Morfología y Desarrollo Urbano en Ciudades Relevantes de España

Palma de Mallorca: Configuración Urbana

Palma de Mallorca presenta un plano complejo en el que se distinguen tres áreas principales: el casco antiguo, el ensanche y los barrios de extrarradio, y la periferia.

1. El Casco Antiguo

Comprende el área urbanizada desde el origen de la ciudad hasta la época industrial. Su núcleo primitivo buscó un emplazamiento defensivo, situado sobre un altozano. La ciudad estuvo rodeada de murallas con función defensiva, fiscal y sanitaria. La primera se construyó en época romana; luego se amplió durante la dominación musulmana y, finalmente, en el siglo XVI.

El plano del casco antiguo ha sufrido numerosas modificaciones a lo largo de su historia. Responde a un modelo radiocéntrico, cuyas bases se establecieron bajo la dominación romana y se consolidaron en la etapa musulmana.

En la época romana, el cónsul Quinto Cecilio Metelo fundó la ciudad. El plano respondió a un modelo en cuadrícula, con dos vías perpendiculares que se cruzaban en el foro (las actuales calles del Estudi General y de Sant Roc). La ciudad estaba rodeada por una muralla, de la que solo ha llegado hasta nuestros días la puerta de la Almudaina, aunque muy modificada.

La ciudad se reactivó bajo el dominio musulmán, iniciado en el año 902. En esta época cambió su nombre por Madîna Mayûrqa y adquirió su plano radiocéntrico, al crear arrabales a lo largo de los antiguos caminos radiales romanos, que terminaron rodeándose por una nueva cerca a finales del siglo XI.

Trama Urbana

La trama del casco antiguo es densa, dado que durante siglos la ciudad creció dentro de las murallas, lo que llevó a la edificación progresiva de las huertas y cementerios intramuros.

Edificación

La edificación conserva restos de edificios históricos pertenecientes a diferentes épocas. Algunos de estos han sido rehabilitados para nuevos usos, tanto en la época de la desamortización como en la actualidad.

Usos del Suelo

Los usos del suelo fueron inicialmente multifuncionales, abarcando actividades residenciales, artesanales y comerciales. Sin embargo, han evolucionado hacia una progresiva segregación. Los sectores más deteriorados están ocupados por población de escasos recursos económicos, como ancianos o inmigrantes, y sufren un déficit de equipamientos, así como la pérdida de actividades económicas tradicionales. En contraste, los sectores que se han revalorizado —como resultado de renovaciones pasadas (por ejemplo, la calle Jaume III) o recientes (el antiguo barrio judío de Sa Calatrava), o por el desarrollo del turismo y de las funciones administrativas— acogen a nuevos residentes de altos recursos o albergan actividades comerciales de calidad.

Políticas de Renovación Actuales

En la actualidad, las políticas de renovación integral tratan de promover la recuperación física, funcional y social de las áreas degradadas del casco antiguo. Esto se logra rehabilitando las viviendas y el medio ambiente, incorporando las dotaciones y los equipamientos necesarios, subsanando el deterioro funcional y evitando que estas actuaciones supongan el desplazamiento de los grupos populares por otros de mayor renta.

2. El Ensanche y los Barrios de Extrarradio

Estuvo motivado por el deseo de la burguesía de expansionar la ciudad, derribando la muralla que impedía su crecimiento. No obstante, el Plan de Ensanche retrasó su aprobación hasta 1901, por la resistencia del ejército al derribo de las murallas. Cuando este se produjo (1903-1934), su lugar fue ocupado por una vía de circunvalación que rodeó la ciudad histórica siguiendo su antiguo trazado (Avingudes y el Paseo de Mallorca).

Elaborado por Bernat Calvet, a diferencia de otras ciudades españolas, adoptó un modelo radiocéntrico. Entre las vías radiales se adoptó un diseño ortogonal, con calles de diferente anchura. Así, el ensanche se organizó como una gran corona semicircular en torno al casco antiguo, dividida en dos por la calle trazada sobre el antiguo cauce del torrente de Sa Riera.

Trama del Ensanche

La trama se proyectó en manzanas cerradas por los cuatro lados, aunque incluía dos grandes zonas verdes. Inicialmente, su ocupación fue lenta porque la burguesía, que tanto había presionado para su ejecución, prefirió quedarse en las zonas más prestigiosas del casco antiguo.

Edificación en el Ensanche

Por estas razones, la edificación incluyó muy pocos edificios modernistas, propios de la alta burguesía, y se caracterizó por casas de altura inferior a la permitida, en muchos casos de una sola planta y sin estilo definido. En la época de la posguerra, se procedió a la revisión de la urbanización y se proyectó un segundo ensanche que enlazaba el primero con las «urbanizaciones salvajes» que estaban proliferando en la periferia.

Situación Actual y Segregación

En la actualidad, esta situación ha provocado una segregación funcional y social. Existe un sector más revalorizado en las calles en contacto con el casco antiguo (Avingudes y calles adyacentes), donde se construyeron viviendas de calidad de estilo modernista ocupadas por la burguesía y se implantaron las actividades terciarias, que convirtieron a este sector en el centro comercial y de negocios de la ciudad. El resto del ensanche ha quedado ocupado por clases medias y bajas, por personas de bajos recursos y pequeños negocios.

3. La Periferia Urbana

Hasta 1955, el crecimiento de la población fue absorbido por el ensanche y los barrios del extrarradio surgidos en el siglo XIX. Después, los sucesivos booms turísticos provocaron una considerable extensión de la periferia urbana.

Primer Boom Turístico (a partir de 1955)

En la época del primer boom turístico, iniciado a partir de 1955, se crearon barrios residenciales en la periferia para acoger a la población inmigrante y barrios turísticos en el litoral para albergar las instalaciones y las residencias turísticas. También se crearon zonas de equipamiento.

Segundo Boom Turístico (década de 1980)

En la época del segundo boom turístico, correspondiente a la década de 1980, se inició la urbanización difusa de los barrios residenciales periféricos y de las áreas turísticas. Se trata de un crecimiento extensivo y horizontal, propio de la ciudad postindustrial.

Los barrios residenciales periféricos se localizan en las inmediaciones o más allá de la Vía de Cintura. En su mayoría son urbanizaciones de vivienda unifamiliar con jardín privado, o edificios plurifamiliares de baja altura con zona verde comunitaria. En su entorno han aparecido polígonos de servicios comerciales y de ocio.

