La Periferia Urbana en España: Evolución, Problemas y Conceptos Clave

Evolución Histórica de la Periferia Urbana

La periferia urbana es la parte externa de una ciudad que ha crecido significativamente desde principios del siglo XX. Durante la Guerra Civil y la posguerra, el crecimiento de la ciudad fue muy limitado debido a problemas económicos y falta de materiales. Sin embargo, a partir de los años cincuenta, las principales ciudades de España empezaron a expandirse rápidamente y a crear grandes áreas periféricas.

Tipos de Periferia Urbana

La periferia urbana se divide en dos partes principales:

Área Suburbana

Es la zona que está justo al lado del núcleo central de la ciudad. Esta área se caracteriza por una alta densidad de edificación, a menudo vertical (con edificios altos), y, en muchos casos, comunicaciones deficientes. Dentro de esta área, pueden encontrarse barrios con problemas específicos, como los de infravivienda (chabolas) o los barrios de protección oficial (viviendas sociales). Además, durante el desarrollismo, se construyeron polígonos de viviendas que, en muchos casos, creaban un paisaje monótono y poco agradable.

Área Periurbana

Está más alejada del centro de la ciudad y no tiene una estructura urbana bien definida. En esta zona, los usos del suelo son más variados, mezclando zonas residenciales, industriales, agrícolas y naturales. Es un lugar donde, históricamente, no ha habido una planificación urbana clara y coherente.

Transformaciones Recientes (Desde 1975)

Desde 1975, las ciudades crecieron de una forma más difusa o dispersa. Esto significa que las ciudades ya no crecían de manera compacta, sino que se expandían en zonas más alejadas con baja densidad de viviendas, sobre todo en urbanizaciones de casas unifamiliares (con jardín) que necesitan del coche para moverse.

Por otro lado, las áreas industriales también cambiaron desde la crisis de 1975. Muchas industrias dejaron el centro de la ciudad para trasladarse a la periferia, buscando terrenos más baratos y amplios. Además, se crearon parques tecnológicos y áreas de equipamiento (como centros comerciales, escuelas, hospitales y aeropuertos) que también buscaban espacios amplios y más económicos en la periferia, a menudo liberando los antiguos solares céntricos para otros usos.

Hoy en día, las políticas urbanísticas intentan mejorar estas áreas de la periferia, rehabilitando viviendas antiguas, erradicando las chabolas y mejorando los servicios y las comunicaciones con el centro de la ciudad.

Problemas de la Periferia Urbana

El crecimiento y la estructura de las áreas urbanas, especialmente en la periferia, generan diversos problemas:

Problemas Derivados de la Aglomeración

  • Extensión de la Urbanización

    La expansión urbana, especialmente la urbanización difusa, presiona sobre las áreas rurales. Las políticas urbanísticas actuales buscan preservar el espacio rural, rehabilitar áreas degradadas y fomentar la vuelta a un modelo de ciudad compacta, sin excesiva verticalización ni pérdida de calidad de vida.

  • Segregación Espacial

    La separación de usos del suelo afecta tanto al centro como a la periferia. Para mejorar esto, se promueve la integración entre zonas residenciales y de actividad económica, utilizando edificios polivalentes en el centro y espacios mixtos en la periferia, lo que también reduce costos de transporte y mejora la integración social.

  • Abastecimientos y Equipamientos Urbanos

    El crecimiento urbano requiere grandes inversiones en recursos y servicios (agua, energía, salud, educación, etc.). Algunos barrios carecen de estos recursos, mientras que otros tienen equipamientos infrautilizados. Las políticas urbanísticas deben optimizar el uso de los equipamientos existentes y ajustar las necesidades reales de cada área.

  • Tráfico y Movilidad Urbana

    El tráfico en las grandes ciudades genera problemas como atascos, contaminación y altos costos en infraestructuras. Para solucionarlo, muchas ciudades han implementado Planes de Movilidad Urbana Sostenible, promoviendo el uso de la bicicleta, el transporte colectivo, la movilidad a pie, el teletrabajo y limitando la circulación de automóviles.

