La Revolución Industrial: Transformaciones y Conflictos en la Era Moderna

La Revolución Industrial: Transformaciones y Conflictos en la Era Moderna

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: Conjunto de cambios económicos, científicos y técnicos que se produjeron en las sociedades occidentales desde finales del siglo XVIII. Los cambios modificaron de manera radical la manera de producir bienes, su distribución y su venta, así como las formas de vida. Comenzó en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII y se extendió con rasgos diferenciados y con ritmos y maneras propias en los países de Europa Occidental y Norteamérica. Posteriormente, a España y Rusia. Se diferencian dos grandes revoluciones industriales.

Gran Bretaña: Cuna de la Revolución Industrial

EN GRAN BRETAÑA: Comenzó aquí por una coincidencia de varios factores que no se dio en otros estados. Las industrias algodoneras y siderúrgica empujaron el crecimiento, facilitados por la máquina de vapor. FACTORES:

  1. Gobierno de talante liberal: Leyes que favorecían los intereses de la burguesía.
  2. Desarrollo de la agricultura: Se privatizó la propiedad comunal y los campesinos tuvieron que vender sus propiedades y emigrar en busca de trabajo en minas o fábricas en ciudades. Grandes propietarios aplicaron mejoras para aumentar el rendimiento. Se incrementó la demanda de productos siderúrgicos y textiles y aumentó la producción de alimentos. Tres consecuencias en el campo: aumento de las superficies cultivadas, nuevos productos (maíz y patata) y mejoras en el rendimiento por seleccionar más y el perfeccionamiento en los instrumentos de labranza.
  3. Crecimiento progresivo del mercado interior por el desarrollo de las comunicaciones y su bajo precio y aumento de población.
  4. Extensión de mercados ultramarinos que aumentaba las posesiones y las convertía en mercados, productos de otras áreas no dependientes de Gran Bretaña. Los intercambios comerciales más intensos en Europa y América y las metrópolis europeas establecen sistemas de monopolio. Presiones políticas en Reino Unido para imponer la obligatoriedad de aceptar el comercio británico en colonias de otros países.
  5. Iniciativa empresarial y sistema financiero: Surge ‘el empresario’ que aprovechó para sacar mayor beneficio y reinvertirlo en mejoras y nuevas iniciativas comerciales. Conseguían los capitales mediante préstamos de bancos, con la creación de sociedades o instituciones o por las compañías de seguros.

Primera Revolución Industrial (hasta 1870)

1ª REVOLUCIÓN HASTA 1870: En Gran Bretaña funcionaron las industrias y fábricas en sentido moderno, esto se fue extendiendo por Europa y Estados Unidos al finalizar las guerras napoleónicas.

  1. INDUSTRIAS FUNDAMENTALES: TEXTIL, concretando la algodonera, aprovechó que el parlamento británico prohibiera la importación de tejidos, para asegurar el comercio interior. Innovaciones técnicas que aumentaban la producción y reducían los costes. SIDERURGIA: Fabricó nuevas herramientas que pedía la actividad agrícola. Satisface las necesidades de mecanización. Recurrieron al carbón como combustible por la prohibida tala de árboles en Gran Bretaña. Nuevas técnicas para la producción masiva y homogénea.
  2. MAQUINISMO (aplicación masiva de la maquinaria a los procesos de producción) Vapor: fuerza motriz que impulsó a la animal y hidráulica. Las consecuencias del desarrollo de la maquinaria fueron: aumento de las inversiones de capital creando zonas industriales, el mayor tamaño de los establecimientos exigió nuevos tipos de empresas más especializadas y nuevas formas de financiación y búsqueda de rentabilidad que permitió que países ricos invirtieran en pobres.
  3. NUEVAS COMUNICACIONES Y TRANSPORTES: Siglo XVIII mejoras de carreteras y canales fluviales, pero los más innovadores siglo XIX con la aplicación de la máquina de vapor a los vehículos. El ferrocarril abarató los costes de transporte y creció el comercio. Aplicación de la máquina de vapor a la navegación por Fulton.
  4. CAMBIOS DEMOGRÁFICOS: Crecimiento a mitad del siglo XVIII en Europa Occidental hasta siglo XIX debido a la reducción de mortalidad por mejora alimentaria, higiene, sanidad y natalidad alta. Provocó excedente demográfico provocando emigración sobre todo a Estados Unidos motivado por: crisis económicas, revoluciones e inestabilidad política. En Europa consistió en emigración del pueblo a la ciudad.
  5. AGRICULTURA: Sector económico más importante durante el siglo XIX por la revolución industrial, los campos se modernizaron y lo mismo en la ganadería con mejora de razas y selección de mejoras para cada tipo de explotación. Modificación de las formas de propiedad de tierra. Siglo XVIII se fue suprimiendo el régimen señorial y la servidumbre en Europa Occidental.

