conocido fue Protágoras, para el que “el hombre es la medida de todas las cosas”, queriendo decir con ello que toda verdad es subjetiva.
  • -El relativismo moral: por el que el bien y el mal dependen de tantas circunstancias que no pueden tener la misma definición para todos.
  • -El convencionalismo político: cualquier régimen político es válido porque siempre es resultado de un acuerdo o convenio.

Estas tres teorías se resumen en una idea fundamental: que la democracia solo es posible si se demuestra que nadie está en posesión de la verdad, porque la misma democracia exige que todos los votos valgan lo mismo.

  1. La filosofía de Sócrates (ironía y mayéutica)

Sócrates polemizaba con los sofistas, rechazando su escepticismo. Sostenía que es consustancial para el hombre buscar la verdad, y si la busca es porque sabe que existe (nadie busca lo que ignora que existe), aunque no la encuentre. Jamás debe renunciar a esa búsqueda, como pretendían los sofistas, porque sería ir en contra de su propia naturaleza como ser humano. Sócrates, por lo tanto, acusa a los sofistas por haber renunciado a buscar la verdad. Porque para él lo importante es la actitud que se adopta ante la verdad, que es justo lo que distingue a un sabio de un filósofo: el primero se cree en posesión de la verdad y el segundo no y por eso se presenta como amante de la verdad (que es lo que significa “filósofo”).

Toda búsqueda requiere seguir un camino, que si es el acertado nos llevará a encontrar lo que se busca.  En griego, “método” significa camino. Para buscar la verdad Sócrates propone e! método dialéctico. En efecto, se trata de utilizar el diálogo para acercarse a la verdad, pues permite pasar de una opinión de validez particular a una de validez universal, es decir, a un punto de vista coincidente entre los que dialogan, punto de vista que siempre será más verdadero que la opinión inicial. Precisamente, ir de lo particular a lo universal es el método inductivo que defiende Sócrates. En el fondo, lo que Sócrates pretende es poder llegar a la exacta definición de todo aquello que investiga.

El método dialéctico contiene dos momentos: la ironía y la mayéutica.

1) La ironía:Para Sócrates todo diálogo sincero debe iniciarse con el reconocimiento por parte de los interlocutores de que no están en posesión de la verdad. Justamente por eso, Sócrates fue señalado por el oráculo de Delfos como el hombre más sabio. De ahí que Sócrates iniciara sus diálogos afirmando “Solo sé que no sé nada”, porque es la única forma de iniciar un diálogo y buscar la verdad. Esto explica también que Sócrates se dedicara a la conversación y rechazara la escritura (ésta implica que ya se posee un saber).

2) La mayéutica: En griego significa el arte de la comadrona (oficio de la madre de Sócrates). Sócrates desplaza el significado convirtiéndolo en el arte de extraer las ideas de dentro de nosotros mismos, porque la verdad que buscamos está en nuestro interior (y así interpretó también al oráculo cuando le dijo: “conócete a ti mismo”). Una verdad que solo se puede extraer mediante el diálogo, porque sin los otros sería imposible que alguien se pudiera conocer a sí mismo.

La filosofía de Sócrates culmina con su propia muerte, que es un ejemplo de todo lo que defendía. Acatando la sentencia que lo condenaba a muerte demuestra que la verdad está por encima del interés particular (salvar su propia vida). Que la verdad se encuentra en el interés de la polis (ciudad), en sus leyes, aunque en ocasiones puedan ser injustas. Este interés por salvar la sociedad ateniense del individualismo sofista será heredado por su discípulo Platón.