Figuras Retóricas y Literarias: Conceptos Clave y Ejemplos

Aliteración

Repetición de uno o varios sonidos similares en el mismo verso o estrofa.

Ejemplo: Fonema vibrante ‘r’ en «Inmensa turba de nocturnas aves».

Calambur o Juego de Palabras

Unión o separación de las sílabas que componen una palabra para obtener una o varias de distinto significado.

Ejemplo: «La nueva escena, es cena compartida.»

Onomatopeya

Aliteración de uno o varios sonidos para imitar fónicamente un ruido.

Paronomasia

Utilización de significantes parecidos, pero con significado distinto. Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Literatura: Tópicos, Retórica y Movimientos

Tópicos Literarios Esenciales

Tempus Fugit (“El tiempo huye”)

Conciencia de la fugacidad del tiempo y de la vida.

Carpe Diem (“Disfruta el momento”)

Invitación a gozar del presente sin esperar el futuro.

Locus Amoenus (“Lugar agradable”)

Paisaje idealizado con agua, vegetación y canto de aves; símbolo de refugio poético.

Beatus Ille (“Dichoso aquel”)

Alabanza de la vida retirada en el campo, lejos del mundanal ruido.

Donna Angelicata

Idealización de la mujer como ser espiritual y perfecto.

Descriptio Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: Conceptos Clave, Edad Media y Siglo XVIII

Elementos y Funciones del Lenguaje

Marcas de Subjetividad en el Discurso

  • Cambio de registro
  • Oraciones exclamativas e interrogativas
  • Adjetivos valorativos
  • Uso de lo abstracto (ej. “nadie” como pronombre indefinido)
  • Comillas
  • Cultismos

Funciones del Lenguaje

  • Función fática o de contacto: Actúa sobre el canal. Muchos enunciados son contactos más que transmisiones de información. Esta función es propia de las fórmulas de felicitaciones o pésames.
  • Función expresiva o emotiva: El mensaje enfatiza los sentimientos Sigue leyendo

Conceptos Esenciales de Literatura y Lingüística: Tópicos, Retórica y Semántica

Tópicos Literarios Clásicos

Amor post mortem
El amor que perdura incluso después de la muerte. Ejemplo: Francisco de Quevedo
Aurea mediocritas
Alabanza a una vida equilibrada, sin excesos, buscando solo lo necesario. Ejemplo: Horacio, Fray Luis de León
Beatus ille
Alabanza a la vida sencilla y tranquila del campo, alejada del bullicio urbano. Ejemplo: Fray Luis de León
Carpe diem
Invitación a disfrutar el momento presente antes de que llegue la vejez y la muerte. Ejemplo: Góngora, Luis Cernuda
Contemptus Sigue leyendo

Exploración de Fenómenos Lingüísticos en el Español

Reflexión Lingüística y Gramatical

Tipos de Relaciones Sintácticas

  • Relación condicional: Expresa una condición. (Iremos a la playa si hace sol.)
  • Relación ilativa: Indica una consecuencia o deducción. (No estudió, así que suspendió el examen.) / (Vino Pedro, así que me puse muy contenta.)
  • Relación consecutiva: Expresa una consecuencia. (Estaba enferma, así que no vino a clase.)
  • Relación causal: Indica la causa o razón. (Ella hará los deberes porque yo le ayudaré.)
  • Relación de subordinación Sigue leyendo

Elementos Fundamentales de Métrica, Retórica y Sintaxis

Conceptos Clave de Métrica

Tipos de versos:

  • Versos de arte menor (hasta 8 sílabas)
  • Versos de arte mayor (de 9 en adelante)

Tipos de rimas:

  • Rima consonante (coincidencia de vocales y consonantes desde la vocal tónica hasta el final)
  • Rima asonante (coincidencia de la posición de las vocales desde la vocal tónica hasta el final)
  • Popular: es arte menor y rima asonante
  • Culto: arte mayor y rima consonante

Estrofas

  1. Romance: Cuentan historias. Suelen ser anónimos. No se divide en estrofas.
  2. Endecha: 4 versos. Sigue leyendo

Elementos Fundamentales de Métrica, Retórica y Sintaxis

Conceptos Clave de Métrica

Tipos de versos:

  • Versos de arte menor (hasta 8 sílabas)
  • Versos de arte mayor (de 9 en adelante)

Tipos de rimas:

  • Rima consonante (coincidencia de vocales y consonantes desde la vocal tónica hasta el final)
  • Rima asonante (coincidencia de la posición de las vocales desde la vocal tónica hasta el final)
  • Popular: es arte menor y rima asonante
  • Culto: arte mayor y rima consonante

Estrofas

  1. Romance: Cuentan historias. Suelen ser anónimos. No se divide en estrofas.
  2. Endecha: 4 versos. Sigue leyendo

Elementos Fundamentales de Métrica, Retórica y Sintaxis

Conceptos Clave de Métrica

Tipos de versos:

  • Versos de arte menor (hasta 8 sílabas)
  • Versos de arte mayor (de 9 en adelante)

Tipos de rimas:

  • Rima consonante (coincidencia de vocales y consonantes desde la vocal tónica hasta el final)
  • Rima asonante (coincidencia de la posición de las vocales desde la vocal tónica hasta el final)
  • Popular: es arte menor y rima asonante
  • Culto: arte mayor y rima consonante

Estrofas

  1. Romance: Cuentan historias. Suelen ser anónimos. No se divide en estrofas.
  2. Endecha: 4 versos. Sigue leyendo

Elementos Fundamentales de Métrica, Retórica y Sintaxis

Conceptos Clave de Métrica

Tipos de versos:

  • Versos de arte menor (hasta 8 sílabas)
  • Versos de arte mayor (de 9 en adelante)

Tipos de rimas:

  • Rima consonante (coincidencia de vocales y consonantes desde la vocal tónica hasta el final)
  • Rima asonante (coincidencia de la posición de las vocales desde la vocal tónica hasta el final)
  • Popular: es arte menor y rima asonante
  • Culto: arte mayor y rima consonante

Estrofas

  1. Romance: Cuentan historias. Suelen ser anónimos. No se divide en estrofas.
  2. Endecha: 4 versos. Sigue leyendo

Elementos Fundamentales de Métrica, Retórica y Sintaxis

Conceptos Clave de Métrica

Tipos de versos:

  • Versos de arte menor (hasta 8 sílabas)
  • Versos de arte mayor (de 9 en adelante)

Tipos de rimas:

  • Rima consonante (coincidencia de vocales y consonantes desde la vocal tónica hasta el final)
  • Rima asonante (coincidencia de la posición de las vocales desde la vocal tónica hasta el final)
  • Popular: es arte menor y rima asonante
  • Culto: arte mayor y rima consonante

Estrofas

  1. Romance: Cuentan historias. Suelen ser anónimos. No se divide en estrofas.
  2. Endecha: 4 versos. Sigue leyendo