Las urbanizaciones surgidas en el litoral turístico son de viviendas unifamiliares con jardín o zona comunitaria privada, ocupadas por población peninsular de clase media-alta o por extranjeros que las usan como segunda residencia.

Murcia: Dinámicas Urbanas y Territoriales

La ciudad de Murcia ocupa una extensión de 12,86 km² y se sitúa en la llanura prelitoral formada por el corredor del Guadalentín-Segura, un sistema de fallas ocupado por una fértil llanura de aluvión, drenada por las aguas del río Segura, a las que se unen las de su afluente, el Guadalentín. La ciudad se emplaza justamente en medio de la llanura, junto al cauce del río, exponiéndola a los peligros de las periódicas avenidas del río, que han arrasado en numerosas ocasiones la ciudad y su huerta. Esto condiciona la estructura y el crecimiento de la ciudad, constreñida por la fértil huerta y el río Segura, que ocupan el espacio circundante e impiden su normal crecimiento.

Forma del Plano

  • Radiocéntrico
  • Irregular
  • Ortogonal
  • Lineal…

Estructura Urbana

  • Casco antiguo
  • Zona central
  • Fases de expansión hacia la periferia: ensanches, zonas industriales, residenciales, comerciales…

1. El Casco Antiguo

El casco antiguo es prácticamente el mismo espacio en el que se ubicó la ciudad musulmana. Sigue un entramado de calles estrechas, trazado irregular y construcciones que no superan las cinco plantas; todavía se pueden ver los restos de la muralla árabe que protegía la ciudad. Presenta las características de la ciudad musulmana, con calles estrechas de trazado irregular y construcciones de baja altura.

De orígenes inciertos, hay constancia de que fue fundada en el año 825 con el nombre de Madina Mursiya por orden de Abderramán II, probablemente sobre un asentamiento anterior de origen romano. Durante la Edad Media, Murcia llegó a ser capital de la cora de Tudmir (siglo X). Fue cabeza de distintos reinos de taifas de creciente importancia en los siglos XI, XII y XIII. En 1266, Jaime I de Aragón entra en la ciudad, anexionándola al Reino de Castilla y, hacia finales de siglo, Murcia pasa a ser reino protegido y gobernado por la Corona de Castilla.

A partir de entonces, Murcia sufrió una transformación gradual para adaptarse al modelo de urbanización cristiano. Jaime I ordenó abrir una calle ancha y recta a través del zoco árabe que conectara la mezquita con la llamada “plaza del Mercado”, típico enclave medieval donde se llevaba a cabo el comercio de la ciudad. La mezquita se hallaba situada en lo que hoy es la catedral, y la plaza del Mercado es la actual Plaza de Santo Domingo. La calle ancha y recta es hoy Trapería. Esta calle y la perpendicular calle Platería forman una encrucijada que recorre el casco viejo de la ciudad de un extremo al otro. Trapería y Platería, arterias comerciales de la ciudad en la actualidad, tienen sus orígenes en el comercio medieval de talleres y negocios con malteses, genoveses, catalanes…

Se mantuvieron estos límites medievales hasta bien entrado el siglo XVIII, cuando se comenzaron a ocupar los terrenos situados a la otra orilla y comienza a modificarse su posición respecto al río —hasta entonces coincidente con su dirección dominante y que constituye su límite sur—. Se inicia a partir de este siglo una forma de ensanche que terminará por integrarlo en la ciudad y alterar la estructura interior de esta parte antigua. En este momento, la ciudad se abre superando los límites tradicionales de la urbe medieval, siendo de gran trascendencia para el futuro de Murcia el encauzamiento del río Segura a su paso por la ciudad.

2. El Ensanche y la Periferia

Durante el siglo XIX, la ciudad experimentó un gran desarrollo y creció al otro lado del río. En el siglo XX se produce la apertura de la Gran Vía de Salzillo, actualmente avenida principal de la ciudad, y el desarrollo de los ensanches y barrios periféricos, en torno a las salidas hacia Madrid y Barcelona.

El crecimiento en polígonos se localiza fundamentalmente en el este de la ciudad. Al oeste, la trama urbana es confusa; a lo largo de la carretera de Madrid hacia Espinardo se mezcla la trama de las antiguas huertas con los nuevos polígonos.

3. Conclusión sobre Murcia

El desarrollo de la ciudad de Murcia se ha visto influenciado tanto por encontrarse en el centro de una vega rodeada de pequeñas sierras, lo que ha afectado a su clima, como por su ubicación, entre el río Segura y la huerta de Murcia, elementos físicos con los que ha tenido que convivir y que han influido en su desarrollo urbanístico.

Nos encontramos con un elemento histórico, la estructura irregular medieval sobre la que la ciudad se ha construido, que ha influido en el desarrollo urbanístico posterior.

Por último, el centro histórico ha desarrollado en las últimas décadas del siglo XX una importante renovación de la edificación y del espacio público, especialmente durante la primera etapa autonómica. Esto ha permitido a Murcia mantener su centro urbano como espacio relevante, así como ofrecer una imagen de capitalidad renovada, a partir del mantenimiento, la conservación y restauración de las edificaciones históricas más relevantes, la transformación de sus espacios públicos urbanos más representativos, la peatonalización de las calles más representativas, como Trapería y Platería, y la incorporación de nuevas edificaciones significativas.

Sevilla: Estructura Urbana y el Guadalquivir

El emplazamiento de la ciudad de Sevilla se caracteriza por situarse en pleno valle del Guadalquivir. El río atraviesa una parte importante de la ciudad y la divide en dos. Al estar en pleno valle, posee las ventajas de ser un terreno fértil y llano, además de la cercanía a las campiñas sevillanas, zonas también muy fértiles para la agricultura. El río ha constituido una importante arteria comercial a lo largo de la Historia, siendo actualmente el único puerto interior de España. Podemos destacar la Sierra Norte de la provincia, perteneciente a Sierra Morena, con una riqueza importante en recursos minerales.

En el plano encontramos la división de la ciudad en dos por el río Guadalquivir. Al este encontramos el casco histórico y el ensanche; al oeste, una mezcla de ambos dada por la antigüedad del barrio de Triana junto a la creación de barrios más recientes. En los bordes del plano, junto al ensanche, vemos parte de la periferia.

