Los Fascismos
1. Características
a) Principios ideológicos:
Nacionalismo extremo, Exaltación del Estado (regímenes totalitarios que dan más importancia al Estado que a la nación), Rechazo a la democracia (no se tienen derechos propios, sino los que la comunidad quiera otorgar), Culto al líder (concentra todos los poderes y es jefe del partido único, se utilizan los medios para extender sus ideas), Desconfianza en la razón (se desincentiva la cultura, se premia la fuerza física).
b) Variedades nacionales:
Alemania Nazi (Hitler): desigualdad de razas, la prioridad era de la raza aria. Hitler dictó las Leyes de Núremberg para evitar la mezcla de sangre y envió a los judíos a los campos de concentración para exterminarlos.
c) Bases sociales:
(Apoyaron)
- Excombatientes
- Jóvenes nacionalistas
- Clases medias
- Parados
- Patronos y terratenientes
- Burocracia y ejército
2. Italia de la Posguerra
a) Victoria mutilada:
Italia frustrada tras la I Guerra Mundial debido a que no fue recompensada justamente por ser vencedora. Se sentían engañados/humillados, esto desarrolló un nacionalismo que favoreció al fascismo.
b) Situación económica:
Caótica (pérdidas humanas y materiales), también problemas financieros del Estado.
c) Agitación social:
Debido a la mala situación económica, se produjo un movimiento huelguístico, ocupaciones de fábricas y tierras. Los patronos intentaron evitar la revolución de los obreros.
d) Situación política:
Italia tuvo gobiernos inestables que no controlaban la agitación social. Se pedía un gobierno fuerte y con orden, algo que los fascistas prometieron cumplir. Dos partidos se opusieron: el Partido Comunista (izquierda) y el Partido Popular (derecha). Las organizaciones fascistas de Mussolini actuaron brutalmente contra ellos. El partido fascista cobró fuerza y actuó violentamente por temor a una revolución bolchevique.
3. Mussolini y el Fascismo
a) Mussolini y nacimiento del fascismo:
Tras participar en el ejército italiano (I Guerra Mundial), fundó un periódico donde expresó su descontento con la posguerra y fundó el partido fascista. Cobró fuerza y actuó violentamente por temor a una revolución bolchevique.
b) Ascenso del fascismo:
Los fascistas adquirieron fuerza y empezaron a perseguir a los socialistas. El gobierno estaba a su favor (fueron elegidos muchos diputados fascistas) y también los subvencionaba. La izquierda respondió con una huelga general (para protestar contra la violencia), pero fracasaron. Mussolini lanzó un ultimátum: si el gobierno no actuaba, ellos se encargarían de restablecer el orden. La Marcha sobre Roma: un intento de convencer al rey de que entregara el poder a Mussolini. Este, temiendo el avance de la izquierda, le entregó el poder a Mussolini.
c) Fascismo en el poder:
Mussolini quería acabar con la oposición política. Modificó la ley para obtener un parlamento favorable y convocó elecciones, obteniendo mayoría absoluta.
d) Organización del Estado fascista:
Mussolini quería un Estado fuerte y totalitario. Le concedieron los mismos poderes que al jefe del Estado y empezó reformas para eliminar la competencia en el gobierno. Estas fueron:
- Corporativismo: Se eliminaron los sindicatos y fue el Estado quien ordenó las relaciones laborales. Solo existían patronos y trabajadores, y las huelgas eran ilegales.
- Pacto de Letrán: Reconocimiento por la Santa Sede de Italia y Roma, e independencia del Vaticano. Se saldó la deuda italiana con la Santa Sede.
e) Política económica:
La “Batalla del Trigo”: para autoabastecer a Italia. Después, el gobierno reforzó su control de la economía, creando organismos que daban créditos y ayudaban a las empresas, como el Instituto para la Reconstrucción Industrial (IRI).
4. Hitler y el Nazismo
a) Hitler e inicios del Partido Nazi (ideología):
Tras volver de la guerra con el ejército alemán, entró en contacto con el Partido Obrero Alemán (antisemita y a favor del pangermanismo). Hitler participó en la elaboración del programa de este partido y posteriormente consiguió cambiar el nombre a Partido Obrero Nacionalsocialista Alemán (NSDAP/partido nazi). Intentó un golpe de Estado conocido como el “Putsch de la Cervecería”.
Las ideas que defendía eran:
- Superioridad de la raza blanca (raza aria). División de la población en alemanes y no alemanes (estos últimos debían ser apartados).
