Comentario Historia de una escalera

ESCALERAEl fragmento que me ha tocado comentar, aparece al final del primer acto de la obra de teatro llamada “Historia de una escalera” perteneciente al autor Antonio Buero Vallejo. Aunque inicialmente llamada “La Escalera”, se modificó por coincidir con el título de una obra de otra obra.Vallejo nació en Guadalajara el 29 de setiembre de 1916 y muere en el 2000. Una de sus primeras obras de teatro que escribe es “Historia de una escalera” durante 1947 y 1948. Y gracias a ella, ganó el premio Lope de Vega. Más tarde, en el 1949, se estrenaría en el Teatro español de Madrid, con una excelente acogida de la crítica y gran éxito.Vallejo era uno de los principales autores de postguerra (después de la Guerra Civil). Su producción teatral describe las condiciones de España en esa época. De esta manera, formaba parte del teatro realista, concretamente del drama realista. Este género trataba de exponer los dramas del ser humano envuelto en conflictos sociales. Su obra estuvo marcada por el compromiso social que tenía con la sociedad. En el fragmento vemos como Fernando declara su amor a Carmina, mientras ella está preocupada por si los ven, él en cambio, se preocupa en explicarle que quiere tener dinero para salir de allí y tener una vida mejor con un buen trabajo; es decir, le explica sus planes de futuro junto a ella, como describe de la línea 29 a la 36: voy a estudiar mucho, primero me haré delineante, después aparejador, ganaré mucho dinero, viviremos en otro barrio en un pisito limpio y tranquilo. También, Fernando y Carmina aluden a los personajes de Urbano y Elvira, en un acto de reproches amorosos por los celos. Por una parte, Carmina cree que Fernando le gusta Elvira, y él le contesta en la línea 18, que la detesta, sólo le quiere cazar con su dinero y la detesta. Por otra parte, Fernando cree que Carmina le gusta Urbano, pero ella le contesta de forma irónica en la línea 22, que es un buen chico y que está loca por él.El tema principal, lo intuyo a través de la frustración de Fernando, que es el deseo de ascender de clase social. Por ejemplo vemos esa frustración en las líneas 24,25,26, donde Fernando exclama: quiero salir de esta pobreza, de este sucio ambiente, salir y sacarte a ti, dejar para siempre los chismorreos, las broncas entre vecinos.. Acabar con la angustia del dinero escaso. Por tanto, vemos que el tema principal está relacionado con el momento histórico que viven. Se encuentran en un momento de postguerra, donde hay una imposibilidad de mejorar debido a la situación social y económica por la que atraviesan. La clase social baja, a la cual pertenecen, a pesar de hacer todo los esfuerzos no logran salir adelante. Sentirán Fernando y otros personajes la impotencia ante la no ascensión. Como tema secundario tenemos el amor y las relaciones vecinales. Sabemos que dentro de la historia hay diferentes historias de amor, una de ellas es la que hay entre Carmina y Fernando, aunque fuera de corta duración. Hay que recordar, que esta escena se repite en dos ocasiones. La primera es en el fragmento que estoy comentando y la segunda se produce con la segunda generación, sus hijos. Es un dato a tener en cuenta, ya que, en la primera ocasión no triunfa el amor: Carmina se casa con Urbano y Fernando con Elvira, pero en la segunda sí triunfa. Así que en el fragmento se observa como Fernando idealiza su amor con Carmina: le dice por ejemplo que no puede vivir sin ella en la línea 8, que necesita que le quiera y que le consuele en la línea 9, que si no le ayuda no podrá salir adelante en la línea 10. Incluso Carmina le replica: ¡qué felices seremos! en la línea 37.En cuanto a la estructura el fragmento, se podría dividir en 3 partes. Donde se recoge un diálogo entre Fernando y Carmina, y es el primero, quien lleva la voz cantante. El planteamiento sería el momento de súplica, desde la línea 1 hasta la 19, desde el primer momento Fernando trata de demostrar el amor hacia Carmina, pero ella no le corresponde. Además encontramos 2 triángulos amorosos: el primero es Fernando, Urbano y Carmina y el segundo es Carmina, Elvira y Fernando. Por lo tanto, Elvira y