El Retroceso de las Democracias en Europa
El periodo de entreguerras estuvo marcado por el aumento de las tensiones y el retroceso de las democracias en Europa. La aparición de nuevos estados democráticos tras la Primera Guerra Mundial provocó una irrupción de las masas en la política. La Revolución Bolchevique, en particular, motivó a los trabajadores a rebelarse, lo que asustó a las élites dirigentes.
La Crisis de 1929, que dejó en paro a muchos asalariados, desestabilizó aún más la política y llevó al surgimiento de sistemas totalitarios. Desde la década de 1920, se impusieron regímenes autoritarios y dictatoriales, como los de Hitler en Alemania o Mussolini en Italia.
Las democracias se vieron amenazadas. Sin embargo, países con un parlamentarismo liberal consolidado, como el Reino Unido y Francia, lograron mantener sus sistemas democráticos. En el Reino Unido, hubo alternancia entre conservadores y liberales. En Francia, una coalición de fuerzas formó el Frente Popular. Ambos países hicieron frente al aumento del paro en la década de 1930, pero mantuvieron el sistema parlamentario y la democracia.
Términos y Eventos Clave
Marcha sobre Roma
Evento ocurrido en octubre de 1922. Mussolini marchó hacia la capital italiana para presionar al gobierno. Ante el miedo a un conflicto civil, el rey nombró a Mussolini primer ministro, permitiéndole establecer un régimen fascista.
Joseph Goebbels
Ministro de Propaganda de la Alemania nazi y aliado de Hitler. Difundió la ideología nazi a través de los medios de comunicación, demostrando una gran capacidad para manipular la opinión pública. Se suicidó cuando el Tercer Reich colapsaba.
Gran Reich
Nombre que Hitler dio a Alemania a partir de 1943, durante la Segunda Guerra Mundial. Representaba la expansión del Tercer Reich, incluyendo el conjunto de territorios ocupados, con el objetivo de crear un imperio racial.
Noche de los Cuchillos Largos
Purga política llevada a cabo en julio de 1934, ordenada por Hitler para eliminar a sus opositores dentro del partido nazi y consolidar su poder absoluto.
Putsch de Múnich
Intento fallido de golpe de Estado liderado por Hitler y el partido nazi el 8 de noviembre de 1923 en Múnich. Su objetivo era derrocar al gobierno de la República de Weimar. Tras el fracaso, Hitler fue encarcelado.
Antisemitismo
Discriminación contra los judíos, considerados un grupo peligroso. Esta ideología ha estado presente en varios momentos de la historia y fue un pilar fundamental en la ideología nazi.
Mein Kampf (Mi Lucha)
Libro escrito por Hitler en prisión en 1924 (no 1904). En él expone su ideología política, escrita durante un periodo de crisis personal y política.
La Unión Soviética bajo Stalin
El Triunfo de Stalin
Tras la muerte de Lenin en 1924, Stalin se impuso a Trotski, a quien logró separar del partido. Trotski fue desterrado a Siberia en 1927, expulsado del país en 1929 y asesinado en 1940.
La dictadura de Stalin se apoyó en el Partido Comunista y una extensa burocracia. Creó la Nomenclatura, una clase social privilegiada. Como líder de la URSS, Stalin impuso una fuerte censura y control cultural.
Planificación Económica
El Estado ejerció un control total de la economía, que fue dirigida mediante Planes Quinquenales revisados por el organismo de planificación, el Gosplan. Se dio prioridad a la industria pesada. El primer Plan Quinquenal comenzó en 1929. Se colectivizaron los bienes inmuebles en las ciudades. El objetivo era suprimir la economía de mercado y distribuir los recursos desde el Estado. Esta política transformó y aumentó drásticamente la producción industrial, convirtiendo a la URSS en una gran potencia mundial.
Colectivización Forzosa
En 1928 se inició la colectivización agraria forzosa con el fin de controlar y aumentar la producción agrícola. Se suprimió la propiedad privada y se forzó a los campesinos a integrarse en granjas colectivas (Koljós) o estatales (Sovjós). Se consideró “enemigos” a quienes se oponían o resistían al Estado. Se lanzó una campaña contra los Kulaks (campesinos prósperos) para su eliminación. La represión y deportación afectaron a quienes se resistían. El Estado controló la producción, los precios y los salarios. La colectivización fue rápida, fusionando empresas en Koljós y Sovjós, pero a costa de grandes sacrificios de la población campesina y la deportación de los Kulaks. La agricultura se convirtió en un punto débil de la economía.
Represión y Gulag
El régimen de Stalin se caracterizó por una represión generalizada. Persiguió a viejos dirigentes del partido, a menudo acusándolos falsamente de colaboración con el nazismo. Los Procesos de Moscú de 1938 tuvieron como objetivo eliminar a los opositores de Stalin. Se basaron en acusaciones falsas; los acusados debían retractarse públicamente de sus “errores”, y algunos confesaron todo tipo de delitos bajo tortura. Stalin ejecutó o envió a campos de concentración a miles de ciudadanos soviéticos. Estos campos, conocidos colectivamente como Gulag, eran centros de trabajos forzosos, principalmente en Siberia.
La Italia Fascista
Contexto de Posguerra
Tras la Primera Guerra Mundial, Italia (1918) experimentó una gran conflictividad social e inestabilidad política. Económicamente, hubo huelgas debido al aumento del coste de vida y la disminución de salarios, así como movimientos de ocupación de tierras por parte de campesinos. Políticamente, los partidos liberales tradicionales fueron contestados por el Partido Popular y un movimiento revanchista que reivindicaba la recuperación de los territorios considerados “irredentos”.