1. El Casco Histórico

Encontramos un tipo de plano irregular. Ello viene dado por la antigüedad musulmana de la ciudad, traduciéndose en una trama cerrada y con calles muy estrechas. Característico de esta morfología es el famoso barrio de Santa Cruz, así como numerosos monumentos históricos como la Catedral, el Archivo de Indias, etc., que articulan esta zona de la ciudad desde que, en la época del descubrimiento de América, se convirtió en la urbe más importante del reino. El río cobró también una gran importancia como transporte fluvial, llegando hasta nuestros días.

Es uno de los once distritos en que está dividida Sevilla y está situado en el área central del municipio. De todos los edificios y monumentos del centro histórico destacan: la Catedral, el Alcázar y el Archivo de Indias.

2. El Ensanche

Alrededor del casco comienza a dibujarse el ensanche, fruto de la industrialización del siglo XIX, dando lugar a las primeras barriadas obreras y zonas residenciales de clase media. El primer ensanche coincide con el CBD (Central Business District) de la ciudad de Sevilla y se localiza cercano a lo que es el casco histórico; sería toda la zona cercana al centro y el amplio barrio de Nervión, donde encontramos vías más anchas y un plano más regular, con manzanas más grandes con forma rectangular y trama cerrada. Encontramos aquí la zona de la ciudad con más variedad de funciones: turística, comercial, residencial, administrativa…

Este ensanche lo veremos reflejado en el otro margen del río, en la conocida zona de Triana, la cual conserva algunas calles estrechas anteriores a la industrialización, pero el resto, así como barrios limítrofes al mismo, posee el carácter de CBD fruto de los primeros ensanches. Las viviendas tienen un precio más elevado, hay tráfico, contaminación, reformas…

3. La Periferia

Más allá de estas dos zonas comentadas anteriormente en ambos lados del río, la periferia ha crecido sobre todo desde mitad del siglo XX, con población procedente de los municipios rurales de la provincia. Su morfología es predominantemente irregular y no sigue un patrón ortogonal, aunque esta irregularidad es distinta a la del casco antiguo. En unos casos ha crecido en forma de viviendas unifamiliares con infraestructuras y servicios básicos; en otros, en bloques de pisos; y en algunos casos se ha producido también el fenómeno del chabolismo, aunque este ya prácticamente no existe.

Destacamos numerosas zonas comerciales, así como polígonos industriales. La ciudad ha crecido especialmente hacia su parte este, albergando una cantidad de barrios periféricos con numerosas funciones. Destacan algunas autovías, el AVE y su aeropuerto entre otras vías de comunicación; esto ayuda a llegar desde Sevilla a otras ciudades o países.

Valencia: Morfología de una Ciudad Mediterránea

Valencia presenta una morfología urbana compleja, en la que se distinguen: el casco antiguo, el ensanche y la periferia.

1. El Casco Antiguo

Es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta el crecimiento urbano de mediados del siglo XIX.

Emplazamiento

El de Valencia tiene un origen romano y se ubica en el golfo de Valencia, a escasa distancia del mar, en un meandro del río Turia, sobre un altozano a salvo de inundaciones. La ciudad tenía una situación favorable respecto a las comunicaciones y respecto a la actividad económica. Valencia es la tercera ciudad más poblada de España y posee un área de influencia que abarca gran parte del litoral mediterráneo. Es capital de la Comunidad Valenciana, una de las regiones más desarrolladas de España, por lo que posee una función administrativa muy desarrollada, junto a otras funciones muy diversificadas entre las que destaca el turismo.

Análisis del Plano

En la Edad Media, el casco antiguo estuvo rodeado por una muralla en la época musulmana y por otra en la época cristiana (siglo XIV), que seguía el trazado de la actual ronda, constituida por las calles Guillén de Castro, Xàtiva y Colón. De ella se conservan algunas puertas. Sus funciones eran defensivas, fiscales y sanitarias.

El plano fue irregular en la época musulmana, con calles estrechas y tortuosas y plazas sin formas definidas. Se regularizó ligeramente tras la conquista cristiana (1283); se observa, sobre todo, en su parte norte, cuyo centro es la Catedral. La parte sur sufrió transformaciones en el siglo XIX: se abrieron nuevas calles y plazas como la del País Valenciano (actual Plaza del Ayuntamiento), con motivo de la instalación en esta zona de la estación del ferrocarril.

Análisis de la Trama

La trama del casco antiguo es compacta, dado que durante siglos, la población creció dentro del recinto amurallado, trayendo consigo una progresiva densificación de la trama.

Análisis de la Edificación

La edificación, inicialmente de baja altura, ha experimentado una progresiva verticalización y un deterioro morfológico y social en algunas zonas, que dio lugar a procesos de renovación y sustitución por casas de mayor altura y calidad.

Análisis de los Usos del Suelo

Los usos del suelo de la ciudad en la época preindustrial fueron residenciales, industriales y el comercio marítimo. En la actualidad, la parte sur alberga el CBD, donde se instalan los comercios, oficinas, bancos y espectáculos. El casco antiguo conserva importantes monumentos, como la Catedral y palacios e iglesias de diversas épocas.

Problemas Actuales y Soluciones

Los principales problemas son el deterioro físico de las calles y edificios, lo que da lugar a un deterioro social que provoca un envejecimiento de la población y la localización de clases marginales en el centro, especialmente inmigrantes. Esto provoca un deterioro ambiental que perjudica a la imagen de la ciudad. Estos hechos, unidos a la terciarización del suelo que provoca el vaciamiento del centro fuera de horas comerciales, han motivado políticas actuales de rehabilitación física y social del centro. Esta política se materializó en el Plan Integral de Rehabilitación de Valencia (Plan RIVA) de 1992, con los objetivos de revitalizar el centro histórico, atraer a nuevos habitantes y dotar de servicios sociales a la zona.

2. El Ensanche

a) Causas del Ensanche Urbano

Desde mediados del siglo XIX, el crecimiento de la ciudad obligó a ampliar el recinto urbano. Las causas fueron la prosperidad agraria, un primer proceso de industrialización en torno a las industrias madereras y del mueble y la metalurgia, y la revolución de los transportes, a través de una tupida red ferroviaria que tenía como centro la ciudad, y a la ampliación y modernización del puerto del Grau, que consolidó la función exportadora de la ciudad y la convirtió en centro importador y redistribuidor. Para ampliar la ciudad, las murallas del siglo XIV fueron derribadas en 1865, creando en su lugar una ronda exterior que se convirtió en la calle principal.

b) Áreas Distinguidas

El ensanche burgués se realizó rodeando por el sur al casco antiguo en diversas fases que vienen delimitadas por grandes vías. El primero, entre el casco antiguo y las grandes vías del Marqués del Túria y Ferran el Catòlic, tenía plano en cuadrícula inspirado en el de Cerdà de Barcelona, trama en manzanas amplias y casas grandes y de calidad.

