Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós

Emilia Pardo Bazán

Biografía

Nacida en A Coruña, Emilia Pardo Bazán (1851-1921) pertenecía a una familia de la aristocracia. Gran parte de su vida transcurrió en Madrid, donde desarrolló una intensa actividad intelectual, comprometida con la defensa de los derechos de la mujer.

Obras y características literarias

Pazos de Ulloa: Los pazos de Ulloa es una novela de Emilia Pardo Bazán publicada por primera vez en 1886. Forma un díptico con La madre naturaleza, publicada en 1887. Se trata, dentro Sigue leyendo

La Novela Española del Siglo XX: Tendencias y Autores

La Novela Española del Siglo XX (1939-1975)

1. Contexto Histórico

Tras la Guerra Civil, la novela española enfrentó las consecuencias negativas del conflicto. El exilio de novelistas y la censura impuesta a los que escribían en España limitaron su alcance y creatividad.

2. La Novela de los Años 40

Novela Tremendista:

  • La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela: Narra la confesión de un condenado a muerte marcado por la miseria y la brutalidad.

Novela Realista Existencialista:

Evolución de la novela española de 1939 a los 70

Muchos autores se exiliaron, aunque continúan teniendo una temática fundamentalmente española, entre ellos están Rosa Chacel, Ramón J. Sender (autor de Crónica del alba y de Réquiem por un campesino español), Max Aub, Francisco Ayala…

Años 40 y 50

La novela acusa la situación de posguerra, la censura prohíbe parte de la narrativa española desde el Realismo y del extranjero sólo se traduce autores conservadores. Se distinguen una novela conformista y una existencial. Dentro de la novela Sigue leyendo

Evolución de la novela española del siglo XX

La producción literaria durante la guerra civil es escasa y panfletaria, maniqueísta y tendenciosa, al servicio de los intereses de cada bando. Son obras de urgencia y de escasa calidad. Al acabar la guerra, buena parte de los intelectuales españoles que habían luchado al lado de la República tienen que marchar al exilio o han muerto. Y no olvidemos la censura, no sólo para los jóvenes creadores, sino para cualquier obra del pasado o del presente que pudiese difundir ideología desafecta Sigue leyendo

La novela española durante la dictadura franquista

Contexto histórico

En los años 40 la novela española, como las demás manifestaciones culturales, tuvo que arrostrar las consecuencias negativas de la guerra civil. Un grupo importante de novelistas tuvo que emprender el camino del exilio, lo que los obligó a renunciar a sus lectores naturales y condenó a un asfixiante exilio interior a los que escribían en España. Estos afrontaron su tarea sometidos al rigor y a la arbitrariedad de la censura; se vieron privados de la lectura de los grandes Sigue leyendo

La novela española del siglo 20: Realismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardismo, Exilio, Posguerra y los 50

Novela del primer del siglo 20

Destacan en esta época distintos géneros, tales como el realismo, con Bazán o Galdós, también el naturalismo con Blasco-Ibáñez. Pero sin duda, lo más saliente es la crítica que se hace sobre estos, puesto que todo se basa en innovar. Sus principales temas o caracteres es que todo está ambientado en un ambiente de crisis política, moral, social. Dada la situación que atraviesa España con las Colonias de Filipinas, Cuba y Costa Rica. Es por ello, que los Sigue leyendo

La novela española del siglo XX

La Guerra Civil y la literatura

La Guerra Civil supuso una ruptura total con la literatura anterior y fue un hecho determinante en la vida cultural posterior. Las consecuencias políticas, económicas, sociales e ideológicas van a influir en la labor literaria del momento y condicionarán la creación novelesca.

El exilio de los escritores

La Guerra Civil provocó el exilio de un gran número de escritores. Aunque no resulta fácil agruparlos, hay tres aspectos comunes a casi todos: el recuerdo del Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español

Teatro del 39

La evolución del teatro español a partir de 1939 fue afectada por la guerra civil y sus consecuencias, con autores exiliados como Max Aub o Alberti y la desaparición de dramaturgos como García Lorca o Valle-Inclán. En los años de posguerra el teatro nacional estaba al servicio de la dictadura, con dos líneas dramáticas que buscaban la evasión de la realidad: la comedia burguesa y el teatro de humor.

Comedia Burguesa

Se caracteriza por la perfección formal de las obras y su intranscendencia. Sigue leyendo

La novela española de posguerra y su evolución hacia la democracia

Años 40: La novela española de posguerra

Tras la Guerra Civil, la novela española de posguerra se caracterizó por la pérdida de numerosas referencias literarias debido a la muerte de algunos escritores, el exilio, el silencio de otros, así como la imposibilidad de conocer textos de algunos autores extranjeros debido a la censura oficial. Por ello, los narradores más jóvenes innovan y muchos tomarían como modelos a autores como Galdós tratando de imitar su realismo o a Baroja y Azorín. Sigue leyendo

La novela española de posguerra: búsqueda, compromiso y crítica social

La novela de posguerra

Los años cuarenta y cincuenta están marcados por el clima de posguerra (hambre, odios, represiones, censura…) y por el aislamiento internacional. El país tarda en recuperarse de los desastres de la guerra bajo un régimen autoritario que practica la represión política. Durante los años cincuenta, se inicia una tímida liberalización y una apertura hacia el exterior (entrada en la ONU). Se producen los primeros movimientos universitarios y obreros. La Guerra Civil supuso Sigue leyendo