Platón: Contexto Ateniense y Cimientos de su Filosofía

Contexto Histórico y Cultural de Platón

Platón, cuyo verdadero nombre era Aristocles, nació en Atenas en el 427 a. C. y vivió hasta el 347 a. C. Su vida y su obra están, pues, influenciadas por los acontecimientos históricos, culturales y filosóficos que tuvieron lugar en Atenas durante ese tiempo. En el siglo V a. C., Atenas se había convertido en el centro cultural del mundo griego debido al triunfo de los griegos ante los persas en las Guerras Médicas, lo que supuso una prosperidad económica, y también gracias al gobierno de Pericles, a quien debemos la primera democracia que concedía a los ciudadanos los derechos de isonomía e isegoría. Pericles estaba muy interesado por la cultura y, por eso, bajo su mandato, Atenas alcanzó un gran protagonismo a nivel cultural. Se construye el Partenón, decorado por Fidias; la escultura refleja los ideales del clasicismo griego: la perfección y la armonía, valores que aparecen en la filosofía platónica, y destacan figuras como Policleto o Praxíteles. En literatura, destacan los autores de tragedias, entre los que podemos citar a Esquilo, Sófocles y Eurípides, y de comedias, como Aristófanes. También aparece la historiografía con Herodoto y Jenofonte.

Pero este esplendor del siglo V entró en declive en el siglo IV a. C., cuando estallan las Guerras del Peloponeso. Esparta, aliada a los persas, se enfrenta a Atenas. Este enfrentamiento se fraguó en el último tercio del s. V a. C. Por una parte, influyó el recelo de otras polis ante el éxito obtenido por el gobierno de Pericles; y, por otra parte, la pugna interna entre demócratas y oligarcas. La victoria fue espartana, y esto trae como consecuencia la imposición en Atenas del Gobierno de los Treinta Tiranos. Con ello se inicia un período de inestabilidad política en el que vive Platón. Sus familiares simpatizaban con la tiranía, pero, siendo aún muy joven, Platón conoce a Sócrates y se convierte en su principal discípulo. Ahora bien, al caer la tiranía de los treinta, se restablece la democracia en Atenas, y en este momento tiene lugar el proceso y condena de Sócrates. Esto sume a Platón en una fuerte decepción ante esta forma de gobierno y se cuestiona cómo reformar la vida del hombre y de la ciudad. Con este objetivo escribe su diálogo La República. Platón había intentado llevar a la práctica su idea central de un gobierno de filósofos, pero sin éxito. De hecho, el tirano de Siracusa, ante este despropósito, vendió a Platón como esclavo. Su discípulo Aníceris lo rescata y le devuelve la libertad, además de entregarle un dinero con el que Platón funda la Academia, en honor al héroe Academo.

Fundamentos Filosóficos y Evolución del Pensamiento Platónico

Principales Influencias Filosóficas

En el pensamiento de Platón podemos destacar cuatro influencias filosóficas importantes:

Heráclito

Su teoría de la realidad como devenir le sirve a Platón para describir el mundo sensible.

Parménides

Su teoría de que lo verdadero es el Ser sirve como punto de partida al Mundo de las Ideas de Platón. Las Ideas tienen las mismas características del Ser: son eternas, inmortales, inmutables, únicas, perfectas, etc.

Pitágoras

De él, Platón hereda su devoción por las matemáticas. En la puerta de la Academia había un letrero que decía: “Que nadie entre aquí que no sepa geometría”. También a través de Pitágoras le llega a Platón la teoría egipcia denominada orfismo, que defiende la reencarnación y transmigración de las almas (metempsicosis).

Sócrates

Es en quien realmente se inspira Platón. De él hereda su preferencia por los diálogos —forma en que Platón escribe sus obras para respetar a su maestro, que no dejó nada escrito—. Como Sócrates, Platón pretende combatir el relativismo y escepticismo de los sofistas. Su objetivo es marcadamente pedagógico y político; Platón no busca el éxito, sino la mejor forma de gobierno posible, basada en la educación de cada clase y en la idea de que los gobernantes sean los filósofos. En este aspecto, Platón también recibe de Sócrates su teoría del intelectualismo moral: deben gobernar los filósofos porque ellos son los que poseen el verdadero conocimiento, y el conocimiento es garantía de la virtud.

Etapas de la Obra Platónica

La obra de Platón se divide en tres etapas:

1. Diálogos de Juventud

En ellos reproduce las enseñanzas de su maestro. Transcurren antes de fundar la Academia. En esta etapa destacan obras como Apología de Sócrates, Critón, etc.

2. Diálogos de Madurez

En ellos aparece la Teoría de las Ideas. Transcurren en la época que sigue a la inauguración de la Academia. Aquí escribe Platón sus obras más importantes, como La República, Fedón, Fedro o El Banquete.

3. Diálogos de Vejez

En su última etapa, tienen lugar tras sus intentos frustrados por hacer realidad un sistema de gobernantes filósofos. Escribe obras como Timeo y Las Leyes.