El segundo ensanche (1907) ampliaba el anterior y extendía la ciudad hasta el antiguo Camí de Trànsits (avenida de Pérez Galdós y de Peris i Valero), que fue replaneado como un tercer anillo o ronda exterior.

Las barriadas industriales se crearon, sobre todo, en la zona portuaria y en la parte meridional, con casas pequeñas y materiales de mala calidad que sufrieron un temprano deterioro.

El crecimiento urbano llevó a anexionar entre 1870 y 1900 barrios y pueblos circundantes, como Ruzafa, El Cabanyal, El Grau, etc., entonces todavía diferenciados de la gran ciudad, pero actualmente integrados en el casco urbano. Llevó a ampliar el recinto urbano a costa de la huerta, aunque a diferencia de otras ciudades, el alto precio de las tierras suburbanas impidió la aparición de barrios degradados.

3. La Periferia

a) Causas del Crecimiento Periférico

En la segunda mitad del siglo XX, la industria y los servicios crecieron notablemente, y con ellos la inmigración, la población y la urbanización, dando lugar a una extensa periferia en la que se instalaron áreas industriales, enormes barriadas para acoger a los inmigrantes al oeste y sur del ensanche, y equipamientos.

b) Diferenciación de Áreas en la Periferia

Los principales ejes de crecimiento urbano desde mediados del siglo XX han sido:

El Sur de la Ciudad

A raíz del trazado de un nuevo curso artificial para el Turia, que bordea la ciudad por el oeste y por el sur. Empezó a planearse desde la inundación de 1957 y se llevó a la práctica a mediados de los años 70. La desecación del cauce ha supuesto la creación de una ronda de tráfico de gran capacidad, ya que el nuevo cauce está flanqueado por autovías.

El Norte de la Ciudad

El viejo cauce se convirtió en un espacio verde. Se ha construido la Ciutat de les Arts i les Ciències, revitalizando turísticamente la ciudad. En la orilla izquierda del río se han creado equipamientos como el nuevo campus universitario, un recinto ferial e instalaciones deportivas.

El puerto ha quedado plenamente integrado en la ciudad, presentando una gran actividad de carga y pasaje. Acontecimientos deportivos, como la Copa América de vela celebrada en 2007 y 2010 y el Gran Premio de Europa de Fórmula 1, han rehabilitado esta zona, siendo en la actualidad una de las mejores de la ciudad.

Por otro lado, la ciudad se ha desbordado sobre los municipios periféricos para formar una gran aglomeración urbana. Junto a estos espacios, la periferia valenciana posee un uso del suelo residencial muy potente, basado en Viviendas de Protección Oficial (VPO) y privadas, y unifamiliares para clases sociales altas. Estos barrios tienen un plano regular. Son destacables las actividades industriales (metalurgia, construcciones mecánicas, química, madera y mueble, textiles o alimentación), comerciales (Mercavalencia) y de equipamiento (hospitales, universidad, etc.). La huerta ha sido la gran perdedora en el proceso de expansión urbana; los ricos campos van siendo invadidos por la edificación.

c) Problemas Actuales y Soluciones en la Periferia

Algunas de estas zonas periféricas sufren problemas de degradación como chabolismo o deterioro de los barrios obreros más antiguos, construidos en su mayor parte con una dotación insuficiente de servicios, para alojar a la gran masa de población que emigró a Valencia en los años 50 y 60. Para ello, se están llevando a cabo programas de actuación que permiten erradicar estos problemas, aunque en ocasiones es muy difícil poner de acuerdo a todos los agentes urbanos, como se está observando actualmente en el barrio de El Cabanyal, donde la ampliación de la avenida Blasco Ibáñez implica el derribo de multitud de edificios que tienen un cierto valor.

Pamplona: Evolución Urbana de una Ciudad Estratégica

Pamplona presenta un espacio complejo en el que pueden apreciarse distintas áreas: el casco antiguo; el ensanche desde mediados del siglo XIX a la primera mitad del siglo XX; y la periferia.

1. El Casco Antiguo

Pamplona se asienta en un emplazamiento estratégico de carácter defensivo, sobre una terraza alta en el margen izquierdo del río Arga, al que se asoma por un talud de fuerte pendiente. Se sitúa en la cuenca de Pamplona, punto crucial para las comunicaciones y el comercio, tanto con Francia como con otras regiones españolas. La ciudad está rodeada de un importante entorno agrario.

El casco antiguo tiene origen romano: se remonta al campamento establecido por Pompeyo sobre una antigua población vascona, Iruñea. Conserva restos de la cerca: murallas reconstruidas tras la incorporación de Navarra a Castilla (1515), que tenían finalidad defensiva, fiscal y sanitaria; baluartes (baluarte del Redín al norte), y la Ciudadela que Felipe II hizo construir para proteger la ciudad hacia el sur y que hoy es un gran parque central con jardines.

Análisis del Plano

El plano del casco antiguo es irregular y se organiza en tres barrios en torno a la Plaza del Castillo, que desempeña una función militar: un barrio de forma pentagonal (San Cernín) y otros dos más o menos rectangulares (San Nicolás y La Navarrería). En el plano de esta zona se aprecian plazas, que corresponden a épocas posteriores. Las plazas del Ayuntamiento y del Mercado son espacios internos del siglo XVIII, de escasa entidad, creados en el contacto de los tres burgos. La plaza de San Francisco es el único caso de remodelación interior a finales del siglo XIX.

Análisis de la Trama

La trama es compacta debido a que el crecimiento urbano a lo largo de la historia ha tendido a densificarla para aprovechar al máximo el espacio.

Análisis de la Edificación

La edificación tradicional es de baja altura. Quedan restos de edificios históricos y artísticos, como iglesias medievales, la catedral gótica, palacios de la época moderna e iglesias del siglo XVIII. Las casas del siglo XIX son más altas y muestran la tendencia a la verticalización cuando el hacinamiento del centro obligó a crecer en altura. En algunas áreas la edificación pertenece a las últimas décadas debido a procesos de renovación que llevaron a la sustitución de inmuebles en estado de ruina por otros modernos.

