Claves de los Textos Argumentativos y Expositivos: Estructura y Recursos Lingüísticos

Textos Argumentativos

El texto argumentativo es el discurso mediante el cual el emisor defiende una idea u opinión (tesis) con el apoyo de diversos razonamientos (argumentos).

Tipos según la finalidad:

  • Racional: Busca demostrar y convencer mediante argumentos racionales. Estos se basan en hechos, analizados y valorados objetivamente (como en la demostración científica).
  • Afectiva: Pretende provocar en el destinatario reacciones emocionales (simpatía, pena, admiración, horror, temor, etc.) que condicionen su apreciación de la tesis.

Estructura interna

  • Deductiva: Tesis + Argumentos.
  • Inductiva: Argumentos + Tesis.
  • Encuadrada: Tesis + Argumentos + Conclusión (reafirmación de la tesis).


MODELOS
  • Artículos de opinión
  • Crítica de prensa
  • Discursos
  • Publicidad
  • Ensayos
ELEMENTOS LINGÜÍSTICOSParecidos a los explicativos, silogismo (lógica), razonamiento.
RASGOS LINGÜÍSTICOSVerbos de pensamiento (creer, opinar), conectores dialécticos, recursos expresivos (interrogación retórica, ironía, metáforas…).
ESTRUCTURASemejantes a los explicativos.
REGISTROSEstándar.
FUNCIONESApelativa.


Función apelativa

El emisor espera una reacción por parte del receptor, centrándose en él. Es la función de mandato y pregunta. El emisor intenta influir en la conducta del receptor.

Tipos de Argumento

  • De autoridad: Es afirmado y defendido por una persona experta en la materia.
  • Por analogía: Compara la tesis con una idea ya aceptada para aportar validez. Discurre de un caso o ejemplo específico a otro.
  • Causa-efecto: Establece una conexión causal entre hechos que fundamentan la tesis, dándole un carácter comprobable. Ejemplo: La madre de Juan fumó durante su embarazo, por eso Juan es un niño débil y con bajo peso.

Falsos Argumentos (Falacias)

Son razonamientos erróneos o engañosos que no sostienen válidamente la tesis.

  • Argumento ad hominem: Se desacredita a la persona que defiende una idea para invalidar dicha idea, en lugar de refutar el argumento mismo.
  • Generalización indebida: Se extraen conclusiones generales a partir de un número insuficiente de casos o ejemplos no representativos. Ejemplo: Todos los políticos son corruptos.
  • Argumento ad populum: Se justifica una idea por el hecho de que una mayoría la apoya, apelando a emociones o prejuicios populares. Ejemplo: No hago nada malo si hablo en clase porque todo el mundo lo hace.

Textos Expositivos

Un texto expositivo es aquel que expresa conceptos, ideas o hechos de forma objetiva. Es decir, en esta clase de redacción no se reflejan sentimientos, opiniones, ideas o pensamientos subjetivos del autor.

Se suele usar habitualmente la tercera persona al exponer datos e información.


FUNCIÓN COMUNICATIVAReferencial (informar sobre un tema).
VOCABULARIOEspecífico (depende del tema tratado).
CLASES DE TEXTOManuales de estudio, entradas de diccionario, artículos científicos, informes…
SECUENCIAS EXPLICATIVASDescriptiva, comparativa, causa-consecuencia, problema-solución, etc.
ESTRATEGIAS EXPLICATIVASDefinición, ejemplificación, reformulación, clasificación, analogía, entre otras.


Estructura

  • Lógica (o Analizante/Sintetizante): Presentación del tema y desarrollo posterior de las ideas (deductiva) o exposición de datos para llegar a una conclusión (inductiva). Común en conferencias.
  • Enumerativa: Consiste en una lista de propiedades, partes, características, etc., que describen un objeto, fenómeno o concepto.
  • Descriptiva: Presentación detallada de las cualidades o características del objeto o tema tratado. Frecuente en prospectos de medicamentos.
  • De secuencia (o Cronológica): Presenta una serie de acciones o eventos ordenados en el tiempo. Típica de instrucciones, procesos o informes policiales.

Textos Instructivos

Dentro de los textos expositivos con estructura de secuencia, encontramos los textos instructivos. Sirven para explicar los pasos a seguir para realizar una actividad o manejar un producto.

  • El lenguaje empleado debe ser claro, conciso y directo.
  • Normalmente se utilizan los verbos en imperativo o en formas impersonales (se debe…, infinitivo).
  • A menudo se apoyan en recursos gráficos (imágenes, diagramas) para reforzar el mensaje verbal.

Usos de la Lengua y Conceptos Lingüísticos

Siglas, Acrónimos, Abreviaturas y Símbolos

  • Siglas: Formadas por las letras iniciales de varias palabras. Se pronuncian deletreándolas (ej: FM – Frecuencia Modulada) o, si es posible, como una palabra (ver acrónimo).
  • Acrónimos: Siglas que se leen de forma silábica, como una palabra (ej: AMPA – Asociación de Madres y Padres de Alumnos; láser). También se forman por composición (ej: autobús).
  • Abreviatura: Representación gráfica reducida de una palabra o grupo de palabras, eliminando letras y generalmente cerrando con un punto (ej: pág., Sr.).
  • Símbolos: Representaciones gráficas fijas, a menudo de carácter técnico o científico, formadas por una o más letras. No llevan punto final (ej: Fe – hierro, m – metro, – euro).

Hiponimia e Hiperonimia

Un hiperónimo es una palabra cuyo significado engloba el de otras, llamadas hipónimos.

Ejemplo: Verdura (hiperónimo) -> acelga, coliflor, guisante (hipónimos).

Acortamientos

Consiste en reducir fónicamente una palabra:

  • Aféresis: Eliminando fonemas iniciales (ej: Tina por Valentina).
  • Apócope: Eliminando fonemas finales (ej: profe por profesor, bici por bicicleta).
  • Síncopa: Eliminando fonemas en el interior de la palabra (ej: Barna por Barcelona).

Diccionarios

La lexicografía es la disciplina que se ocupa de la elaboración de diccionarios.

  • Diccionarios enciclopédicos: Además del significado, aportan información general (histórica, biográfica, geográfica) relacionada con la palabra.
  • Diccionarios especializados: Ofrecen información léxica de un campo específico del saber (medicina, derecho, informática…).
  • Diccionarios bilingües: Proporcionan equivalencias entre los léxicos de dos idiomas.
  • Diccionarios generales (de lengua): Son repertorios del léxico general de una lengua; además del significado, suelen añadir información gramatical, etimológica, ejemplos de uso, etc.

Figuras Retóricas

Metáfora

Consiste en identificar un término real con uno imaginario (o nombrar un objeto con el nombre de otro) basándose en una relación de semejanza percibida entre ambos.

Ejemplo: Llamar paso de cebra al cruce peatonal a causa de sus rayas blancas y negras, semejantes a las del animal.

Metonimia

Figura retórica que consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la que guarda una relación de proximidad, causa-efecto, procedencia, sucesión, continente-contenido, etc.

Ejemplos: Tomar una copa (contenido por continente), leer a Cervantes (autor por obra), comprar un Rioja (lugar por producto), jurar lealtad a la bandera (símbolo por idea).