Urbano son los elementos en discordia, que son reprochados, como he dicho anteriormente. A partir de la línea 19 empieza el nudo, ya que hay un cambio que se puede notar en la acotación de la línea 20: ríen felices. Ahora los sentimiento sí van parejo y no hay ese “tira afloja de sentimientos”. Por tanto, la segunda parte, incluiría los planes de futuro. Finalmente, a partir de la línea 37 empieza el desenlace. Vemos el deseo que tienen de realizar sus planes donde Carmina incluso exclama ¡Qué felices seremos!. Los dos personajes que aparecen como los principales que forman parte del fragmento son Fernando y Carmina. Son dos de los protagonistas de la obra, a lo largo de la obra se verá con quien se casarán y tendrán los hijos. Como he mencionado anteriormente también insinúan los personajes de Elvira y Urbano, pero no tienen casi relevancia dentro del fragmento. Carmina y Fernando se conocen por los comportamientos que vemos en el fragmento. Identificamos que Fernando es el que tiene más iniciativa respecto a Carmina. Es el que quiere cambiar de situación, que no le importan lo que digan. También es el que exhibe cariño, como se indica en las acotaciones de la línea 6: le coge la mano o de la 35: se inclina para besarla. En cambio, Carmina es la que está preocupada por si los ven, como exclama en la línea 7: ¡si nos ven! , y se muestra muy tímida y un poco reacia a los actos afectivos de Fernando, como vemos en las acotaciones de la línea 14: le levanta la cabeza, ella sonríe involuntariamente o de la línea 16: va a besarla, pero ella le detiene. Comprobamos que Carmina está preocupada por si su madre los ve Fernando, porque ella cree que es un mal partido. De todas maneras, Fernando seguía el comportamiento de la sociedad de aquella época :los hombres eran quien tomaban la iniciativa. Respecto al espacio, la acción se desarrolla en la escalera de la comunidad de vecinos, haciendo además, referencia al título de la obra. Hay quien dice incluso que podría ser un personaje, como el observador de todas las historias. La mayoría de acciones suceden en los rellanos de la escalera. De hecho, en el fragmento se especifica en la línea 5 que se han sentado en la escalera: con un ligero forcejeo la obliga a sentarse contra la pared y se sienta a su lado. Sin embargo, no está descrita la escalera, pero al leer la obra sabemos que en algún momento sí se describe, junto con las diferentes puertas de los rellanos y cómo afecta el paso del tiempo a la escalera; asimismo es testigo del cambio generacional que se produce en los diferentes vecinos. Así que, la escalera es un símbolo dentro del espacio, porque sirve para ver en qué modo viven, o lo que es lo mismo, saber de qué clase social son. Por ejemplo en la línea 33, Fernando le explica a Carmina que se quiere ir a vivir en otro barrio, en un pisito limpio y tranquilo, lo cual representa que no le gusta dónde vive, por las condiciones en las que está el edificio y su vivienda. El narrador interviene en tercera persona y de forma externa, a través de las acotaciones. Esto significa que narra sólo lo que observa; no da información sobre lo que piensan los personajes, ni da sus propias opiniones.En referencia al tiempo externo, sabemos que la obra está escrita entre el 1947-1948, como he mencionado anteriormente, en época de postguerra. Al igual que en el tiempo interno, también se desarrolla durante esa época, porque a través de las situaciones que viven los personajes se ven reflejadas las mismas propias de la postguerra, es decir, dificultades económicas, clases sociales bajas que malviven… Aunque no esté explícito en el fragmento. El propio autor anunció que la obra era en 3 actos y 30 años en Madrid durante 1919, 1929 y 1949, por las acotaciones que nos indican la diferencia de años entre acto y acto.De todas formas, en el fragmento no observo ningún tipo de aclaración temporal. Por tanto, es imposible saber cual es el tiempo interno a partir del fragmento pero como he recordado anteriormente, entre acto y acto se especifica el tiempo que pasa.El estilo se divide en dos: el de los diálogos y el de las acotaciones. Los diálogos sirven para identificar el