Ascenso del Partido Nacional Fascista
En 1919, Mussolini creó los Fasci di Combattimento, que agrupaban a excombatientes con un programa nacionalista. En 1921, fundó el Partido Nacional Fascista, que abogaba por un Estado fuerte y buscaba frenar la amenaza revolucionaria. Contó con ayuda financiera y el apoyo del ejército. Sus bases se nutrieron del descontento social y político. Los fascistas llevaron a cabo actos violentos contra sus oponentes políticos, a menudo con la complicidad de la policía.
La Marcha sobre Roma en 1922 fue el golpe definitivo para hacerse con el poder. El gobierno dimitió y el rey pidió a Mussolini que constituyera un nuevo ejecutivo.
La Dictadura Fascista
Inicialmente, Mussolini fue jefe de un gobierno de coalición, pero pronto obtuvo mayoría absoluta en unas elecciones. Las denuncias de fraude fueron respondidas con el asesinato del diputado socialista Giacomo Matteotti en 1924. Tras este evento, Mussolini asumió plenos poderes e inició el proceso para establecer un régimen totalitario.
- Mussolini se convirtió en jefe de gobierno con todo el poder.
- Se prohibieron todos los partidos y sindicatos, excepto los fascistas.
- Se creó la policía política OVRA para perseguir a los opositores.
- Mussolini logró atraerse el apoyo de la Iglesia Católica.
Política Económica: Autarquía
El régimen fascista adoptó una política de intervencionismo estatal y autarquía (autosuficiencia económica). Se protegió la industria nacional y el Estado tomó el control de sectores clave de la economía. En 1934, se adoptó un control estricto de los intercambios comerciales. La autarquía impulsó una renovación industrial, pero generó una producción de elevados costes y baja calidad, así como un estancamiento en los bienes de consumo. Se implementaron programas agrarios y planes de obras públicas. A pesar de esto, el salario real disminuyó y el paro aumentó.
Control Social
El fascismo buscaba controlar todos los aspectos de la sociedad. La educación fue regulada, incluyendo códigos de vestimenta para profesores. El catolicismo fue declarado religión oficial y se prohibió el divorcio. La religión se hizo obligatoria en las escuelas. La publicidad, la radio y los libros estaban impregnados de valores fascistas para controlar las conciencias y opiniones de la población.
La Nazificación de Alemania
La República de Weimar
Tras la abdicación del káiser Guillermo II en 1918, Alemania estableció la República de Weimar. Esta república tuvo que hacer frente a intentos insurreccionales tanto de izquierdas como de derechas. En 1919, la Liga Espartaquista protagonizó una insurrección obrera que buscaba un gobierno de consejos obreros, pero fue reprimida. Los comunistas mantuvieron su rechazo a la República. Grupos radicales de derecha acusaron al gobierno de traición por firmar el Tratado de Versalles y protagonizaron intentos de golpe de Estado, como el fallido Putsch de Múnich de 1923 liderado por Hitler.
La economía era complicada, marcada por la hiperinflación y la depreciación de la moneda, lo que arruinó a empresas y personas y provocó un alto desempleo y una disminución de la producción.
Ascenso del Nazismo al Poder
El malestar social fue un caldo de cultivo para el nazismo. El partido nazi ganó un número significativo de escaños en las elecciones, y en 1933, Hitler fue nombrado canciller. Tras el incendio del Reichstag, se culpó a los comunistas, lo que sirvió de excusa para eliminar libertades civiles. Hitler gobernó con poderes de emergencia. Tras la muerte del presidente Hindenburg en 1934, Hitler asumió todo el poder y se proclamó Führer y canciller del Reich.
La Dictadura Nazi
El régimen nazi implementó rápidamente varias medidas para consolidar su poder:
- El Partido Nazi se convirtió en el único partido permitido. Los sindicatos fueron reemplazados por el Frente Alemán del Trabajo.
- Se depuró la administración pública de funcionarios no adictos al régimen.
- Se creó un Estado unificado y centralizado, transfiriendo los poderes de los estados federados al Reich.
- Se reforzó la represión, creando la Gestapo (policía secreta) en 1934 y estableciendo los primeros campos de concentración.
- Se promovió la idea de crear un Gran Reich. La Noche de los Cuchillos Largos en 1934 eliminó a muchos miembros de las SA (Sturmabteilung), una milicia nazi.
Política Racial y Antisemitismo
El Ministerio de Propaganda, dirigido por Goebbels, promovió activamente la ideología nazi. La ciencia y la cultura fueron “nazificadas”, eliminando la libertad de expresión y llevando a cabo la quema de libros. Se reformó el sistema educativo para adoctrinar a los jóvenes y se asignó un rol tradicional a las mujeres.
Las políticas racistas buscaban proteger la “raza aria” y asegurar su pureza racial. La persecución de los judíos fue central en la ideología nazi, alimentada por el resentimiento hacia aquellos que poseían fortunas. La política antijudía se intensificó progresivamente:
- En 1933, se inició un boicot a los negocios judíos.
- En 1935, las Leyes de Núremberg excluyeron a los judíos de la población alemana, privándolos de derechos civiles y prohibiendo matrimonios mixtos.
- La Noche de los Cristales Rotos (Kristallnacht) en 1938 fue un pogromo a nivel nacional, con persecuciones, destrucción de propiedades y detenciones masivas de judíos.
Política Económica: Autarquía
Alemania buscó convertirse en un Estado autosuficiente (autarquía) y una potencia mundial. El Plan Cuatrienal tenía como objetivo preparar al país para futuras guerras, priorizando la industria de armamentos. El Estado controló precios y salarios para frenar la inflación y logró acabar con el paro mediante el rearme y las obras públicas.