Comprensión Lectora
En el tipo test, la primera pregunta era la a) o la b); yo puse la b). Y la segunda pregunta del tipo test era la d).
Análisis Gramatical de Secuencias
Secuencia 1: “Con sinceridad, la profesora dijo ayer que el examen de la tarde sería muy fácil.”
- Modificador oracional: con sinceridad
- Adjunto: ayer
- Subordinada sustantiva: que el examen de la tarde sería muy fácil
- Atributo: muy fácil
Secuencia 2: “Estudió mucho, así que logró aprobar ese examen que tanto temía.”
- Subordinada adverbial ilativa: así que logró aprobar ese examen
- Perífrasis aspectual: logró aprobar
- Pronombre demostrativo: ese
- Nombre concreto: examen
Pares Mínimos y Contrastes Gramaticales
Contraste 1: “Aunque” vs “Pese a que”
a) Aunque no he estudiado mucho, aprobaré el examen.
b) Pese a que no he estudiado mucho, aprobaré el examen.
Términos gramaticales relevantes (máximo 4):
- Conjunción concesiva
- Subordinada adverbial
- Verbo en futuro
- Oración principal
Explicación (máx. 50 palabras):
El contraste se debe a la presencia de una subordinada adverbial concesiva, introducida por una conjunción concesiva (“aunque” / “pese a que”), que expresa una expectativa contraria a la oración principal, donde el verbo en futuro indica que el hablante confía en aprobar.
2.3. Contraste entre:
a) Los enfermos no tienen que comer.
b) Los enfermos no tienen qué comer.
Términos gramaticales relevantes (máximo 4):
- Perífrasis verbal
- Pronombre interrogativo
- Ambigüedad semántica
- Verbo modal
Explicación (máx. 50 palabras):
La diferencia radica en que en (a) hay una perífrasis verbal modal (tener que + infinitivo), indicando obligación. En (b), “qué” funciona como pronombre interrogativo, implicando que no tienen nada que comer. Esto genera una ambigüedad semántica en la forma oral.
Texto Argumentativo
Ejemplo de Texto: Impacto de las Redes Sociales en la Polarización
Las redes sociales han tenido un impacto significativo en la polarización de las opiniones, contribuyendo a la división social y la radicalización de puntos de vista. Sus algoritmos refuerzan las creencias de los usuarios, creando una sociedad más fragmentada. Al personalizar el contenido, estas plataformas fomentan la interacción entre personas con opiniones similares, lo que forma “cámaras de eco” donde las perspectivas contrarias son ignoradas, profundizando la polarización.
La rapidez con la que circula la información en redes sociales amplifica opiniones extremistas y mal informadas, generando un clima de confrontación. Además, la falta de moderación y el anonimato permiten que se expresen mensajes radicales sin consecuencias, dificultando el diálogo constructivo.
En conclusión, las redes sociales han intensificado la polarización al reforzar creencias existentes y amplificar voces extremistas. Este fenómeno dificulta la convivencia pacífica y la construcción de consensos, lo que requiere una reflexión sobre su rol en la sociedad.
Estructura de un Texto Argumentativo
Tesis
Los medios de comunicación intensifican la polarización política en la sociedad actual.
Argumento 1
Para atraer más audiencia, muchos medios publican contenidos con opiniones extremas o titulares polémicos. Esta estrategia llama la atención, pero también refuerza posturas radicales y dificulta la moderación del discurso político.
Argumento 2
Además, los algoritmos en redes sociales filtran la información que recibe cada usuario, mostrando únicamente aquello que coincide con sus ideas. Esto genera burbujas informativas y evita el contacto con puntos de vista distintos.
Contraargumento
Es cierto que los medios también pueden ser espacios de información objetiva y promover el debate democrático. Cuando actúan con responsabilidad, ayudan a construir una sociedad más informada.
Conclusión
Sin embargo, en la práctica actual, su uso contribuye más a dividir que a unir. Por eso, es esencial desarrollar pensamiento crítico y buscar información en diversas fuentes para evitar la manipulación y reducir la polarización.
Análisis Gramatical Adicional
Secuencia: “Juan, con mucha seguridad, afirmó que el plan era necesario.”
Análisis:
- Vocativo: Juan
- Adjunto: con mucha seguridad
- Subordinada sustantiva: que el plan era necesario
- Atributo: necesario
Frase: “Como no podía abrir la botella, tenía que buscar una solución, por eso compró ese abrelatas.”
Desglose:
- Subordinada adverbial causal: Como no podía abrir la botella (explica la causa por la cual tenía que buscar una solución).
- Perífrasis modal: tenía que buscar (indica una necesidad o una obligación de encontrar una solución).
- Pronombre demostrativo: ese (modifica “abrelatas”, señalando un objeto específico).
- Palabra compuesta: abrelatas (es una palabra compuesta formada por “abre” y “latas”).