Origen y Desarrollo del Movimiento Obrero

ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO: Conjunto de acciones organizadas y reivindicaciones de derechos sociales y políticos por la clase obrera en la sociedad capitalista. A partir de la Revolución Industrial y dentro del nuevo orden social burgués. OBJETIVO: Derecho de asociación y reducción de jornada laboral.

Movimiento Obrero hasta 1828: Inglaterra

MOVIMIENTO OBRERO HASTA 1828: INGLATERRA: Empezaron a organizarse de forma colectiva para sus reivindicaciones ante el gobierno y autoridades públicas.

  1. Basado en el motín popular (amenazar a patrones y destruir las máquinas (movimiento ludita) responsables de los bajos salarios y paro, y de hacer innecesaria la cualificación artesanal.
  2. 1824 Ley de libre asociación (reconoce derecho a formar sindicatos y el uso de la huelga como forma de presión) primeras reivindicaciones: mejoras de trabajo y salarios más altos.
  3. 1840: Dan lugar a los primeros sindicatos o trade unions (trabajadores de un mismo oficio de una localidad) también funciona como sociedad de socorro mutuo auxiliando a sus asociados y como cajas de resistencia ante huelgas. REINO UNIDO: Movimiento sindical enlazado con movimientos políticos, proponían reformas laborales, demandas políticas y democracia. 1838 Asociación de Trabajadores Londinenses probaron la People’s Chart donde reivindicaban sufragio universal masculino entre otros. Así nació el cartismo (hasta 1850) movimiento democrático del Estado y anticipo acciones de reforma social dando lugar a partidos obreros por vía parlamentaria.

Sufragismo y Sionismo: Luchas por la Inclusión

SUFRAGISMO Y SIONISMO: Minorías marginales de la vida social y política en Europa y Estados Unidos.

  • SUFRAGISMO: Esta situación hace efecto en la organización de familias y papel de las mujeres, la cual reivindica derechos de acceso a la enseñanza superior, eliminar la discriminación jurídica y sufragismo. Prendió en mujeres de clase media con preparación cultural y la WSPU organizó manifestaciones y enfrentamientos a la policía antes de la Primera Guerra Mundial.
  • SIONISMO: Discriminación social y antisemitismo en Europa por motivos y prejuicios religiosos, culturales, sociales, racistas y xenófobos. De lengua hebrea y ‘patria común’ en Palestina, para unir a los judíos dispersos, principal manifiesto político ‘El Estado Judío’ Herzl.

Socialismo: Utopías y Realidades

Primeros Socialistas: Socialismo

SOCIALISMO: Forma de pensamiento e ideología que defiende las formas de organización social y normas de actuación basadas en la igualdad natural entre hombres y mujeres y propiedad colectiva de medios de producción.