Análisis de los Usos del Suelo

Los usos del suelo tradicionales del casco antiguo eran residenciales, artesanales y comerciales. Actualmente, la Plaza del Castillo sigue siendo el corazón funcional y social de la ciudad en el que están representadas todas las funciones: la administrativa, la financiera y toda clase de oficinas y servicios. Las funciones económicas de mayor centralidad se ubican en las zonas de contacto con el área más moderna del ensanche. El centro comercial y de negocios comprende un triángulo entre la Plaza del Castillo y las dos plazas circulares de la avenida de la Baja Navarra. Aquí se encuentran los edificios de la banca, los seguros y oficinas, que han sustituido en los edificios a la función residencial. Luego siguen unas orlas que contienen actividades de menor centralidad: comercios, despachos…

En el resto del casco antiguo hay espacios comerciales y de esparcimiento y algunas actividades residuales de tipo artesanal.

Problemas Actuales y Soluciones

Los problemas que afectan al casco antiguo son el deterioro de algunos inmuebles y el envejecimiento demográfico, que han dado lugar a algunos procesos de sustitución social sin llegar a los extremos de otras ciudades, de modo que socialmente la población que reside hoy en esta zona es mayoritariamente obrera y asalariada. La solución a estos problemas es la rehabilitación morfológica y funcional.

2. El Ensanche (Segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del siglo XX)

El ensanche urbano que se produjo en otras ciudades españolas desde mediados del siglo XIX llegó con retraso a Pamplona. Durante la mayor parte de este siglo, el crecimiento de la ciudad tuvo lugar intramuros, debido al obstáculo que la gran Ciudadela oponía a la expansión urbana y a que la economía regional seguía basándose en la agricultura. La ampliación de la ciudad que se produjo durante este período se debió a su configuración como centro principal de servicios de un área en proceso de modernización agraria y al establecimiento de algunas industrias.

Distinguimos el ensanche ortogonal surgido para residencia de la clase media al sur del casco antiguo, las instalaciones industriales y barrios obreros que se crearon en el norte en torno a la estación del ferrocarril, y algún ejemplo de barrio jardín adosado al ensanche burgués.

a) El Ensanche Burgués

Los dos primeros ensanches adoptan plano ortogonal (tienen como eje la avenida de Carlos III que une la Plaza del Castillo con la de Conde de Rodezno y la vía diagonal de la avenida de la Baja Navarra). El primer ensanche (1890-1900) tuvo lugar hacia el sur rompiendo un baluarte de la Ciudadela; fue una tímida respuesta al crecimiento de la población. En el segundo ensanche (1920-1950), la ciudad se expandió hacia el sur más allá de la Ciudadela.

La trama en la primera fase de construcción del ensanche fue de baja densidad, alternando en la edificación las manzanas con los chalés y edificios de baja altura. Pero durante los años sesenta y setenta del siglo XX se llevaron a cabo en esta primera fase procesos de renovación y sustitución, al aumentar la presión sobre el suelo. En la segunda fase, tras la Guerra Civil, aumentó la altura y la edificabilidad.

Los usos del suelo fueron inicialmente residenciales para las clases medias tradicionales. Pero desde la década de 1950 se incrementaron los usos terciarios, comerciales, financieros y de servicios liberales, que se trasladaron a esta zona desde el casco antiguo.

b) Instalaciones Industriales y Barrios Obreros

La construcción de la estación del ferrocarril en el norte de la ciudad (1864), sobre la orilla derecha del Arga, junto al acceso desde San Sebastián y Vitoria, propició la localización en sus proximidades de las primeras instalaciones industriales y dio lugar a la aparición de barrios obreros, donde se alojaron los inmigrantes que acudieron a trabajar a la industria (La Chantrea). Estos barrios presentaron trama cerrada, edificación de baja calidad y deficiencias en equipamientos y servicios, que deben subsanarse en la actualidad con políticas urbanísticas adecuadas.

c) Los Barrios Jardín

Adosado al ensanche burgués, hay un barrio de chalés al estilo ciudad-jardín propio de la época, de trama abierta y viviendas unifamiliares con jardín, que tienen una función principalmente residencial.

3. La Periferia

El crecimiento urbano de Pamplona se produjo a partir de los años 60 del siglo XX. El motor fue un fuerte impulso industrializador, que convirtió a la ciudad y a su área metropolitana en un centro industrial importante, con empresas metalúrgicas, del automóvil, química, madereras, textiles, artes gráficas, alimentación, etc. Al amparo del desarrollo industrial se reactivaron y diversificaron los servicios. A ello hay que sumar las funciones administrativas como capital y las funciones comerciales, financieras, universitarias y sanitarias.

Dentro de la periferia pueden diferenciarse diversas áreas caracterizadas por sus usos del suelo: áreas residenciales, industriales y de equipamiento.

a) Áreas Residenciales

Los barrios residenciales alternan barrios de trama abierta y de trama cerrada, barrios estandarizados de edificios hechos en serie, con otros de mayor variedad y calidad. Varía la altura y el tipo y la calidad de los edificios, en función del mayor o menor valor del suelo.

Residencias para Clases Medias

Las clases medias se instalaron en un tercer ensanche urbano, que comenzó en los años sesenta (1960-1980) al oeste de la Ciudadela (barrios de San Juan e Iturrama), con un carácter eminentemente residencial para las nuevas clases medias emergentes, al preverse que en una nueva etapa de industrialización crecería la demanda de espacios de vivienda de calidad. El barrio de San Juan es un ejemplo de racionalismo especulativo: el plano se organiza en torno a una avenida principal y el resto de las calles se adaptan a la antigua red de caminos; la trama presenta alta densidad y la edificación está constituida por bloques de distinta forma y altura. El barrio de Iturrama posee un plano más regular ordenado en torno a dos ejes longitudinales. A ambos barrios se añade otro de creación cooperativista, Ermitagaña, adosado a San Juan, de trama menos densa. El uso del suelo inicial de esta zona fue el residencial, pero también ha experimentado un proceso de terciarización a través de la avenida del Ejército, creada a finales de los años 60 para conectar el centro con esta nueva zona. Así, van penetrando por los ejes viarios los principales comercios de calidad y oficinas a modo de prolongación del centro comercial y de negocios, a lo que colabora su proximidad al campus universitario. Socialmente esta zona está ocupada por directivos y profesionales liberales medios.

