Nacionalismo e Imperialismo en el Siglo XIX
Movimientos Nacionalistas
- Independentistas o Disgregadores: Ejemplo: Nacionalistas Austro-Húngaros.
 - Unificadores: Ejemplo: Italia y Alemania.
 
Movimiento Sufragista
Movimiento de mujeres que luchaban por la igualdad política, pidiendo el voto femenino y la igualdad legal.
Transición a la Democracia
Países con avances hacia la democracia: Gran Bretaña y Francia.
Mantenimiento del Absolutismo
Caso más claro: Rusia.
Caso intermedio: Alemania.
Imperialismo
Dominio de un país sobre otro.
- Metrópoli: País conquistador de un imperio.
 - Colonia: Territorio conquistado por una metrópoli.
 
Expansión Imperialista
Comienzo: 1830
Mayor intensidad: 1870 a 1898
Imperio más importante: Imperio Británico (colonia más importante: India, época de mayor esplendor: reinado de Victoria, 1839-1901).
Segundo imperio en importancia: Imperio Francés.
Consecuencias del Imperialismo
Conflictos y carrera armamentística. Alemania, como potencia colonial descontenta, generó reivindicaciones territoriales que provocaron conflictos, desembocando en la Primera Guerra Mundial.
La Paz Armada y la Primera Guerra Mundial
Paz Armada (1890-1914)
Periodo anterior a la Primera Guerra Mundial, con formación de dos bloques militares (Triple Alianza y Triple Entente) y caracterizado por la carrera de armamentos.
Bloqueo Militar: Conjunto de países aliados militarmente, destacando las potencias militares.
Causas de la Primera Guerra Mundial
Tensión entre bloques militares, intereses coloniales y ambiciones de Austria y Rusia.
Detonante de la Primera Guerra Mundial
Asesinato del archiduque Francisco Fernando y su mujer.
Tipos de Guerra
- Guerra de Movimientos: Primera etapa, ataque alemán a Francia.
 - Guerra de Posiciones: Segunda etapa, frentes estabilizados en trincheras.
 - Guerra Submarina: Respuesta alemana al bloqueo naval británico.
 
Derrota de Alemania
Bloqueo naval, agotamiento de recursos y escasez de aliados.
Novedades Tecnológicas
- Aviación (cazas, bombarderos, zepelines)
 - Artillería
 - Submarinos
 - Armas químicas
 
Cambios Sociales y Políticos
- Incorporación de la mujer al trabajo.
 - Derechos políticos de la mujer.
 
Periodo de Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
Evolución Económica en los Años 20
Crisis de postguerra seguida de una mejoría a partir de 1923, gracias al Plan Dawes y al fin de la resistencia pasiva en el Ruhr.
Imposición de Dictaduras
Factores: crisis política (fascismo) y crisis económica.
Crack de 1929
Hundimiento de la bolsa. Causas: superproducción y especulación. Desencadenó una crisis mundial debido al cierre de empresas en Estados Unidos y la repatriación de capitales.
New Deal
Mayor intervención del Estado en la economía impulsada por Roosevelt.
Sociedad de Masas y de Consumo
Sociedad de consumo: acceso a bienes que antes eran exclusivos de la clase alta.
Política de Apaciguamiento
Política de Gran Bretaña y Francia para aplacar a Hitler mediante concesiones.
Eje Roma-Berlín (1936)
Alianza militar entre Italia y Alemania.
Pacto Antikomintern
Pacto anticomunista entre Alemania, Japón e Italia.
Orígenes de la Segunda Guerra Mundial
Países que modificaron el orden internacional: Alemania e Italia.
Hechos que Condujeron a la Segunda Guerra Mundial
- Crisis de 1929
 - Subida de Hitler al poder
 - Rearme de Alemania
 - Política expansionista alemana (explotación económica y represión política).
 
Inicio de la Segunda Guerra Mundial
Enfrentamiento inicial: Francia y Gran Bretaña contra Alemania.
Blitzkrieg
Táctica que dio superioridad al Eje.
Estrategias Aliadas
- Frente ruso: ofensiva a gran escala.
 - Italia y Francia: desembarco.
 - Pacífico: saltos de rana del general MacArthur.
 
Batallas Clave
- Stalingrado: objetivo alemán era cortar el suministro de petróleo a los rusos.
 - El Alamein: objetivo alemán era conquistar el Canal de Suez.
 - Midway: batalla por el control del Pacífico central.
 - Desembarco de Normandía: crear un segundo frente contra Alemania.
 - Guadalcanal: lucha por el control del Pacífico sur.