TEORÍAS SOCIALISTAS: Desde el siglo XVIII y durante la Ilustración. Partían del mismo razonamiento que el liberalismo (el hombre debe buscar e imponer una organización natural y perfecta de la sociedad mediante la razón) se diferencian en que los socialistas no acentúan sus principios en el individualismo sino en los intereses comunes. MARX los denominó socialistas utópicos por sus soluciones ideales ante la situación laboral, estos, precocinaban organizaciones sociales y laborales más justos y aceptación de la burguesía. No explotación, igualdad y concordancia. Entre ellos:

  • ROBERT OWEN: Movimiento cooperativista, formó comunidades autosuficientes y proponía a obreros en la dirección y organización de fábricas.
  • SAINT SIMON: Necesidad de organizar la sociedad para usar de manera racional la industria. Defiende planificación dirigida desde el estado.
  • CHARLES FOURIER: Sociedad organizada en comunas modelo. Criticó la explotación y fomentó la lucha de clases.
  • LOUIS BLANC: Conocido por impulso en talleres nacionales.
  • POUDHON: Socialista utópico precursor del anarquismo. Sociedad como una federación de cooperativas y economía como federación de sindicatos. Obra más conocida ‘¿Qué es la propiedad?’

Marxismo: La Lucha de Clases y la Sociedad sin Clases

MARXISMO: Conjunto de teorías difundidas desde la década de 1840 por los alemanes Marx y Friedrich Engels. Obras principales donde expresan conceptos del marxismo ‘El manifiesto comunista’ ‘El Capital’. MARX: Economía fundamento de la historia, la sociedad se articula en función de las relaciones de producción. Los hombres viven formando grupos sociales diferentes, enfrentados y enfrentándose (lucha de clases). Las contradicciones del capitalismo conducirán a su autodestrucción, el socialismo es inevitable pues responde a las leyes de la historia universal. Los trabajadores no eran dueños del fruto de su trabajo, salario que no cubre el valor real y apropiado por el capitalismo (plusvalía).

PRINCIPIOS DEL MARXISMO:

  1. Papel del proletariado encaminado a la conquista del estado, implantando su dictadura hasta llegar a una sociedad comunista sin clases.
  2. Supresión de la propiedad privada de los medios de producción pasando a ser propiedad colectiva.
  3. Internacionalismo proletario y organización de la clase obrera.
  4. Uso de la dialéctica como base de estudios científicos.
  5. Interpretación materialista de la historia.

Anarquismo: La Búsqueda de la Libertad Absoluta

ANARQUISMO: Socialistas utópicos derivaron a esta teoría social y política que pretende la supresión del estado con una ilimitada libertad al individuo. Significa ‘sin gobernantes’. Entre los pensadores destacan: Bakunin y el príncipe Kropotkin. A finales del siglo XIX muchos grupos ácratas adoptaron el terrorismo como medio de actuación contra el Estado.

IDEAS:

  • Ateísmo
  • Exaltación de la libertad del individuo
  • Eliminación del estado
  • Rechazo a la autoridad
  • Revolución campesina
  • Colectivismo o comunismo agrario
  • Sindicatos

Internacionales Obreras (AIT): Unidad y División del Movimiento Obrero

INTERNACIONALES OBRERAS (AIT): Asociación internacional de trabajadores, se organiza en Londres en 1864 y se disuelve en el Congreso de La Haya, al ser expulsados los anarquistas. Formada por federaciones o secciones nacionales de partidos y asociaciones obreras, partiendo de la idea de que los problemas del proletariado son los mismos en todas las naciones y de la organización social.

  1. 1870 el fracaso en la Comuna de París (primera experiencia de gobierno obrero y economía autogestionada) y las diferencias entre anarquistas y socialistas, conducen a su desaparición.
  2. Disolución de la AIT provoca división entre anarquismo y socialismo.
  3. Muerte de Marx se constituye en París la II Internacional 1889 organizada como federación de partidos socialistas debido a su fuerza y protagonismo. Adaptó principios teóricos del marxismo y contempló el reformismo. Proclamación 1 de mayo Día Internacional de la lucha obrera por la jornada de 8 horas.
  4. GRANDES PROBLEMAS: El reformismo o colaboración con la burguesía y amenaza de la Primera Guerra Mundial. La crisis duró hasta 1919 surgiendo la III Internacional impulsada por Lenin al convocar en Moscú una conferencia internacional comunista.