Barrios Obreros Industriales

Consolidada la industria, el margen derecho del Arga recibe el grueso de las instalaciones industriales y de los inmigrantes que acuden a trabajar a ellas, que se asientan en los barrios de la Chantrea y Rochapea. En la zona sur de la ciudad la implantación industrial es menor, pero existen también barrios obreros cerca de la zona universitaria y hospitalaria.

b) Áreas Industriales

La zona norte de Pamplona concentra el grueso de la industria en torno a los principales accesos por carretera y de acuerdo con la programación industrial. Los barrios de Landaben y San Jorge tienen un claro carácter industrial y el de Rochapea mixto industrial-residencial. El plano es irregular, la trama densa y la edificación de baja calidad.

En la zona sur, en la orilla derecha del río Sadar, se han creado también algunas instalaciones industriales.

c) Zonas de Equipamiento

En los años 60 surgieron en la periferia urbana áreas de equipamiento que buscaban espacios más baratos y más amplios, inexistentes en el centro de la ciudad. En el valle bajo del Sadar se creó el campus universitario en un entorno de calidad y la zona hospitalaria. Otros servicios demandadores de grandes espacios buscaron también el área periférica, como el planetario, el campo de fútbol…

La estructura urbana se completa con una franja periurbana en la que la ciudad penetra en el campo siguiendo las vías de acceso principales. El área suburbana es un espacio discontinuo en el que se mezclan los usos del suelo: zonas agrícolas, urbanizaciones y polígonos o industrias aislados y excepcionalmente la urbanización de alto nivel (Alzuza) o la urbanización sin arreglo a un plan, ambas aisladas en medio del campo.

Madrid: Evolución de la Capital Española

Madrid presenta un espacio complejo en el que pueden distinguirse diversas áreas: el casco antiguo, el ensanche de mediados del siglo XIX y primer tercio del XX, y la periferia.

1. El Casco Antiguo

a) Emplazamiento y Situación

El origen de la ciudad de Madrid hay que buscarlo en las plazas defensivas que los árabes crearon en el siglo IX para proteger la frontera norte de Toledo. Por lo tanto, responde a una finalidad defensiva y por eso el primitivo emplazamiento de la alcazaba se sitúa sobre un cortado de las terrazas del Manzanares, en el recinto que hoy ocuparían el Palacio Real y la Catedral de la Almudena. Su situación central en la geografía española y, sobre todo, la decisión de convertirla en capital del reino por Felipe II en 1591 han dado lugar a la ciudad más grande de España y al principal nudo de comunicaciones de la nación, convirtiéndola en una ciudad con funciones muy especializadas y diversificadas.

b) Análisis del Plano

El plano anárquico propio de la ciudad medieval correspondería con el actual recinto histórico de Madrid. Sus calles son estrechas, cortas y retorcidas, con la excepción de las dos vías que unen la Puerta del Sol con el recinto del Palacio Real (calles Arenal y Mayor). En el siglo XVII se construye la Plaza Mayor sobre la llamada plaza del Arrabal, de origen árabe. Fue mandada construir por Felipe III (aunque el texto original menciona a Carlos III, la Plaza Mayor fue impulsada por Felipe III y finalizada en su reinado, Carlos III realizó otras importantes obras en Madrid). La calle que se abre delante del Palacio Real (calle Bailén) es una modificación del siglo XIX; al igual que la Gran Vía, principal reforma interior del casco histórico en el siglo XX (iniciada en 1910 y desarrollada en varias fases).

Este recinto histórico está bordeado por grandes calles, como la Gran Vía al norte, el Paseo de Recoletos al este y las Rondas por el sur (Rondas de Atocha, Valencia y Toledo); estas rondas ocupan el espacio que dejó libre la muralla al ser derribada en el siglo XIX.

c) Análisis de la Trama

Es cerrada y compacta, debido a que el crecimiento de la ciudad se localizó durante siglos en el espacio intramuros.

d) Análisis de la Edificación

No se aprecia directamente en el plano, pero podemos decir que, en sus inicios, era de baja altura y, progresivamente, ha experimentado una verticalización. En él se localizan algunos de los edificios históricos más importantes de la ciudad (Palacio Real, diversas iglesias y monasterios…).

e) Análisis de los Usos del Suelo

Los usos del suelo tradicionales eran residenciales, comerciales y artesanales sin ninguna zonificación. Estos usos han ido evolucionando hacia una terciarización, donde el uso residencial pierde terreno debido a la falta de accesibilidad y a los altos precios del suelo. La función turística también es importante en la capital, por lo que muchos usos están relacionados con el mismo (restaurantes, bares, hoteles, etc.).

f) Problemas Actuales y Soluciones

Como en otras ciudades, los principales problemas del casco antiguo son el deterioro físico de calles y casas, lo que da lugar a un deterioro social que provoca un envejecimiento de la población y la localización de las clases marginales en el centro, especialmente inmigrantes. Esto provoca un deterioro ambiental que perjudica a la imagen de la ciudad. Estos hechos, unidos a la terciarización del suelo que provoca el vaciamiento del centro fuera de horas comerciales, han motivado políticas actuales de rehabilitación física y social del centro. En Madrid, estas políticas se realizan intensamente desde los años 90 a través de medidas como la rehabilitación de edificios, la peatonalización de algunas calles y el fomento del uso residencial.

2. El Ensanche

a) Causas del Ensanche Urbano

El crecimiento de la población y de la ciudad dentro de un recinto amurallado era algo insostenible para la capital. La insalubridad y usos del suelo no compatibles con el residencial (cementerios o fábricas) hicieron que la mortalidad se disparara durante el siglo XIX, especialmente entre las clases más pobres. Por ello, la burguesía vio necesaria la edificación de una nueva ciudad fuera del límite establecido, mucho más ordenada e higiénica que la ciudad central.

b) Áreas Distinguidas del Ensanche

El ensanche de Madrid se localiza, principalmente, al norte y este del casco histórico, y fue diseñado por Carlos María de Castro (Plan Castro, 1860) a imagen del creado por Cerdà en Barcelona, aunque este es menos perfecto en su ejecución. El plano ortogonal, en cuadrícula o en damero, se organiza en torno a calles largas, rectas y anchas (Velázquez, Serrano, Goya…) que se cortan en perpendicular formando manzanas cuadradas o rectangulares. Su edificación primitiva en manzanas abiertas y con edificaciones de mediana altura y palacetes (palacio de Linares o del marqués de Salamanca) dio lugar a una densidad de ocupación baja, siguiendo los preceptos higienistas burgueses. Su uso fue principalmente residencial de clase media-alta.

