Explorando el Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo y Rococó: Arte y Conceptos Clave

El Renacimiento

El Renacimiento fue un movimiento cultural de la Europa occidental durante los siglos XV y XVI, que supuso una vuelta a la antigüedad clásica grecolatina. Nació en Florencia y se extendió por toda Europa.

Términos y Conceptos Clave del Renacimiento

  • Almohadillado: La cara visible de los sillares labrados a modo de almohadilla. Las juntas están biseladas para dar la sensación de relieve.
  • Balaustre: Columnita compuesta por molduras cuadradas y curvas, ensanchamientos y estrechamientos. Sirven para ornamentar barandillas y escaleras.
  • Quattrocento: Italianismo que designa al siglo XV (los años 1400). Correctamente, solo debe emplearse para aludir al arte del Renacimiento en Italia durante ese siglo.
  • Cinquecento: Italianismo que se refiere al siglo XVI (los años 1500). Se usa para aludir al arte del Renacimiento en Italia durante ese siglo.
  • Perspectiva: Es el arte de dibujar para recrear la profundidad y la posición relativa de los objetos comunes en un dibujo. La perspectiva simula la profundidad y los efectos de reducción.
  • Grutescos: Ornamento consistente en seres fantásticos (humanos, animales y vegetales) enlazados y combinados para formar un todo.
  • Candelieri: Término italiano que describe un tipo de ornamentación vegetal donde se muestran hojas de canto, cintas, ovas, zarcillos, roleos de curvas y contracurvas, que se aplica principalmente en relieve dentro de las pilastras o columnas.
  • Herreriano: Estilo arquitectónico español que se desarrolla bajo el reinado de Felipe II. Se caracteriza por una gran sobriedad decorativa. El nombre deriva de Juan de Herrera, autor de la obra clave de este periodo (Monasterio de El Escorial).
  • Linterna: Torre pequeña, más ancha que alta y con ventanas, colocada sobre la parte más alta de la cúpula para iluminar el interior del edificio.
  • Óculo: Vano (abertura) de forma circular.
  • Manierismo: Estilo artístico que se caracterizaba por crear un estilo artificial, dando importancia a los excesos, el contraste, la curiosidad y la sofisticación. Sirvió de transición entre el Renacimiento y el Barroco.
  • Plateresco: Estilo arquitectónico español que se caracteriza por la profusión decorativa, que combina elementos italianos con hispanos como medallones, escudos, balaustradas y figuras humanas, animales o vegetales entrelazadas.
  • Bucráneo: Ornamento arquitectónico consistente en una cabeza de buey descarnada, a menudo adornada con guirnaldas de follaje.
  • Tondo: Italianismo que quiere decir cuadro u obra de forma circular.
  • Estofado: Técnica consistente en raspar con un fino buril el color aplicado sobre superficies previamente doradas, para dejar al descubierto el oro subyacente y crear patrones decorativos.
  • Estuco: Material preparado con yeso, cal, polvo de mármol, caseína o cola animal, que se aplica como revestimiento decorativo. Una vez endurecido, puede elaborarse, pintarse o decorarse.
  • Imaginería: Arte de tallar o pintar imágenes sagradas.
  • Sfumato: Artificio pictórico, característico de Leonardo da Vinci, que consiste en prescindir de la línea del dibujo y de los contornos netos y precisos del Quattrocento, envolviéndolo todo en una especie de niebla imprecisa que difumina los perfiles y produce una impresión de inmersión total en la atmósfera.

Artistas Destacados del Renacimiento

Miguel Ángel Buonarroti

Arquitecto, escultor y pintor italiano (1475-1564), considerado uno de los más grandes artistas de la historia, tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obra arquitectónica. Trabajó por más de 70 años entre Florencia y Roma, donde vivían sus grandes mecenas: la familia Médici y los diferentes papas romanos.