Problemas Económicos

  • Excesiva Terciarización Económica

    En las ciudades, los servicios están desplazando a otras actividades, especialmente en el centro urbano. Para contrarrestarlo, se fomenta la diversificación económica, preservando las actividades agrarias y promoviendo la industria en áreas urbanas y periféricas desindustrializadas. Además, se busca trasladar actividades del terciario avanzado desde el centro hacia la periferia o núcleos urbanos cercanos.

  • Deterioro Económico en Algunos Barrios

    Algunos barrios urbanos enfrentan un deterioro en sus actividades económicas. Para solucionar esto, se propone crear espacios atractivos que fomenten la dinamización económica y la creación de empleo.

Problemas Demográficos y Sociales

  • Problemas Demográficos

    El casco antiguo de las ciudades enfrenta el deterioro, con población envejecida o marginal y vaciamiento residencial debido a la terciarización. La solución es rehabilitar estos sectores de manera no especulativa, manteniendo a los residentes actuales y atrayendo a jóvenes.

  • Problemas Sociales

    • Acceso a Vivienda Digna

      En algunas ciudades hay barrios de infravivienda y precios altos debido a la especulación. Las soluciones incluyen eliminar los barrios de chabolas, regenerar barrios degradados, destinar viviendas protegidas en el nuevo urbanismo, y fomentar el alquiler asequible.

    • Acceso Desigual a Servicios y Equipamientos Urbanos

      Algunos barrios carecen de servicios esenciales, lo que requiere mejorar las dotaciones en esas zonas.

    • Pobreza y Exclusión Social

      Afecta a colectivos vulnerables como ancianos, jóvenes, desempleados de larga duración, personas con discapacidad, y algunos inmigrantes. Las soluciones incluyen promover la actividad económica en barrios desfavorecidos y reforzar los servicios sociales.

    • Segregación Social

      Se combate eliminando los barrios de infravivienda, rehabilitando barrios degradados y evitando la gentrificación.

Problemas Medioambientales

  • Alto Consumo de Recursos Naturales

    El consumo excesivo de agua en hogares, riego y limpieza urbana requiere fomentar el ahorro de agua mediante medidas como la recogida de aguas pluviales y el uso de agua depurada. Además, el crecimiento urbano consume suelo y espacios verdes, por lo que se debe controlar la expansión urbana, crear espacios protegidos periurbanos y aprovechar las remodelaciones interiores para crear plazas y jardines.

  • Alteración de la Atmósfera y Microclima Urbano

    El tráfico, las calefacciones y el consumo energético emiten gases de efecto invernadero (GEI), creando un microclima urbano con temperaturas más altas que en el entorno rural. Esto se agrava con los materiales de construcción que retienen calor. Las soluciones incluyen fomentar la movilidad urbana sostenible, mejorar la eficiencia energética, usar energías renovables en edificios, utilizar materiales que reduzcan el efecto de la isla de calor y crear infraestructuras verdes.

  • Contaminación Acústica y Lumínica

    El ruido generado por el tráfico y otras actividades urbanas causa problemas de salud. Para reducirlo, se proponen mapas de ruido, paneles antirruido y una mejor ordenación del tráfico. La contaminación lumínica afecta a los ecosistemas y genera un gasto energético innecesario, por lo que se recomienda usar luminarias adecuadas y controlar la iluminación.

  • Generación de Residuos

    El tratamiento de aguas fecales y residuos sólidos urbanos implica costos y daños medioambientales. Se busca mitigar este impacto promoviendo la depuración avanzada y la economía circular, enfocándose en la reducción, reutilización y reciclaje de residuos.