Posteriormente, esta área también se ha terciarizado debido a su buena accesibilidad, especialmente con la creación del complejo de negocios de AZCA, cercano al Paseo de la Castellana. Este se configura como el centro de negocios (CBD) de la ciudad, localizándose las sedes de prestigiosas empresas y bancos y multitud de servicios administrativos. Junto al CBD, el ensanche también se especializa en el comercio, en algunos casos de lujo como en la calle Serrano. Este comercio está mezclado con usos residenciales de un nivel alto, debido al elevado precio del suelo, lo que lo configura como uno de los barrios más prestigiosos y caros de la ciudad.

Junto con el ensanche aparece, en la zona este (originalmente más periférica), la Ciudad Lineal de Arturo Soria. Siguiendo los principales conceptos de las ciudades jardín, Arturo Soria diseñó esta parte de la ciudad a finales del siglo XIX. Algunos autores vieron la vuelta a la naturaleza como la solución a los problemas que afectaban a la ciudad obrera, especialmente el higiénico. Así se creó esta zona con un plano lineal, en base a una ancha calle que rodearía a la capital (proyectada en 40 km) y donde tomaría especial importancia el transporte público (tranvía). La trama sería abierta, con viviendas unifamiliares con huerto y jardín. El uso del suelo sería principalmente residencial, donde las clases más pudientes ocuparían las zonas más cercanas a la calle principal, situándose otros usos colectivos en las estaciones del transporte público para facilitar su accesibilidad. El proyecto se llevó a cabo solamente en un tramo y actualmente está muy modificado, ya que se ha densificado la edificación y se han transformado los usos del suelo.

3. La Periferia

a) Causas del Crecimiento Periférico

Desde 1950, Madrid ha experimentado un gran crecimiento demográfico debido al baby boom y al éxodo rural. Este crecimiento ha ido paralelo a un crecimiento de la ciudad hasta unos límites difusos, donde la ciudad y el campo se confunden, dando lugar a las áreas periurbanas y suburbanas que aparecen en el mapa fuera del ensanche urbano, ocupando una extensión mucho mayor a la que ocupa el mapa. Esta tendencia se ha agravado en épocas recientes debido a la desurbanización o suburbanización, donde la gente busca la periferia para vivir, aunque el centro sigue manteniendo una fuerte atracción.

b) Diferenciación de Áreas en la Periferia

Aunque en el plano no se aprecien todas en detalle, la mayor parte de estas actuaciones en la etapa postindustrial son residenciales, ya que las áreas industriales y de equipamiento de gran tamaño tienden a localizarse en coronas más externas. Estas áreas residenciales se van a localizar en torno a los ejes de comunicación principales, es decir, en torno al Paseo de la Castellana en dirección a la N-1 (Autovía del Norte), la calle de Alcalá en dirección a la N-2 (Autovía del Nordeste), la avenida del Mediterráneo en dirección a la N-3 (Autovía del Este), etc. Esto es debido a la preeminencia del vehículo rodado como medio de transporte principal que posibilita los millares de movimientos pendulares que se producen diariamente.

Junto al uso residencial, las áreas industriales y de equipamiento (grandes hipermercados, hospitales o universidades) también se localizan siguiendo los ejes de comunicación principales por una mayor accesibilidad. Esta expansión también ha permitido que pueblos antiguos pertenecientes a la periferia, como Canillejas, Vallecas o Carabanchel, que aparecen en el mapa, hayan sido absorbidos por la ciudad, mientras que otros pertenecientes al área metropolitana, como Coslada, Leganés o Pozuelo, aunque siguen manteniendo su autonomía municipal, se encuentran en la actualidad prácticamente unidos físicamente a la capital.

c) Problemas Actuales y Soluciones en la Periferia

Algunas de estas zonas periféricas sufren problemas de degradación como chabolismo (aunque muy reducido) o deterioro de los barrios obreros más antiguos, construidos en su mayor parte con una dotación insuficiente de servicios, para alojar a la gran masa de población que emigró a Madrid en los años 50 y 60. Para ello, se están llevando a cabo programas de actuación que permiten erradicar estos problemas. Poblados como La Celsa o La Rosilla (ya desmantelados o en proceso) son ejemplos históricos de estas zonas en Madrid, donde la degradación del espacio llevaba a una degradación de la sociedad que vivía en él, especialmente en lo relacionado con drogas y delincuencia.

Bilbao: Transformación Urbana y Morfología de la Ría

La ciudad de Bilbao está asentada a ambas márgenes de la ría del Nervión, a pocos kilómetros de su desembocadura. Es la ciudad más poblada de Euskadi, aunque ha perdido habitantes respecto a años anteriores (358.875 en 1999, la población ha fluctuado desde entonces). Forma, con 25 municipios más de ambas márgenes de la Ría y del valle de Asúa, el área metropolitana del Gran Bilbao, donde viven dos terceras partes de los vizcaínos.

Realizaremos el comentario atendiendo a las partes que configuran su morfología urbana: casco antiguo, ensanche, periferia urbana y franja periurbana.

1. Casco Antiguo

Bilbao fue fundada en 1300 por Lope Díaz de Haro, señor de Vizcaya, sobre una curva del Nervión con una función comercial: a través de su puerto se exportaba la lana castellana a Europa. La exportación de hierro de la zona minera, las ferrerías y la construcción naval fueron otras de sus actividades.

Desde su fundación se planifican las llamadas Siete Calles, aunque en un principio sólo se ocupan las tres primeras:

  • Somera
  • Artecalle
  • Tendería

Durante el siglo XIV se completa la edificación del conjunto, añadiendo las de:

  • Barrencalle
  • Carnicería Vieja
  • Barrencalle Barrena
  • Belosticalle

Se organizan formando un plano ortogonal con una trama cerrada. En ella se entremezclan, junto a la función residencial, las actividades manufactureras y mercantiles.

En el siglo XVII se derribó la muralla construida en el siglo XIV, que rodeaba la ciudad, y en su lugar se formó la calle Ronda. En el siglo XVIII se construyen una serie de edificios (Plaza Nueva) y paseos (El Arenal) que nos indica cómo las actividades comerciales y artesanales obligaron a la expansión del núcleo original. Las características del núcleo original no variaron.