Obras Notables de Miguel Ángel:
  • Bóveda de la Capilla Sixtina: Conjunto de pinturas al fresco realizadas para decorar la bóveda de la Capilla Sixtina en la Ciudad del Vaticano. Fue pintada entre 1508 y 1512 y es una de las obras pictóricas más complejas de toda la historia del arte, encargada por el papa Julio II.
  • El Juicio Final: Impresionante fresco en la pared del altar de la misma Capilla Sixtina, pintado décadas después (1536-1541). Es un conjunto pictórico de género religioso extraído del Apocalipsis según San Juan.
  • El Moisés: Escultura concebida originalmente para la tumba del papa Julio II. Representa a Moisés en el momento en el que baja del Monte Sinaí con las Tablas de la Ley (los Diez Mandamientos), viendo a los israelitas adorando un becerro de oro.
  • La Piedad: Famosa escultura de bulto redondo realizada en mármol. Representa a la Virgen María, joven, bella y piadosa, sosteniendo a Cristo muerto, quien aparenta mayor edad que ella.

Leonardo da Vinci

Considerado uno de los más grandes pintores de todos los tiempos y, probablemente, la persona con el mayor número de talentos en múltiples disciplinas que jamás ha existido (1452-1519). Fue pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista.

Obras y Conceptos Clave de Leonardo da Vinci:
  • La Gioconda: Retrato de Lisa Gherardini, esposa de Francesco del Giocondo, más conocido como La Gioconda o La Mona Lisa. Fue adquirida por el rey Francisco I de Francia a comienzos del siglo XVI y es quizás el retrato más famoso del mundo.
  • La Dama del Armiño: Retrato de Cecilia Gallerani, amante de Ludovico Sforza, duque de Milán, cuando Leonardo estaba a su servicio.
  • Inventos: Leonardo diseñó un número importante de máquinas modernas, aunque la construcción y el funcionamiento real no siempre fueron su principal preocupación. Sus cuadernos están llenos de bocetos de máquinas voladoras, tanques, sistemas hidráulicos, etc.
  • Hombre de Vitruvio: Famoso dibujo acompañado de notas anatómicas, realizado alrededor de 1490 en uno de sus diarios. Representa un estudio de las proporciones ideales del cuerpo humano, mostrando una figura masculina desnuda en dos posiciones sobreimpresas de brazos y piernas, inscrita en una circunferencia y un cuadrado.

Giuseppe Arcimboldo

Pintor italiano (1526/27-1593), asociado al Manierismo. Se hizo famoso sobre todo por sus sorprendentes “cabezas compuestas”, retratos formados por frutas, flores, animales u otros objetos.

El Greco (Doménikos Theotokópoulos)

Pintor del final del Renacimiento (1541-1614), nacido en Creta pero que desarrolló la mayor parte de su carrera en España. Desarrolló un estilo muy personal en sus obras de madurez, caracterizado por figuras alargadas y un uso expresivo del color y la luz. Considerado uno de los artistas más grandes de la civilización occidental, aunque anteriormente fue considerado un pintor excéntrico y marginal en la historia del arte.

El Barroco

Como Barroco se denomina un periodo histórico, artístico y cultural caracterizado por una gran exuberancia ornamental, dramatismo y tensión, que se manifestó en el arte, la arquitectura, la literatura y la música, abarcando aproximadamente los siglos XVII y XVIII. Surgió en Italia y se extendió por el resto de Europa y América.