Conceptos Clave en Geografía Urbana

  • Tasa de urbanización: Porcentaje de la población total de un país o región que vive en áreas urbanas.
  • Morfología urbana: Forma y estructura de una ciudad, determinada por su plano, edificación y usos del suelo.
  • Emplazamiento urbano: Ubicación concreta de una ciudad en función de su relieve, hidrografía y accesibilidad.
  • Plano radiocéntrico: Tipo de plano urbano con calles que parten de un centro y se expanden en forma de radios.
  • Periferia urbana: Zona externa de la ciudad caracterizada por expansión residencial, industrial o comercial.
  • Sistema urbano: Conjunto de ciudades interconectadas que organizan el territorio mediante redes de transporte y economía.
  • Área metropolitana: Espacio urbano compuesto por una gran ciudad y los municipios que dependen de ella.
  • Urbanismo: Disciplina que estudia la planificación y desarrollo de las ciudades.
  • Metrópolis nacional: Ciudad de gran tamaño que concentra funciones políticas, económicas y culturales a nivel nacional.
  • Infravivienda: Vivienda en condiciones precarias que no cumple con los requisitos mínimos de habitabilidad.
  • Conurbación: Conjunto urbano formado por la unión de dos o más ciudades que nacieron separadas y con el tiempo se han unido físicamente formando un solo conjunto urbano.
  • Funciones urbanas: Ocupaciones de los habitantes de una ciudad, con las cuales se desarrolla la vida urbana. Esta actividad se realiza dentro de la ciudad, o en el área sobre la cual la ciudad ejerce su influencia. Destacan: administrativa, política, económica, cultural, residencial, etc.
  • Periurbano: También conocido como el extrarradio. Es el espacio que rodea el sector central de la ciudad (CBD, Centro Histórico, Barrios Residenciales del centro). En ella se han desarrollado áreas especializadas y se pueden distinguir: zonas residenciales, polígonos industriales y áreas comerciales y de ocio.

Otros Conceptos Geográficos

  • Comarca: Agrupación de municipios con similares características de tipo natural (clima, vegetación, ríos…) y humano (historia común, cultura…) y que mantienen una estrecha relación entre ellos, lo que, en muchas ocasiones, genera un fuerte sentimiento de pertenencia a ella entre sus habitantes. En algunos lugares se les ha dotado de personalidad jurídica y administrativa intermedia entre el municipio y la provincia.
  • Mancomunidad: Son entidades a las que la Ley de Bases de Régimen Local atribuye personalidad jurídica para el cumplimiento de sus fines, y que se rigen por sus estatutos propios. Son asociaciones de municipios para la ejecución en común de obras y servicios.

Diferencias Económicas Regionales en España

La interpretación de un mapa económico de España desde el año 2000 muestra diferencias significativas entre regiones, destacando zonas con mayor desarrollo y otras en declive.

Regiones Más Dinámicas (PIB superior a la media)

  • Eje del Ebro (Cataluña, Aragón, País Vasco).
  • Eje mediterráneo (Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia).
  • Madrid y su área metropolitana.

Regiones Menos Dinámicas (PIB inferior a la media)

  • Castilla-La Mancha, Castilla y León, interior de Andalucía y Extremadura.
  • Estas regiones a menudo muestran dependencia de la agricultura y procesos de despoblación.

Ejes de Desarrollo

  • El Eje del Ebro, el Eje Mediterráneo y el litoral andaluz impulsan la economía.
  • Se observa expansión económica desde Madrid y el País Vasco hacia regiones cercanas.

Regiones en Declive

  • Cornisa Cantábrica, eje atlántico gallego y triángulo andaluz (Huelva-Sevilla-Cádiz).
  • Antiguos centros industriales con problemas de desempleo y desindustrialización.

Conclusión

España muestra un desarrollo desigual, con regiones costeras y Madrid como motores económicos, mientras que el interior y el noroeste necesitan más inversión e infraestructuras para reducir estas diferencias.