Con el desarrollo industrial, a finales del siglo XIX se inicia su deterioro. Ante la necesidad de viviendas se aumenta la altura de los edificios (se pasa de 3 a 5 pisos), además se recurre a compartimentar las casas o al subarriendo de las mismas. La gente con mayor poder adquisitivo se iba desplazando hacia la Ribera y El Arenal. Las Siete Calles se deterioran cada vez más hasta el extremo de que a mediados del siglo XX se piensa que ha llegado a su final debido al deterioro estructural de los edificios. Los propietarios abandonan las viviendas o las alquilan a precios módicos sin realizar ningún tipo de rehabilitación (ni externa ni interna). Aun así, se mantiene su función comercial.

A partir de 1983, después de la inundación de ese año, se llevará a cabo la rehabilitación integral. Como consecuencia de ella y de su peatonalización, ha pasado a convertirse en un barrio con vida propia, recuperando su función residencial de clase media y afianzando la comercial.

2. El Ensanche

Desde la segunda mitad del siglo XIX, con el desarrollo industrial y financiero, se inicia la expansión de la ciudad. Se construye el ferrocarril y en esa dirección (anteiglesia de Abando, que se anexionará) comienza a crecer la ciudad.

Así, se levantará el Primer Ensanche (1876-1926), diseñado por Alzola, Achúcarro y Hoffmeyer. Su eje fue la Gran Vía, llegando hasta la plaza de Moyúa o Elíptica. Una vez anexionados los territorios de las anteiglesias de Begoña y Deusto (1924), su expansión continuó por ellos.

El Segundo Ensanche (1936-1950) llegará hasta la plaza del Sagrado Corazón.

El plano del conjunto del Ensanche es una mezcla de radiocéntrico y ortogonal. Se construyó con calles amplias, con edificios caros (residencia de la burguesía) y otros que albergarán a distintas instituciones políticas y financieras (Diputación, diversos Bancos…). Se convertirá en el centro de negocios de la ciudad (CBD) y en zona residencial de la burguesía media-alta.

Desde 1950, el proceso de ocupación del suelo fue intensivo y constante: en el ensanche se derriban algunas de las antiguas casas de la burguesía para construir edificios altos: bancos, grandes almacenes, etc. En la última década del siglo XX, se inicia la transformación de ciudad industrial en ciudad terciaria o de servicios, transformación necesaria que fue consecuencia de la gravedad de la crisis económica que afectó a Bizkaia a partir de 1973. Reflejo de esta terciarización son tanto el Museo Guggenheim como el Palacio Euskalduna, que han aumentado notablemente la oferta turístico-cultural de Bilbao. De obligada referencia es también el Metro, la peatonalización de algunas zonas del ensanche y (aunque ubicada en Barakaldo) la Feria de Muestras.

3. La Periferia Urbana

A la vez que se va formando y creciendo el ensanche, van apareciendo distintos barrios en la jerarquía urbana, donde se mezclarán la función residencial para clases trabajadoras y de servicios (talleres, garajes, almacenes y otras pequeñas empresas).

Barrios Históricos y Modelos Residenciales Tempranos

De principios del siglo XX destacaremos dos barrios: el de Iralabarri, inaugurado por Alfonso XIII y considerado barrio modelo de casas baratas para obreros, y el de Ciudad Jardín, que se construyó siguiendo las ideas naturalistas e higienistas que se expandieron por esas fechas.

Distribución de Barrios por Zonas

Sur (Margen Izquierda)
  • San Francisco, Bilbao la Vieja: En el que se está tratando de aplicar un plan de rehabilitación integral para sacarlo de su deterioro actual.
  • San Adrián: En plena expansión.
  • Rekaldeberri: Unido al centro de la ciudad por el plan Amezola.
  • Peñascal, La Peña, etc.
Norte (Margen Derecha)
  • Suburbios como Bolueta, Atxuri u Otxarkoaga.
  • Barrios de clases medias como Santutxu, Txurdinaga.
  • Barrios de clases medias-altas como Deusto o Begoña.
  • San Ignacio: Barrio de promoción oficial creado a instancias del Sindicato Vertical del régimen franquista.

El plano de los barrios es muy variado. Tenemos planos irregulares como el de Otxarkoaga o regulares como el de San Ignacio. La trama de los barrios es cerrada y las zonas verdes son escasas.

4. Franja Periurbana

Los municipios de la franja periurbana han ido creciendo también a la par que la industria y que el propio Bilbao:

  • Municipios de la margen izquierda: Realizan funciones industriales, comerciales (superpuerto) y residenciales de clases medias y bajas (Barakaldo, Sestao, Portugalete, Santurtzi).
  • Municipios de la margen derecha: Ejercen también funciones variadas: Leioa (industrial, cultural-Universidad y residencial), Getxo (residencial de clases medias y altas).
  • Municipios del sureste: Realizan una función fundamentalmente industrial combinada, a veces, con la agrícola: Etxebarri, Basauri, Arrigorriaga, Galdakao.
  • Municipios del valle de Asúa: Además de función industrial, hay una muy importante de servicios: Sondika (aeropuerto), Derio (cementerio).

5. Conclusión sobre Bilbao

  1. La morfología urbana de Bilbao es diversa en función del desarrollo que ha tenido desde su fundación en 1300. Está, por otra parte, condicionada por la topografía en la que se inserta: un valle estrecho recorrido por el río Nervión y con dos cordilleras montañosas en sus laterales (Pagasarri y Artxanda).
  2. Tiene muy bien delimitados su Casco Antiguo, el Ensanche y los barrios obreros. Junto a estos últimos se ubican las zonas industriales. La vida de la ciudad se articula en el eje de la Gran Vía, centro del Ensanche que se levanta sobre los terrenos de la antigua anteiglesia de Abando.
  3. Es una ciudad con múltiples funciones que la convierten en cabecera de su entorno, no sólo el más próximo sino también de forma extensiva. En gran medida ha ayudado a ello su profunda transformación en un gran centro de servicios.
  4. La problemática principal que presenta para su expansión es lo reducido del espacio y las dificultades de la propia orografía. De ahí que, tanto en la margen derecha (Getxo) como izquierda (Barakaldo), se ubiquen municipios de un importante volumen poblacional y de funciones. Desde el siglo XXI, la ciudad ha sufrido un proceso de transformación urbana muy destacado; desde un paisaje industrial muy deteriorado tras la reconversión industrial de los años 80, entidades locales y autonómicas han acometido una reforma integral bajo el Plan Ría 2000, que ha convertido Bilbao en un icono turístico de primer orden mundial con símbolos arquitectónicos como el Guggenheim, la pasarela de Calatrava, etc.