- Rechazo al Tratado de Versalles.
- Pangermanismo (recuperación de los territorios alemanes perdidos en Versalles).
b) Toma del poder:
El partido nazi tenía divisiones internas. Hitler lo reorganizó y fundó las SS (Secciones de Protección). Una vez reorganizado, se lanzó a conquistar el poder. Hitler ganaba influencia gracias a los medios de comunicación, pero la mejora de la economía le hizo retroceder. Sin embargo, durante la Gran Depresión, Hitler ganó apoyos debido al descontento (gran número de parados y empobrecimiento de la población). Se celebraron varias elecciones donde ganaron los nazis, pero Hindenburg se oponía a Hitler como canciller. Al final, fue convencido y Hitler asumió el gobierno.
c) Nazis en el poder:
Su objetivo era establecer un régimen totalitario (control de todos los poderes): disolución del Parlamento, persecución a la izquierda y nuevas elecciones en las que consiguió todos los poderes. Empezaron a funcionar los campos de concentración (para todos los que se oponían a su política) y creó la Gestapo (policía nazi). La “Noche de los Cuchillos Largos”: masacre contra los rivales dentro de su partido (las SA). Goebbels (ministro de Información y Propaganda) consiguió que los medios se alinearan con el nazismo. Antijudaísmo: Los judíos eran considerados responsables del mal del pueblo. Eran perseguidos y sus negocios destruidos. Las Leyes de Núremberg: retiraron la nacionalidad a los judíos y prohibieron el matrimonio con alemanes. La “Noche de los Cristales Rotos”: judíos detenidos, asesinados, destrucción de sus comercios y envío a campos de concentración.
d) Economía:
Dos momentos:
- Lucha contra la crisis: Hacer desaparecer el desempleo con la reactivación económica. Tuvo éxito mediante el aumento del ejército y la policía, obras públicas e industria de guerra.
- Autarquía: Su objetivo era el autoabastecimiento económico. Lo consiguió mediante la potenciación de la agricultura, la industria (química, armamentística y de consumo) y acuerdos económicos (importaciones) con otros países.
Vocabulario
T.7:
Bolchevique: La facción mayoritaria del Partido Socialdemócrata Ruso. Reivindicaban una revolución socialista, a diferencia de los mencheviques que propugnaban una revolución burguesa.
Colectivización: Proceso iniciado en 1929 por Stalin que consistió en el absoluto control de la producción agrícola e industrial por el Estado. Los campesinos se rebelaron contra este procedimiento y su aplicación encontró resistencia.
Koljoz: Granjas colectivas que se autogobernaban como cooperativas. En el primer plan quinquenal (1928-33), la tierra, propiedad del Estado, comenzó a arrendarse a los koljozes que la explotaban en común; los trabajadores de las granjas colectivas podían poseer una casa, una parcela y cabezas de ganado para su uso personal.
Kulak: Término ruso que significa ‘puño’ o ‘persona usurera’. Se conocía así a los campesinos rusos propietarios de explotaciones intermedias de tierras, que adquirieron por las reformas de 1906. Desaparecieron en 1928 tras la colectivización de la tierra impuesta por Stalin, a la que se opusieron con violencia, por lo que fueron deportados a Siberia o ejecutados.
T.8:
Cotización: Valor que posee una acción en el mercado.
Deflación: Situación económica en la que se produce una caída general de los precios y salarios. La disminución de los precios comporta un aumento del poder adquisitivo de la unidad monetaria del país.
Deudas de guerra: Deudas contraídas durante la Primera Guerra Mundial por los países que intervinieron en el conflicto. Un conflicto armado tiene un enorme coste económico para todos los países afectados.
Dividendo: Parte del beneficio que corresponde a cada acción.
Hiperinflación: Mismo proceso que la inflación, pero realizado a un ritmo muy rápido. Ej: Alemania en 1923, cuando un sello de 5.000 marcos aumentó su valor a dos millones. Una inflación moderada es saludable para la economía. Cuando es incontrolada, se habla de hiperinflación.
Inflación: Desequilibrio entre los precios y los salarios. Incremento muy fuerte de los precios; los salarios no crecen al mismo ritmo, perjudicando a sectores de población con rentas fijas.
J. M. Keynes: Economista británico que propuso nuevos planteamientos para resolver la crisis económica que afectó a EE. UU. y Europa. Consideraba que el principal problema de la economía era la falta de demanda debida a la caída de la inversión y el empleo. Por ello, propuso una política activa de intervención aumentando el gasto público.