Fascismo Italiano y Nazismo Alemán: Claves de su Surgimiento y Establecimiento

El Fascismo Italiano: Ascenso y Consolidación (1922)

En 1922, Italia asistió al ascenso del poder del fascismo, un movimiento político que transformaría radicalmente la nación.

La Crisis Interna: El Caldo de Cultivo del Fascismo

Italia se vio sumida en una profunda crisis, sustentada en una serie de claves:

  • Victoria Mutilada: Los acuerdos de paz firmados tras la Primera Guerra Mundial no atendieron las reivindicaciones territoriales italianas, generando un sentimiento de frustración nacional.
  • Crisis Sigue leyendo

Glosario de Términos Históricos Clave

Democracia

Sistema de gobierno que caracteriza a la época contemporánea. Su origen se encuentra en la Antigua Grecia, pero en los siglos XIX y XX va a tener otras peculiaridades: hay un parlamento sede de la soberanía nacional, hay una constitución que es norma suprema del Estado y hay partidos políticos que representan la libertad ideológica. Es el sistema elegido por las revoluciones liberales que surgen a partir de 1776 en EE. UU.

Dictadura

Forma de gobierno que se caracteriza por el control Sigue leyendo

El Siglo XX: Ideologías Totalitarias, Conflictos Mundiales y Figuras Clave

Vocabulario Histórico Clave del Siglo XX

A continuación, se presentan definiciones de términos fundamentales para comprender los eventos y sistemas políticos del siglo XX:

  • Dictadura: Forma de gobierno totalitario en la que el ejercicio del poder absoluto es aplicado por un solo hombre, grupo o clase social. Suele llevar asociada la exaltación nacionalista y una fuerte presencia militar o política para ejercer el control social.
  • Autarquía: Concepto con el que se conocen las formas de organización Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Historia del Siglo XX: Guerras Mundiales y Guerra Fría

Conceptos Clave de Historia Moderna

Primera Guerra Mundial

  1. 1.- La Guerra de Posiciones fue la segunda etapa que se desarrolló en la Primera Guerra Mundial.
  2. 2.- El imperio más grande antes de la Primera Guerra Mundial era Gran Bretaña.

Periodo Entreguerras

  1. 3.- El sistema económico-político de los países imperialistas es el Imperialismo.
  2. 4.- La firma del Tratado de Nankín dio fin a la Guerra del Opio.
  3. 5.- La Sociedad de Naciones se creó como consecuencia de la Primera Guerra Mundial.
  4. 6.- Propuesta Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas y Políticas del Siglo XX: Positivismo, Totalitarismo y Globalización

Positivismo: Origen, Principios y Legado

El positivismo es un pensamiento filosófico que afirma que el conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las hipótesis a través del método científico (observación y experimentación).

Orígenes y Figuras Clave del Positivismo

Su precursor fue el inglés Francis Bacon. El creador del término positivismo fue Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon, pero como corriente Sigue leyendo

Historia del Siglo XX: Eventos Clave y Transformaciones Globales

El Ascenso del Totalitarismo Fascista en Italia (1919-1939)

  • Contexto: Italia post-Primera Guerra Mundial, en profunda crisis: desempleo masivo, inflación galopante y la percepción de una “victoria mutilada”.
  • Fundación del Fascismo: Benito Mussolini crea el Partido Nacional Fascista (PNF) en 1921.
  • Ideología: Nacionalismo exacerbado, militarismo, rechazo frontal a la democracia liberal y al socialismo. Propuesta de un Estado totalitario.
  • Marcha sobre Roma (1922): Mussolini presiona al rey Víctor Sigue leyendo

Filosofía de Hannah Arendt: Conceptos Clave sobre Vida, Ética y Totalitarismo

Hannah Arendt: La Condición Humana y el Sentido de la Existencia

En La condición humana, Hannah Arendt distingue entre la vida contemplativa y la vida activa, siendo esta última la que permite al ser humano transformar el mundo y establecer relaciones con los demás. Dentro de la vida activa, Arendt identifica tres tipos de actividades:

  • La labor: asegura la subsistencia mediante la obtención de bienes básicos.
  • El trabajo: crea objetos duraderos.
  • La acción: consiste en la participación política Sigue leyendo

Filosofía de la Existencia y la Política: Beauvoir y Arendt

Simone de Beauvoir: La Construcción de la Feminidad y la Libertad Existencial

Aunque hoy las mujeres tienen más derechos que antes, Simone de Beauvoir sostendría que aún no pueden construirse totalmente como quieren. En su libro El segundo sexo, escribió que “no se nace mujer, se llega a serlo”. Con esto quería decir que la sociedad enseña a las mujeres a comportarse de una forma concreta: cuidar a los demás, ser bellas, delicadas, obedientes… Es decir, no eligen libremente quiénes Sigue leyendo

Hannah Arendt: Filosofía Política, Totalitarismo y la Acción Humana

Hannah Arendt: Pensamiento Político y la Condición Humana

Este documento explora la profundidad del pensamiento de Hannah Arendt (1906-1975), una influyente filósofa alemana de origen judío, cuya obra se forjó en el crisol de los acontecimientos más trágicos del siglo XX. Discípula de Heidegger y Jaspers, Arendt vivió en primera persona el auge del nazismo y el Holocausto, experiencias que la llevaron al exilio en Francia y posteriormente en Estados Unidos, donde desarrolló la mayor parte Sigue leyendo

Hannah Arendt: Totalitarismo, Eichmann y la Banalidad del Mal

Hannah Arendt: Origen del Totalitarismo

Hannah Arendt examina el totalitarismo, centrándose en el nazismo y el estalinismo, como una barbarie sin precedentes que requiere nuevas categorías de análisis. En su obra El origen del totalitarismo, identifica dos antecedentes clave: el antisemitismo europeo de los siglos XVIII y XIX, que fortaleció la identidad estatal, y el imperialismo de finales del siglo XIX. En el contexto del imperialismo, la necesidad burguesa de invertir capital justificó la Sigue leyendo