tipo de habla de cada personaje, y clasificarlo, en este caso que son de clase baja. Por el lenguaje coloquial que utilizan. Los diálogos son fluidos, sin grandes descripciones que a veces hacen que la obra se haga más lenta; y logran que el espectador entienda perfectamente lo que sienten los personajes, por su manera de expresarse. Las funciones apelativa y expresiva se intuyen en cada momento, por eso abundan los vocativos, por ejemplo en la línea 15: ¡Carmina. Mi Carmina! O en la 28 ¡Fernando!. Al igual que abunda los imperativos, como en la línea 1: no te marches; o las oraciones exclamativas, como en la línea 13: ¡Me quieres! ¡Lo sabía! ¡Tenías que quererme!, o la línea 18: ¡La detesto! O en línea 37: ¡Qué felices seremos! Entre otros ejemplos, para enfatizar la sensación de felicidad o rotundidad. Está claro que es un lenguaje interjeccional, porque utiliza muchas exclamaciones. Para terminar, también encontramos mucho uso de adjetivos valorativos: sucio ambiente en la línea 24 o pisito limpio y tranquilo en la línea 33-34. En las acotaciones se usa un lenguaje más culto, donde abunda la descripción entorno los personajes, por ejemplo ríen felices en la línea 20 o del espacio por ejemplo la lleva al primer peldaño en la línea 3. A lo largo del fragmento podemos encontrar algunas figuras retóricas, pero no demasiadas ya que es un diálogos sirven para identificar el tipo de habla de cada personaje, y clasificarlo, en este caso que son de clase baja. Por el lenguaje coloquial que utilizan. Los diálogos son fluidos, sin grandes descripciones que a veces hacen que la obra se haga más lenta; y logran que el espectador entienda perfectamente lo que sienten los personajes, por su manera de expresarse. Las funciones apelativa y expresiva se intuyen en cada momento, por eso abundan los vocativos, por ejemplo en la línea 15: ¡Carmina. Mi Carmina! O en la 28 ¡Fernando!. Al igual que abunda los imperativos, como en la línea 1: no te marches; o las oraciones exclamativas, como en la línea 13: ¡Me quieres! ¡Lo sabía! ¡Tenías que quererme!, o la línea 18: ¡La detesto! O en línea 37: ¡Qué felices seremos! Entre otros ejemplos, para enfatizar la sensación de felicidad o rotundidad. Está claro que es un lenguaje interjeccional, porque utiliza muchas exclamaciones. Para terminar, también encontramos mucho uso de adjetivos valorativos: sucio ambiente en la línea 24 o pisito limpio y tranquilo en la línea 33-34. En las acotaciones se usa un lenguaje más culto, donde abunda la descripción entorno los personajes, por ejemplo ríen felices en la línea 20 o del espacio por ejemplo la lleva al primer peldaño en la línea 3. A lo largo del fragmento podemos encontrar algunas figuras retóricas, pero no demasiadas ya que es un paréntesis y hacer referencia a un dato importante. Durante el fragmento, en algunas acotaciones, aparece el símbolo de la lechera por ejemplo en las líneas 5-6: le quita la lechera y la deja junto a él o en la líneas 38-39 da un golpe a la lechera, que se derrama estrepitosamente. Esto me hace pensar en el cuento de la lechera. La moraleja de esta fábula es que los sueños en sueños se quedan, esto significa que por mucho que sueñes al final acabarás estando en la misma posición social, en el mismo lugar… Y que después de leer la obra, he apreciado que es así.Al final, no he hablado sobre los temas, es que hagan lo que hagan el destino de la vida, siempre será el mismo que cuando nacen. Me refiero a que por mucho que intenten escalar de clase social y tengan muchos planes de futuro seguirán siendo de clase baja. Respecto a la vigencia que pueda tener el texto, está claro que en su época la tuvo de forma clarísima que además causó gran impacto por el realismo con que se mostraba la obra y por su contenido social. Hoy en día, en cierta forma también podría tenerla, porque siguen habiendo diferentes clases sociales, aunque no tan diferenciadas como en esa época y porque además, ahora también se están viviendo difíciles momentos económicos, por culpa de la crisis económica.En otro sentido, como puede ser el amor (un tema secundario de la obra), tiene vigencia siempre, puesto que éste es atemporal.