1. Orígenes y Causas de la Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue el mayor conflicto armado de la historia y sus causas se encuentran en el período de entreguerras. La crisis económica de los años treinta agravó los problemas económicos y muchos países optaron por políticas proteccionistas, mientras Estados Unidos adoptó el aislacionismo. Este contexto favoreció un clima de desconfianza entre países.
Una de las causas principales fue el ascenso de los fascismos. En Alemania e Italia, líderes totalitarios como Hitler y Mussolini aprovecharon el descontento nacional tras la Primera Guerra Mundial. Alemania sufrió especialmente por las condiciones impuestas en el Tratado de Versalles, lo que alimentó el nacionalismo y favoreció la llegada del nazismo al poder. En Italia, la frustración por no recibir las recompensas territoriales prometidas también contribuyó al auge del fascismo.
Las potencias fascistas firmaron alianzas como el Eje Roma-Berlín-Tokio (1936) y el Pacto Antikomintern. Estas potencias impulsaron el militarismo y la expansión territorial. Alemania rearmó el país, remilitarizó Renania (1936), realizó el Anschluss con Austria (1938) y ocupó Checoslovaquia en 1939. Italia, por su parte, invadió Abisinia (Etiopía) en 1935 y Albania en 1939. Japón había invadido Manchuria en 1931 y se expandía por China desde 1937.
La Sociedad de Naciones resultó ineficaz: no sancionó a Japón, e Italia y Alemania la abandonaron. Las democracias occidentales no respondieron eficazmente al expansionismo fascista, adoptando una política de apaciguamiento, evidenciada en la Conferencia de Múnich (1938).
La firma del Pacto germano-soviético en agosto de 1939, con una cláusula secreta para repartirse Polonia, fue el desencadenante final. El 1 de septiembre de 1939 Alemania invadió Polonia, y Reino Unido y Francia declararon la guerra a Alemania, iniciándose así la Segunda Guerra Mundial.
2. Las Fases de la Segunda Guerra Mundial
La guerra se divide en dos grandes fases:
a) Victorias del Eje (1939-1941)
Alemania inició la guerra invadiendo Polonia con la táctica de la guerra relámpago (Blitzkrieg). Luego conquistó Dinamarca, Noruega, Países Bajos, Bélgica y Francia en 1940. En Francia se estableció el régimen colaboracionista de Vichy, mientras De Gaulle organizaba la resistencia desde Inglaterra.
Reino Unido resistió solo la ofensiva alemana y consiguió frenar la invasión en la Batalla de Inglaterra (1940). En paralelo, Italia abrió frentes en África y los Balcanes, aunque necesitó el apoyo alemán. Alemania y sus aliados ocuparon Yugoslavia y Grecia.
En junio de 1941, Alemania rompió el pacto con la URSS y lanzó la Operación Barbarroja, avanzando rápidamente pero quedando estancada por la resistencia soviética y el invierno ruso. Finalmente, el ataque japonés a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941 provocó la entrada de Estados Unidos en la guerra.
b) Triunfo aliado (1942-1945)
La guerra cambió de rumbo tras las derrotas del Eje en Stalingrado (URSS), El Alamein (África) y en las batallas navales del Pacífico como Midway y Guadalcanal, donde EE.UU. se impuso a Japón.
En 1943 los aliados invadieron Sicilia, Mussolini fue depuesto, aunque los nazis lo reinstauraron en la República de Saló. El desembarco de Normandía (6 de junio de 1944) permitió la liberación de Europa Occidental. Desde el Este, el Ejército Rojo liberaba Europa Oriental.
En abril de 1945 los aliados llegaron a Berlín. Hitler se suicidó y Alemania se rindió el 8 de mayo (Día de la Victoria en Europa). La guerra concluyó con la rendición de Japón tras los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki (6 y 9 de agosto), firmándose la paz el 2 de septiembre de 1945.