Términos y Conceptos Clave del Barroco

  • Trampantojo: (Del francés trompe-l’œil, “engaña el ojo”). Engaño visual. El término se aplica a las pinturas que pretenden engañar al espectador haciéndole creer que los objetos representados son reales y tridimensionales. Fueron muy utilizados en la pintura del Barroco, especialmente en España.
  • Tenebrismo: Estilo pictórico que se inició en Italia a principios del siglo XVII, principalmente asociado a Caravaggio. Es una aplicación radical del claroscuro, donde únicamente las figuras temáticamente centrales destacan intensamente iluminadas por un potente foco de luz, contrastando con un fondo generalmente en penumbra u oscuridad.
  • Columna Salomónica: Columna que tiene el fuste retorcido en forma de espiral ascendente, muy característica de la arquitectura barroca.
  • Figura Serpentinata: (Del italiano, “en forma de serpentina”). Composición escultórica o pictórica que presenta a las figuras en una pose de giro violento sobre sí mismas, creando dinamismo y tensión.
  • Baldaquino: Especie de dosel o templete, generalmente sostenido por cuatro columnas, que se coloca sobre el altar mayor o la pila bautismal para destacarlos.
  • Camarín: Capilla pequeña situada detrás o encima de un altar, en la que se venera alguna imagen de especial devoción.
  • Churrigueresco: Fase del Barroco español, especialmente arquitectónico, correspondiente aproximadamente a la primera mitad del siglo XVIII. Se caracteriza por una ornamentación extremadamente recargada y detallista. El término deriva de la familia Churriguera, arquitectos y escultores.
  • Claroscuro: Es una técnica de pintura (y también aplicable a grabado y dibujo) que consiste en el uso de contrastes fuertes entre luces y sombras. Se consigue un fuerte contraste entre volúmenes, unos iluminados y otros ensombrecidos, para destacar más algunos elementos y crear efectos dramáticos.

El Neoclasicismo

El Neoclasicismo es un movimiento artístico y cultural que aparece en Europa a fines del siglo XVII y se desarrolla plenamente en el siglo XVIII. Aspira al retorno a las normas e ideales estéticos del Clasicismo grecorromano: claridad compositiva, racionalidad, sobriedad, apariencia fría y contención de actitudes.

Causas y Objetivos

Surge como reacción al Barroco y al Rococó. El objetivo del arte neoclásico era exaltar el bien cívico, la moral y el bien común. Se toma como ejemplo a la Roma republicana, una visión apoyada por los descubrimientos arqueológicos de la época (Herculano y Pompeya).

Características por Disciplina

  • Arquitectura: Estilo inspirado en la Antigüedad clásica que contradice las formas dinámicas y naturalistas del inmediato estilo barroco anterior, optando por la vuelta a las formas ecuánimes y racionales del clasicismo grecorromano que propugnaba el academicismo. Predominan las líneas rectas, las columnas clásicas (dórico, jónico, corintio), los frontones y la simetría.
  • Pintura: Se busca la claridad, el dibujo preciso y la composición ordenada. Los temas suelen ser históricos, mitológicos o alegóricos, con un fuerte componente moralizante. Destacamos a un gran artista llamado Jacques-Louis David, cuyas obras a menudo buscaron reflejar o inspirar los ideales de la Revolución Francesa (ej. El juramento de los Horacios, La muerte de Marat).
  • Escultura: Trabajan con varios materiales, pero el más usado es el mármol blanco, buscando la pureza y perfección formal. No era muy llamativa en cuanto a expresividad; las obras eran más bien sencillas, con predominio de temas como el desnudo idealizado y el retrato sobrio.

El Rococó

El Rococó es un movimiento artístico nacido en Francia a principios del siglo XVIII, que se desarrolla durante los reinados de Luis XV y Luis XVI. Se considera a menudo como la fase final y más exuberante del Barroco, aunque con características propias.

Características Principales

  • Se caracteriza por el gusto por los colores luminosos, suaves y claros (pasteles).
  • Predominan las formas inspiradas en la naturaleza (rocallas, conchas, curvas sinuosas), la mitología, los cuerpos desnudos, y los temas galantes y amorosos.
  • Opulencia y Elegancia: Se busca la opulencia y la elegancia, a menudo con un aire ligero, festivo y despreocupado, en contraste con el dramatismo y la oscuridad de ciertas vertientes del Barroco.
  • Se manifestó principalmente en la decoración de interiores, el mobiliario, la pintura y las artes menores.