Narración
Presenta una historia real o ficticia en la que unos personajes viven determinados sucesos en un tiempo y lugar concretos.
Elementos:
- Narrador
 - Receptor
 - Acción: desarrollo de los hechos
 - Personajes
 - Espacio
 - Tiempo
 
Lenguaje:
Función referencial y poética.
Léxico:
- Predominio de verbos, importancia de la acción (saltaron)
 - Abundancia de verbos de movimiento, de lengua y pensamiento
 
Morfología:
- Pretérito perfecto simple de indicativo (dijo, llevamos) y con pluscuamperfecto (habíamos traído)
 - Uso de las formas verbales del pretérito imperfecto para indicar duración de la acción
 - Presente
 - Oraciones enunciativas con función representativa
 - Abundancia de complementos circunstanciales
 
Descripción
Presenta a alguien o algo de manera detallada por medio del lenguaje, indicando sus rasgos, partes y características. Función representativa, ocasionalmente expresiva, conativa y poética en textos literarios.
Según la intención del emisor:
- Es objetiva y refleja la realidad tal como es: se denomina descripción científica
 - Si es subjetiva y expresa opiniones y sentimientos: descripción literaria
 
Según el elemento descrito:
- Topografía: espacio
 - Cronografía: época, tiempo
 - Prosopopeya: objetos, animales con rasgos humanos
 - Prosopografía: persona según sus rasgos físicos
 - Etopeya: persona según sus rasgos morales
 - Retrato: persona según sus rasgos físicos y morales
 - Autorretrato
 - Caricatura
 
Léxico:
- Sintagmas nominales
 - Abundancia de adjetivación, específica en la descripción científica, así como explicativa en la literaria
 - Verbos de estado
 
Morfología:
- Presente, pretérito imperfecto
 - Oraciones enunciativas y atributivas
 
Textual:
Abundancia de figuras retóricas como metáfora, hipérbole, símil, personificación.
Exposición
Informa, explica, difunde conceptos o ideas de manera objetiva, coherente y ordenada, transmitir una información fiable y rigurosa. Se mantiene un criterio objetivo, sin apreciaciones valorativas. Función referencial. Estructura lineal (introducción, nudo y desenlace). Deductiva (tesis como punto de partida), inductiva (al revés).
Según la intención del emisor:
- Divulgativa: dirigida a un público amplio, temas de actualidad, estilo sencillo y se emplea un registro estándar.
 - Especializada: disciplinas científicas. Registro riguroso y preciso, y se caracteriza por el empleo de términos especializados en una materia.
 - Didáctica: temas relacionados con el conocimiento, información organizada y sistemática.
 
Léxico:
- Lenguaje claro y preciso basado en el léxico denotativo
 - Tecnicismos y neologismos como siglas, acrónimos, préstamos, cultismos
 - Adjetivación específica que precisa el significado del sustantivo al que acompaña
 
Morfología:
- Formas verbales en presente con valor atemporal y pretérito imperfecto
 - 3ª persona singular o 1ª del plural
 - Estructuras oracionales extensas que favorecen el desarrollo de las ideas
 - Oraciones impersonales, pasivas reflejas
 - Oraciones compuestas
 
Argumentación
Un emisor tiene como finalidad exponer sus ideas y convencer al receptor. Función apelativa y representativa, para aportar subjetividad, función expresiva. El emisor emplea argumentos.
Estructura:
- Tesis: idea que se defiende
 - Cuerpo de argumentación
 - Conclusión: resume las ideas planteadas y propone una solución. De forma inductiva, la conclusión coincide con la tesis.
 
