Narrativa Española: De los 70 a la Actualidad
La Novela Española de 1970 a 1990
La experimentación temática y formal de la novela de los 60 se extiende a los 70, con la creación de obras con renovadas técnicas narrativas. A partir de 1975, con la abolición de la censura, la libertad de expresión se convierte en un factor determinante, y España se incorpora al panorama literario mundial. Los narradores se alejan de la novela experimental y buscan una voz propia.
Durante esta década, publican autores de diversas generaciones literarias:
- Generación del 36: Torrente Ballester, Cela, Delibes, etc.
 - Generación del 50 o del Medio Siglo: Luis Goytisolo, Juan Marsé, Carmen Martín Gaite, etc., quienes se iniciaron en la novela social.
 - Generación del 68 o Novísimos: Juan Benet, Juan Goytisolo, José Mª Guelbenzu, etc., responsables de la renovación de las técnicas narrativas en los 60.
 - Generación de los 80: Eduardo Mendoza, Julio Llamazares, Jesús Ferrero, Antonio Muñoz Molina, etc.
 
Desde 1980, se observa un retorno a la concepción clásica del relato, con las siguientes características:
- Recuperación del gusto por contar historias verosímiles.
 - Retorno al protagonista individual, con descripciones detalladas.
 - Preferencia por el tiempo lineal y creación de ambientes exóticos.
 - Predominio de la narración en tercera persona, con narradores testigo u omniscientes.
 - Organización de la historia en capítulos, con o sin títulos.
 - Recuperación del diálogo y disminución de técnicas experimentales.
 - Sencillez y naturalidad en el lenguaje.
 
En cuanto a la temática, prevalecen las inquietudes existenciales:
- Asuntos religiosos.
 - Soledad, evocación del pasado, paso del tiempo.
 - Misterio e intriga.
 
Tendencias:
- Novela fantástica: La saga/fuga de J.B, de Torrente Ballester.
 - Novela de aventuras: El oro de los sueños, de José María Merino.
 - Novela policiaca: La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza.
 - Libros autobiográficos: La arboleda perdida, de Rafael Alberti.
 - Novela intimista: La lluvia amarilla, de Julio Llamazares; La sonrisa etrusca, de José Luis Sampedro; El desorden de tu nombre, de Juan José Millás; Te trataré como una reina, de Rosa Montero.
 - Novela histórica: Crónica del rey pasmado, de G. Torrente Ballester; Extramuros, de Jesús Fernández Santos.
 - Metanovela: Beatus ille, de Muñoz Molina.
 
La Narrativa Española desde 1990
Las décadas de 1990 y 2000 continúan las líneas de los años anteriores. El libro se convierte en un objeto de consumo, y las editoriales fomentan la lectura a través de la publicidad, premios literarios, listas de libros más vendidos, suplementos literarios, ferias del libro, firmas en grandes almacenes, y la incorporación de periodistas, políticos o presentadores de televisión al mundo narrativo.
En los 90 se consolidan autores de décadas anteriores, y surge una nueva generación heterogénea: Almudena Grandes, Luis Landero, Javier Marías, Maruja Torres, entre otros.
Aportaciones:
- Novela de aventuras: Arturo Pérez Reverte con la saga de El capitán Alatriste.
 - Novela policiaca: Manuel Vázquez Montalbán.
 - Novela erótica: Almudena Grandes con Las edades de Lulú.
 - Novela intimista: Juegos de la edad tardía, de Luis Landero; El jinete polaco, de Antonio Muñoz Molina; La casa de los espíritus, de Isabel Allende.
 - Novela histórica: Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez.
 - Novela culturalista: Los dominios del lobo, de Javier Marías.
 - Novela experimental: Juan Benet con Saúl ante Samuel.
 - Novela de autoficción: Soldados de Salamina, de Javier Cercas.
 - Novela afterpop: Agustín Fernández Mallo (Nocilla experience, Nocilla dream), con influjo de la estética híbrida y fragmentaria de las nuevas tecnologías.
 - Generación X: Ángel Mañas con Historias del Kronen, y Lucía Etxeberría, entre otros, tras la caída del muro de Berlín (1989).