Segunda Revolución Industrial: El Auge del Capitalismo (1870-1914)

2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: 1870-1914. Reino Unido, Alemania y Estados Unidos estuvieron en la vanguardia de esta revolución. Se produce el encumbramiento de los Estados Unidos, en primer lugar como potencia industrial y después como potencia financiera y política.

Características de la Segunda Revolución Industrial

  1. AGRICULTURA perdió progresivamente importancia económica y se redujeron las inversiones.
  2. METALURGIA Y SIDERURGIA enorme y constante desarrollo. Creció la demanda de productos de hierro, acero y otros metales debido a: generalización de máquinas, nuevas industrias y fabricación de nuevos aceros y aleaciones ajustados a nuevas necesidades.
  3. CONVERTIDORES Bessemer y Hornos Siemens-Martin revolucionan la producción.
  4. NUEVAS INDUSTRIAS Y FUENTES DE ENERGÍA: El petróleo sustituye al carbón y sus motores, industria principal el automóvil y la electricidad fue revolucionaria, con la invención de la dinamo e inventos que la exigían como energía.
  5. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN EUROPA: Subió la natalidad en occidente y bajó en este y sur, originando emigrantes a América. Intensificación del flujo migratorio del pueblo a la ciudad.

Revolución en el Transporte

  1. Generalizó la difusión del ferrocarril.
  2. Grandes compañías de barcos a vapor, restructuración de grandes puertos.
  3. Industria del automóvil en Estados Unidos y Europa revolucionó la organización de producción, nacionalización, taylorismo.

El Auge del Gran Capitalismo

GRAN CAPITALISMO 1870-1914 abolición del liberalismo económico. Industrias aseguran su rentabilidad; inversiones solo asequibles garantizando el éxito. Pasos para conseguirlo:

  1. Concentración de empresas para controlar la oferta. Modos: vertical (desde materias primas a productos elaborados) y horizontal (a todas las empresas de un mismo sector).
  2. Concentración geográfica: Para aprovechar la proximidad a las materias primas, buenas comunicaciones o cercanía a fuentes de energía.
  3. Presión sobre gobiernos para asegurar explotación en mercados de colonias. Intensificación de publicidad y venta a distancia.

Consecuencias de las Revoluciones Industriales

CONSECUENCIAS DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES: Comenzó la lenta desaparición de las formas de vida rural. En las ciudades se organizaron según el trabajo diario continuado y descanso semanal. Extensión del entretenimiento como actividad empresarial y el cine predomina.

Transformaciones Sociales

: desaparece soc. estamental perdiendo el claro y nobleza sus priv. politicos, sociales y fiscales. Sociedad de clases: nueva org social determinada por el nivel de riqueza y dividia la soc en: 1. Antiguos nobles, nuevos ricos, altos cargos admin y militares: poder politico y económico. 2. Clases medias: pequeña y media nobleza, profesionales liberales. 3. Nueva clase: proletariado industrial y agrario con una sit inhumana hasta 1870 con la reforma de cond laborales.

TRANSF. CULTURALES Y CIENTIFICOS: ALFABETIZACION (prensa y conformacion de la opinion publica, normalmente en paises ricos, hicieron polisble la prensa en masas) DESARROLLO POLÍTICO (no estuvo ligado directamente con el industrial, llevado a cabo por cientificos sin preocuparse de su aplicacion inmediata) y DESRROLLO TECNOLOGICO (hasta s.XX a manos de maestros de taller y hombres ingeniosos, de los cuales alguno alcanzaria la fama x sus inventos)