Tipos de argumentos:
- Ejemplificativos: caso concreto y real
 - De autoridad: tesis de conocidos expertos en la materia
 - Experienciales: argumentos que estén basados en hechos personales
 - De sentido común
 - De refutación: objeciones a los argumentos contrarios
 - Falacias
 
Léxico:
- Lenguaje con valor connotativo
 - Abundancia de adjetivos y adverbios valorativos
 - Verbos declarativos
 
Morfología:
- 1ª persona del plural
 - Oraciones impersonales y pasivas reflejas
 - Estructuras oracionales extensas
 - Oraciones interrogativas
 
Funciones del Lenguaje
- Representativa: referente. Informar objetivamente sobre la realidad. Oraciones enunciativas, lenguaje denotativo, modo indicativo.
 - Expresiva: emisor. Comunicación de la subjetividad: expresión de sentimientos, emociones, estados de ánimo.
 - Apelativa: receptor. Comunicación para llamar la atención al oyente con el fin de modificar su comportamiento o provocar alguna respuesta. Oraciones interrogativas, imperativos, exclamaciones.
 - Fática: canal. Comunicación para indicar que emisor y receptor siguen en contacto. Frases hechas, palabras clave, interjecciones.
 - Poética: mensaje. Comunicación que cuida la belleza del mensaje, la forma de expresión. Figuras literarias, rima y ritmo, lenguaje connotativo.
 - Metalingüística: código. Comunicación para aclarar o explicar aspectos del propio lenguaje. Oraciones enunciativas, lenguaje denotativo.
 
Texto Científico
Aquel que tiene como finalidad transmitir unos conocimientos objetivos, verificados y contrastados para que el receptor amplíe sus conocimientos en cualquier área de la ciencia y de la tecnología. El emisor es un especialista en la materia, el receptor no tiene por qué estar especializado. El autor debe adaptar su lenguaje a las posibilidades de comprensión de su destinatario, pero sin abandonar la exposición clara, precisa y objetiva que caracteriza esta tipología ni el lenguaje específico de cada disciplina.
Se presentan tanto de forma oral como escrita.
Pueden ser:
- Científicos: tienen como finalidad explicar ideas y conceptos (física, matemáticas, astronomía).
 - Técnicos: desarrollan la aplicación de estos saberes científicos (agronomía, tecnología, informática).
 
Características:
- Objetividad: lenguaje denotativo.
 - Universalidad: el conocimiento científico tiene validez universal sin importar la lengua en que se exprese.
 - Funciones del lenguaje: como pretende llamar la atención sobre el referente mismo y la intención comunicativa es transmitir información objetiva, predomina la función representativa. Presencia de la función apelativa en textos instructivos como manuales o folletos, y metalingüística en definiciones o aclaraciones de conceptos.
 - Terminología especializada: el léxico empleado es específico y preciso.
 - Código especializado: código formado por símbolos exclusivos de ciertas disciplinas. Son signos monosémicos, es decir, pueden combinarse entre sí creando fórmulas o secuencias que equivalen a enunciados más complejos.
 
Tipos de texto científico:
- Según la intención del emisor: de investigación (presenta resultados de nuevas investigaciones), instructivo (muestra procedimientos metodológicos) y didáctico.
 - Según el receptor: especializado (escrito por y para científicos especialistas en una materia), divulgativo (de menor especialización y dirigido a un público más amplio).
 
Modalidades:
La habitual es la exposición, aunque puede recurrir a:
- Descripción: presenta de forma objetiva elementos.
 - Narración y argumentación.
 
Léxico:
- Lenguaje estándar con registro formal. También es monosémico y unívoco, ya que suele presentar un único significado para que este sea preciso.
 - Es denotativo debido a su carácter objetivo.
 - Tecnicismos: palabra que tiene un sentido preciso dentro de la jerga de una ciencia o arte. Ej.:”legítim” es igual a”al derech”.
 - Recurrencia léxica: repeticiones léxicas.
 
Morfología:
- Abundancia de modificadores: predomina el estilo nominal complementado por adyacentes.
 - Uso de formas verbales: carácter impersonal y objetivo.
 - Modalidad oracional: oraciones enunciativas debido a la función representativa. También exhortativas en textos instructivos y dubitativas e interrogantes en tesis.
 
Textuales:
- Construcciones de carácter explicativo: el autor emplea oraciones de relativo, incisos, paréntesis, definiciones.
 - Deícticos: frecuente presencia de artículos posesivos o determinantes.
 - Marcadores discursivos: permiten la conexión entre las distintas ideas del texto.