3. Consecuencias de la Guerra
a) Pérdidas humanas y efectos morales
Murieron unos 60 millones de personas, más de la mitad civiles, siendo la URSS, Alemania y Polonia los más afectados. Hubo grandes desplazamientos de población y un profundo trauma moral. Destacan el Holocausto (6 millones de judíos asesinados) y los bombardeos atómicos. Se creó el primer tribunal internacional para juzgar los crímenes contra la humanidad: los Juicios de Núremberg (1945-1946), donde 12 jerarcas nazis fueron condenados a muerte.
b) Consecuencias económicas y políticas
Europa quedó devastada económicamente, mientras que EE.UU. creció económicamente y la URSS se fortaleció. Políticamente, el fascismo desapareció y surgieron dos bloques enfrentados: el capitalista (liderado por EE.UU.) y el comunista (liderado por la URSS), lo que dio inicio a la Guerra Fría.
c) Conferencias de paz y cambios territoriales
En Yalta (febrero de 1945), se acordó la división de Alemania, la administración de Polonia y elecciones libres en los países liberados. En Potsdam (agosto de 1945) se definieron fronteras, se acordó la desnazificación, se fijaron reparaciones de guerra y la ocupación de Japón y Corea. En París (1946-1947) se firmaron tratados con aliados del Eje.
d) Creación de la ONU
En la Conferencia de San Francisco (junio de 1945) se fundó la ONU para mantener la paz mundial. La organización se basa en la autodeterminación de los pueblos, los derechos humanos y la cooperación internacional. Sus principales órganos son la Asamblea General, el Consejo de Seguridad (con 5 miembros permanentes con derecho a veto) y la Secretaría General.
4. Innovaciones Técnicas y Tácticas Militares
La guerra relámpago (Blitzkrieg) fue la táctica alemana basada en ataques rápidos aéreos y terrestres. Los avances tecnológicos incluyeron el radar británico, bombas dirigidas, tanques y aviación mejorada.
Alan Turing desarrolló una máquina para descifrar mensajes alemanes, lo que acortó la guerra. Además, se impulsó la investigación atómica: el proyecto Manhattan, liderado por Oppenheimer, permitió a EE.UU. desarrollar la bomba atómica usada en 1945.
5. Explotación Económica de los Países Conquistados
Desde 1942, Alemania instauró un sistema de saqueo de recursos en los países conquistados, especialmente en Europa Oriental, donde se construyeron campos de trabajo forzado. La población ocupada sufrió hambre, racionamiento y mercado negro, mientras los alemanes vivían con bienestar.
6. Colaboracionismo y Resistencia
El colaboracionismo se dio por afinidad ideológica, miedo al comunismo o interés personal. Ejemplos son el régimen de Vichy (Francia) y el gobierno de Noruega.
La resistencia se organizó contra los nazis. En Europa del Este tuvo liderazgo comunista (como Tito en Yugoslavia), mientras que en Europa Occidental fue diversa. En Francia, De Gaulle lideró la resistencia exterior. Se realizaron sabotajes y espionaje, aunque la represión nazi fue brutal.
7. Germanización y “Espacio Vital”
El III Reich promovió el concepto de “espacio vital”, buscando ampliar su territorio por considerar a los alemanes una raza superior. Clasificaban a la población por niveles de germanización a través de la “lista del pueblo”. Países como Hungría, Rumanía y Bulgaria se unieron al Eje. España no participó directamente, pero colaboró enviando la División Azul.
8. El Holocausto
Fue el genocidio sistemático ejecutado por los nazis contra judíos, gitanos, homosexuales, comunistas y opositores políticos entre 1933 y 1945. Se aplicaron leyes discriminatorias como las Leyes de Núremberg (1935) y se produjeron pogromos como la Noche de los Cristales Rotos (1938).
En 1942, la Conferencia de Wannsee decidió la Solución Final: el exterminio en campos de concentración como Auschwitz. Se calcula que fueron asesinadas alrededor de 6 millones de personas. Hoy en día existen corrientes negacionistas que intentan minimizar este crimen.